Artículo publicado originalmente en El Salto el 5 de noviembre de 2018
En las últimas semanas se ha abierto un debate entre el gobierno del PSOE y Unidos Podemos en torno a la modificación de las cotizaciones que pagan los autónomos a la Seguridad Social. Resulta que en el acuerdo presupuestario firmado entre ambas partes se incluyó la siguiente medida: “Reformar, dentro de 2019, el sistema de cotización de los trabajadores autónomos para vincularlo a los ingresos reales, de manera que se garantice a los autónomos con menos ingresos una cotización más baja”. Se trata de una redacción imprecisa que da pie a varias interpretaciones, porque, aunque queda claro que se pretende bajar el pago a los autónomos de menores ingresos, no queda especificado qué ocurre con los que tienen más ingresos, ya que de la literalidad de la redacción cabría suponer que ellos sí tendrían que pagar más, puesto que ingresan realmente más.
Pero en las últimas semanas Unidos Podemos ha aclarado su posición: quieren reducir las cotizaciones a los autónomos de menos ingresos pero no aumentárselas al resto. Así lo ha expresado varias veces el secretario de Organización de Podemos, Pablo Echenique, al insistir en que acorde al pacto firmado «no se le podía subir ni un euro a la cuota de los autónomos». El pasado martes 30 de octubre el diputado de Unidos Podemos Txema Guijarro fue incluso más específico al expresar que “los autónomos de más ingresos no se verán perjudicados”.
En cambio, el gobierno de Pedro Sánchez adopta otra postura: no sólo es que plantea subir las cotizaciones a aquellos autónomos que más ingresan, sino que además está barajando tres escenarios de subidas de cotizaciones a los autónomos de menos ingresos. Esto es en parte consecuencia del acordado incremento del salario mínimo interprofesional, que eleva por defecto la base de cotización mínima provocando en principio que los autónomos de menos ingresos tengan que pagar más. Resalto por defecto y en principio porque el gobierno tiene muchas opciones para evitar que esto ocurra. Bastaría, por ejemplo, con incluir en el BOE que este incremento del salario mínimo no provocaría un aumento en la base mínima de cotización, ya que es perfectamente legal hacerlo. Pero parece que el gobierno está optando por la vía de respetar las características de nuestro sistema de cotizaciones, y lo máximo a lo que está dispuesto es a suavizar el incremento en el pago, pero no a evitarlo.
El PSOE podría evitar que suba la cuota de los autónomos, pero parece que lo máximo a lo que está dispuesto es a suavizar el incremento en el pago
Hay una justificación económica de fondo para esta postura: la de considerar que el pago en cotizaciones sociales es parte del salario diferido (en el tiempo). De esta forma, lo que pagan los autónomos en cotizaciones sociales es al fin y al cabo dinero que acabará volviéndole a ellos cuando no estén trabajando, ya sea a través de prestaciones sociales como desempleo, incapacidad laboral, o pensiones. El pago de cotizaciones en el presente es el cobro de prestaciones en el futuro. Así lo expresó el líder de Comisiones Obreras, Unai Sordo: «Si queremos que las personas autónomas accedan a pensiones dignas, a una prestación por cese de actividad en condiciones, o accedan a un sistema de protección social digno, tienen que cotizar en una cuantía equiparable cuanto menos al Régimen General de la Seguridad Social». Desde este punto de vista, incrementar las cotizaciones sociales es una forma de incrementar el salario y, por lo tanto, no hacerlo sería indeseable.
Esta reflexión es correcta porque nuestro sistema de Seguridad Social está pensado de esta forma. Pero que esto sea lo que existe no quiere decir que sea lo deseable. Me explico. Creo que la clave del asunto no pasa por asegurarnos de que nuestro sistema siga funcionando tal y como está pensando sino que deberíamos preguntarnos si su funcionamiento actual es mejorable. Y yo creo que lo es (siempre desde una óptica de izquierdas, por supuesto).
Ni que decir tiene que lo más urgente e importante que hay que hacer es modificar el sistema para que los autónomos que hayan ingresado muy poco o nada, no coticen ni un solo euro a la Seguridad Social. Es un cambio de justicia y además se apoya en el artículo 31 de la Constitución: “Rodos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad”. No tiene ningún tipo de sentido que una persona que apenas está ingresando dinero se vea obligado a pagar al Estado una cantidad que iguala o supera lo ingresado.
Se debe configurar el sistema para que la protección de los autónomos de menos ingresos dependa cada vez más de la renta y riqueza general de nuestra sociedad
Pero si no cotiza, no va a tener protección social acorde a las características del sistema actual. Pues cambiémoslo y logremos que siga teniendo protección social aunque no cotice o lo haga muy poco. Tan sencillo como eso. No hay ninguna necesidad de ahogar en el presente a un autónomo para que tenga prestaciones en el futuro. La protección de los autónomos de menor renta no puede depender únicamente de su propia renta, precisamente porque es reducida e insuficiente, e impide que pueda tener un adecuado desarrollo en su actividad. Es fácil evitarlo: se debe configurar el sistema para que la protección de los autónomos de menos ingresos dependa cada vez más de la renta y riqueza general de nuestra sociedad, y no sólo de los ingresos que ellos mismos puedan conseguir.
Ésta es una visión mucho más holística, solidaria y colectiva que la actual, en la que se abandona al autónomo a su suerte. La protección social de estos autónomos con bajos ingresos se podría financiar con el resto de fuentes de financiación del Estado. Si estas fuentes fueran progresivas, es decir, basada en tributos en los que pagan proporcionalmente más quienes más tienen, estaríamos hablando de redistribución de la renta desde arriba hacia abajo. Por decirlo de una forma simplona pero ilustrativa: el dinero pagado por las grandes empresas y grandes fortunas se estaría utilizando para financiar la protección social de los autónomos de menor renta.
De esta forma, los autónomos que sí tuvieran suficientes ingresos se seguirían pagando su propia protección social. Pero los que no tuviesen suficientes ingresos pasarían a estar cubiertos también por el resto de la sociedad, especialmente por los más adinerados. Hablamos de justicia fiscal y social. Hablamos de mejorar nuestro sistema de Seguridad Social para que sea incluso más solidario y redistributivo. No nos cerremos a su rígido funcionamiento actual: vayamos más allá y mejorémoslo. Sólo así lograremos que los autónomos puedan llegar a fin de mes y al mismo tiempo no perder la protección social a la que tienen derecho.
Hagamos más justo el pago de cotizaciones sociales de los autónomos,
Pienso que en el articulo se están mezclado dos ideas diferentes como si fueran consecuencias de una única realidad. El cierto que el artículo 31 de la Constitución Monárquica Española, reza:
«Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio.»
Pero según la concepción actual, las cotizaciones a la Seguridad Social, que hacen tanto trabajadores como autónomos, son un «ahorro» o «seguro» que gestiona el Estado Español pero que no pertenece al Estado Español sino a los cotizantes, es decir, pertenece a los trabajadores y a los autónomos. No se trata, por lo tanto, de una prestación a la que se que se compromete el Estado Español con los ciudadanos y por la que les cobra un impuesto. Por eso se habla de «hucha de las pensiones» haciendo referencia a que ese dinero «ahorrado» no es un dinero de Estado sino de los trabajadores.
Si consideramos a los autónomos como trabajadores que son al mismo tiempo empresarios, y que por lo tanto son también capitalistas que son dueños de bienes de capital( empresa) la situación sobre por que debe cotizar y cuanto deben cotizar se vuelve mucho mas clara:
1) Si no cobran como autónomos el salario mínimo, deberían ser tratados como se tratan a los desempleados. Al menos, deberían ser tratados como trabajadores a tiempo parcial.
2) Si cobran mas del salario mínimo deberían de ser tratados como trabajadores que cobran mas del salario mínimo y cotizar lo mismo que ellos.
Como yo lo veo, quizás de manera un tato superficial, la Seguridad Social y sus prestaciones son una «PROPIEDAD» en forma de ahorro de los trabajadores y, aunque estoy plenamente de acuerdo en que deben de ser gestionadas por el Estado o en su defecto por las asociaciones de los propios trabajadores, nunca deberían de mezclarse con otras prestaciones que hace el Estado.
Soy consciente de que esta opinión no es muy de izquierdas, y puede parecerse mucho a lo que propone «Ciudadanos», pero creo que es un error muy grande quitarle la PROPIEDAD de su jubilación y de su Seguridad Social a los propios trabajadores.
Me gustaría añadir una pequeña puntualización a lo ya comentado.
Según Pikety:
…»el 10 por ciento de la población más rica del mundo posee el 87,7
por ciento de la riqueza mundial, solamente el 1 por ciento de la
población mundial más rica, acumula más riqueza que el 99 por ciento
restante, o sea, poseen más del 50 por ciento de la riqueza mundial»..
Para la mayoría de los trabajadores (y quizás también para la mayoría
de los autónomos) la única riqueza que poseen es su casa, y mas de la
mitad de ellos, los que cobran un menor salario, …viven en alquiler y ni
siquiera tienen casa propia.
La única riqueza que poseen esas personas que ni siquiera tienen casa
son:
1) Su Seguridad Social en forma de hospitales, médicos y personal
sanitario.
2) Su ahorros en la forma de derecho a una pensión cuando se jubilen.
Pienso que nunca puede ser «de izquierdas» una persona que defiende
la idea, de que se les quite a las personas que menos rentas perciben
por trabajar, y que suelen carecer por ello de cualquier riqueza material,
la única PROPIEDAD que poseen:
…»su Sistema Sanitario y sus pensiones de jubilación»…