Artículo publicado originalmente en el número 11 de La Marea
El pasado jueves 7 de noviembre el Banco Central Europeo situó el tipo de interés oficial del dinero en el 0,25%, el nivel más bajo de toda su historia.
¿Qué es exactamente un tipo de interés?
El tipo de interés es el precio del dinero. Cuanto más alto sea, más caro será pedir dinero prestado. Y al revés: cuanto más bajo sea, más barato será endeudarse. Por ejemplo, si hoy día un banco privado cualquiera pide un préstamo de 10.000 euros al Banco Central Europeo al 0,25% y acuerda devolverlo en un año, cuando pase el año el banco privado tendrá que devolver los 10.000 euros más 25 euros en concepto de intereses (es el 0,25% de 10.000 euros). El precio de haber pedido ese préstamo sería de 25 euros (barato). Si el tipo de interés fuese del 2%, el banco tendría que devolver los 10.000 euros más 200 euros en concepto de intereses (el 2% de 10.000). El precio de ese préstamo sería de 200 euros (más caro que en el primer caso).
¿Qué es el tipo de interés oficial que maneja el Banco Central Europeo?
Hay diversos tipos de interés a lo largo de toda la Eurozona (el Euribor, el Eonia, el tipo de interés de un préstamo hipotecario, etc), pero todos vienen determinados por un único tipo de interés: el tipo de interés oficial que controla el Banco Central Europeo. A partir de este indicador se construyen y concretan el resto de tipos de interés. Cuando pedimos un crédito al banco, o cuando los bancos se prestan dinero entre ellos, o cuando las empresas piden créditos, o cuando pedimos un crédito hipotecario… los tipos de interés de estas operaciones dependerán del tipo de interés de referencia que haya decidido el banco central para ese período, que en la actualidad está en el 0,25% en la Eurozona.
¿Por qué han bajado el tipo de interés oficial?
El tipo de interés oficial es un instrumento de política monetaria que utilizan los bancos centrales (para más información leer este artículo). Si se considera que hay mucho dinero circulando por la economía los dirigentes del banco central correspondiente aumentarán el tipo de interés de referencia para que salga más caro pedir dinero prestado y por lo tanto desincentivar esta práctica (con lo cual teóricamente se reducirá la cantidad de dinero en circulación). Y al contrario: si se considera que hay poco dinero en circulación los dirigentes del banco central correspondiente disminuirán el tipo de interés de referencia para que salga más barato pedir dinero prestado y por lo tanto incentivar esta práctica (de forma que teóricamente habrá más dinero en la economía real).
Desde la irrupción de la crisis económica en el año 2008 el Banco Central no ha dejado de bajar el tipo de interés (salvo en dos ocasiones fugaces). Lo que se pretende es que los bancos privados vuelvan a dar créditos a familias y a empresas, puesto que desde 2008 dejaron de hacerlo. Este nuevo descenso en el tipo de interés refleja que el grifo del crédito sigue cerrado y que el Banco Central Europeo sigue intentando abrirlo. Ahora los bancos privados podrán pedir dinero prestado de una forma muy barata, lo cual se supone facilitará que éstos se lo presten a su vez a familias y empresas.
¿Funcionará esta estrategia?
Rotundamente no. Si los bancos privados no prestan dinero a familias y empresas no es porque no tengan dinero en sus cuentas listo para ser prestado. De hecho, llevan mucho tiempo poseyendo ingentes cantidades de dinero prestado por el Banco Central Europeo y el crédito no se ha reactivado. Que vuelvan a bajar el tipo de interés del dinero no cambiará nada en este sentido.
¿Por qué entonces los bancos privados no dan créditos?
Por dos razones principales. En primer lugar, la mayoría de familias y empresas están muy endeudadas, y su objetivo primordial es ir devolviendo poco a poco el dinero que deben. En este contexto, sería absurdo que fuesen a pedir más créditos porque ello elevaría la deuda que están tratando de reducir. En segundo lugar, a los bancos no les sale rentable conceder crédito a familias y empresas porque hay otros negocios que dan muchas más ganancias y en menos tiempo (como el de la deuda pública) y porque la legislación bancaria internacional penaliza en términos contables los créditos a pequeñas y medianas empresas y a familias.
Entonces, ¿esta reducción del tipo de interés no tendrá implicaciones?
Claro que las tendrá, y serán graves. Aunque el dinero no llegue a la economía real (porque los bancos no prestarán a familias y empresas), sí que llegará al ámbito financiero. Los bancos utilizarán ese dinero barato que les presta el Banco Central Europeo para operar en determinados mercados financieros (los más rentables), lo que lubrificará la actividad financiera y aumentará el precio de muchos activos. En otras palabras, se generarán dinámicas especulativas (que enriquecerán a unos pocos) mientras que al mismo tiempo se estará inundando al sistema de tensiones importantes que podrían desencadenar crisis financieras.
Abordando de forma sencilla la bajada histórica del tipo de interés del Banco Central Europeo,
Buenas,
Sé que llevo un poco de retraso leyendo tu blog, magnífico por cierto, pero es porque intento no perderme nada.
La razón por la que te escribo en este post un comentario es por ver si puedes aclarrme una duda que tengo:
¿Qué tipo de penalizaciones tienen los bancos en caso de conceder créditos a las PYMES y a las familias?
Un saludo y gracias por estas explicaciones tan buenas que das en tu blog.
Antonio.
Hola Antonio, me alegra saber que te interesa el blog y que te resulta útil para reflexionar sobre la economía y la actualidad. Gracias por el interés y por el reconocimiento.
Es comprensible que lo preguntes, ya que no lo explico en este artículo. Lo expliqué en otro artículo anterior pero lo cierto es que he estado buscándolo y no soy capaz de ubicarlo. En cualquier caso te lo explico brevemente y además te ofrezco más literatura para profundizar.
La legislación obliga a los bancos a congelar parte de su capital para hacer frente a posibles pérdidas (por ejemplo, si alguien que ha pedido un préstamo al banco al final no puede devolver el dinero, el banco perderá ese dinero). Son las conocidas provisiones. Para evitar que los bancos no se queden sin protección y una cantidad importante de pérdidas los lleve directamente a la quiebra esas provisiones sirven para reponer las pérdidas en caso de que se produzcan. Puesto que el capital del banco no es ilimitado, cuanto más capital tenga que retener menos negocio podrá hacer, porque llegará un momento en que no haya suficiente capital para respaldar nuevos préstamos. ¿Y cuánto capital hay que retener? Pues la legislación internacional establece que dependerá del tipo de negocio que haya realizado el banco. Por ejemplo, si el banco presta dinero a una gran empresa, las provisiones serán muy pequeñas porque se presupone que la gran empresa es solvente y devolverá el préstamo. Si el banco presta dinero a un particular o a una pequeña y mediana empresa las provisiones serán muy grandes porque como es muy difícil analizar a todos los particulares y a todas las empresas se generaliza y se presupone que hay cierto riesgo de que no puedan devolver el dinero.
Por lo tanto, la legislación internacional hace que a los bancos les venga mejor prestar a grandes empresas que a pequeñas y medianas empresas y que a familias.
Para más información: http://www.rebelion.org/docs/171225.pdf
Muchas gracias por la explicación concisa de la respuesta que me aclaró la duda, y por el artículo adjunto, que además hizo que comprendiera mejor la respuesta.
¡Así da gusto enterarse de las cosas! xD
Un placer y procuraré leer el blog más a menudo…
Un saludo.