Eduardo Garzón Espinosa. Nacido en Logroño (España) en 1988. Vivió en Marchena (Sevilla) durante sus primeros seis años, para luego mudarse a Rincón de la Victoria (Málaga). Actualmente reside en Madrid.
Formación académica
Titulaciones y expediente académico
-Doctor en Economía y Empresa por la Universidad Autónoma de Madrid con el título de tesis doctoral “Vínculo entre saldo fiscal y endeudamiento privado: propuesta analítica y estudio empírico” (Calificación CUM LAUDE).
-Máster de Economía Internacional y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid (2012-2014). Calificación del Trabajo Fin de Máster 10 (MATRÍCULA DE HONOR)
-Licenciado en Economía por la Universidad de Málaga (2007-2011). Calificación 7,95 sobre 10 (2,37 sobre 4).
-Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Málaga (2007-2012) Calificación 7,41 sobre 10 (2,32 sobre 4).
-Bachillerato en la rama científico-tecnológica, calificación media 10 (MATRÍCULA DE HONOR)
-Nota media selectividad: 8,60 sobre 10.
Otros méritos
-Obtención del Premio extraordinario de Bachillerato de Andalucía (2006)
-Obtención de la beca Erasmus a través de la cual realizó estudios de la Licenciatura Administración y Dirección de Empresas (Business Management) en la Universidad de Windesheim, Zwolle (Países Bajos) en inglés durante el primer cuatrimestre del curso 2011-2012.
-Becario-Investigador de Colaboración en el departamento de Economía Aplicada (Política Económica) en la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Málaga, desde octubre 2010 a junio de 2011. Línea de investigación: Desigualdad económica.
-Becario-Investigador de Colaboración en el departamento de Economía Internacional y Desarrollo en la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Complutense de Madrid, desde octubre 2013 a junio de 2014.
-1º curso completo en Arquitectura, Universidad de Málaga (2006-2007)
-Estudios de primer curso de Licenciatura en Sociología en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (2007-2008)
Realización de cursos
-“Periodismo y poder político”, dentro de los III Cursos de verano 2006 organizados por la Universidad de Málaga en Estepona el 11 de julio de 2006 (10 horas)
-“¿Globalización polarizada o sociedad humanizada?”, dentro de los Cursos de Verano 2007 de la Universidad Complutense de Madrid organizados en verano de 2007 (30 horas).
-“I Congreso de economía del desarrollo “José María Vidal Villa”, celebrado en diciembre de 2007 en la Universidad de Málaga (20 horas).
-“I Curso de Economía Crítica”, organizado durante el curso 2007-08 por el Seminario de Economía Política de la Universidad de Málaga (30 horas).
-“I Seminario de Economía Crítica”, organizado durante el curso 2007-08 por el Seminario de Economía Política de la Universidad de Málaga (15 horas).
-“XI Jornadas de Economía Crítica”, celebradas en la Universidad del País Vasco (UPV) en Marzo de 2008 por el Departamento de Economía Aplicada I y la Asociación de Economía Crítica (20 horas).
-“I Itinerario de Economía Crítica”, organizado durante el curso 2008-09 por el Departamento de Hacienda Pública de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga (10 horas).
-“II Seminario de Economía Crítica”, organizado durante el curso 2008-09 por el Departamento de Hacienda Pública de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga (10 horas).
-“Economía, poder y megaproyectos”, organizado por el departamento de Teoría e Historia Económica de la facultad Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga en abril de 2009 (10 horas).
-“II Itinerario de Economía Crítica”, organizado durante el curso 2009-10 por el Departamento de Hacienda Pública de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga (10 horas).
-“III Seminario de Economía Crítica”, organizado durante el curso 2009-10 por el Departamento de Hacienda Pública de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga (10 horas)
-I Semana Crítica: América Latina”, organizado durante el curso 2009-10 por el Departamento de Hacienda Pública de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga (10 horas).
-“I Jornada de debate y formación crítica”, organizado durante el curso 2009-10 por el Departamento de Hacienda Pública de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga (10 horas).
-“Retos y oportunidades para el desarrollo”, organizado por la Fundación para la Cooperación APY-Solidaridad en Acción, celebrado en la Universidad de Málaga en abril de 2010 (10 horas).
-“II Jornada de debate y formación crítica” organizado durante el curso 2010-11 por el Departamento de Hacienda Pública de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga (10 horas).
-“Universitarios por una economía más justa”, organizado por la Organización Economistas sin Fronteras, celebrado en la Universidad de Málaga en noviembre de 2010 (17 horas).
-“IV Seminario de Economía Crítica”, organizado durante el curso 2010-11 por el Departamento de Hacienda Pública de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga (10 horas).
-“V Seminario de Economía Crítica”, organizado durante el curso 2011-2012 por el Departamento de Hacienda Pública de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga (10 horas).
-“Crisis capitalista y retroceso social”, en los cursos de verano organizados en 2012 por la Universidad Complutense de Madrid (18 horas).
-“Herramientas para comprender la economía actual”, organizado durante el curso 2012-2013 por el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid (10 horas).
-“XIV Jornadas de Economía Crítica”, organizadas en la Universidad de Valladolid los días 4 y 5 de septiembre de 2014 (20 horas).
-“XVI Jornadas de Economía Crítica”, organizadas en la Universidad de León los días 20 y 21 de septiembre de 2018 (23,5 horas).
-“Ist International European MMT Conference (Why Money Matters)”, organizado por Samuel-Pufendorf-Gesellschaft für politische Ökonomie E. V. durante los días 1 y 2 de febrero de 2019, en laEBC Houchschule de Berlín.
-“II encuentro académico sobre Políticas de empleo: evolución y evaluación”, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid, 28 y 29 de noviembre de 2019 (10 horas).
Méritos de investigación
Libros
-Garzón, E. (2021). La otra economía que No nos quieren contar: Teoría Monetaria Moderna para principiantes. Akal: Madrid.
-Garzón, E. y Sánchez, C. (2019). 919 días. ¡Sí se podía! Cómo el ayuntamiento de Madrid puso la economía al servicio de la gente. Akal: Madrid.
-Garzón, E. (2017). Desmontando los mitos económicos de la derecha. Guía para que no te la den con queso. Península: Barcelona.
Capítulos en libros
-Garzón, E. Cruz, E., Parejo, A. y Rangel, J. (pendiente de publicación). “Rosa Luxemburgo y las condiciones necesarias de la acumulación del capital, ¿condiciones suficientes?”, en
-Cruz, E. Barrantes, T. y Garzón, E. (2021). “El meme como herramienta docente: aprendizaje
colaborativo y alfabetización visual a través de la imagen”, en Innovación en educación: investigaciones, reflexiones y propuestas de actuación, ISBN 978-84-1377-592-0.
-Cruz, E. Barrantes, T. y Garzón, E. (2021). “Aprender de las experiencias de aprendizaje activo: obstáculos, interdisciplinaridad y resistencias en el uso de wikis y rúbricas en economía y educación”, en Innovación en educación: investigaciones, reflexiones y propuestas de actuación, ISBN 978-84-1377-592-0.
-Garzón, E., Medialdea, B. y Sanabria, A. (2018). “The Spanish financial sector: debt crisis and bailout”, en Buendía, Luis, y Molero-Simarro, Ricardo (edit.) The Political Economy of Contemporary Spain: From Miracle to Mirage. Routledge Frontiers of Political Economy: New York, pp. 77-97, ISBN: 978-1-138-30571-7.
Reseñas:
-Barredo, J. (2018). Revista de Economía Crítica, no 25, primer semestre 2018, ISSN 2013-5254.
-Macías, A. (2018). Revista de Economía Mundial 49, 2018, pp. 185-200.
-Rey, P. M. (2018). Papeles de relaciones ecosociales y cambio global
No 142 2018, pp. 211-223.
-Cazorla, M. (2018). Revista Papeles de Europa, 2018, 31 (1), pp. 83-85.
-Garzón, E. y Garzón, A. (2016). “Prólogo”, en Mitchell, William, La distopía del euro: pensamiento gregario y negación de la realidad, Lola Books, Berlín, pp. 11-14, ISBN: 978-3-944203-23-2.
-Garzón, E. (2015), “Perspectiva económica del Trabajo Garantizado” en Garzón, Alberto y Guamán, Adoración (coords.) El Trabajo Garantizado: una propuesta necesaria frente al desempleo y la precarización; Akal, Madrid, pp. 69-96, ISBN: 978-84-460-4259-4..
-Garzón, E. (2015). “Trabajo Garantizado: crear empleo y combatir la precariedad”, en Boye, Gonzalo; Elbal, Isabel; Escudero, Rafael, y Martín, Sebastián (edit.), Contrapoder. ¡Desmontando el régimen!, Roca, Barcelona, pp. 125-128, ISBN: 978-84-1698-81-9.
Artículos
En revistas con indexación
-Garzón E. (2022). “Diferencias entre la Renta Básica Universal y el Trabajo Garantizado: ¿pueden ser compatibles?, Revista Política y Sociedad, 59 (2) e78023. https://doi.org/10.5209/poso.78023. Índice SJR Q3; Dialnet: 0,489; CIRC D; FECYT.
-Cruz E.; Rangel, J., Garzón, E. y Parejo, F. (2022). “Lecciones de la Gran Recesión para una economía pospandémica: los límites de la política monetaria”, Revista Crítica de Ciências Sociais, 127, Maio 2022: 25-46. Índice SJR Q3.
-Cruz E.; Parejo, F.; Rangel, J. y Garzón, E. (2022). “Reflexiones acerca del estado de la cuestión en la Historia del Pensamiento Económico tras la Gran Recesión”, Iberian Journal of the history of Economic Thought, 9 (1): 1-11. Índice Dialnet Impacto 2020 0,042; Dialnet Economía 2020 117/160; CIRC C, ROAD, Latindex.
-Garzón, E., Medialdea, B., Cruz, E. y Sánchez, C. (2022). “Link between private debt and public surplus in Spain”, Journal of Post Keynesian Economics. Doi:10.1080/01603477.2022.2068035. ISSN: 01603477. Índice JCR Q3; SJR: Q2.
-Cruz, E., Parejo, F., Garzón, E. y Rangel, J. (pendiente de publicación). “La soberanía monetaria a debate: la historia del dinero y sus controvertidas implicaciones políticas”, Revista Política y Sociedad. Índice SJR Q4; Dialnet: 0,489; CIRC D; FECYT.
-Garzón, E., Medialdea, B. y Cruz, E. (2021). “Fiscal Policy Approaches: An Enquiring Look from The Modern Monetary Theory”, Journal of Economic Issues, 56 (1). Índice JCR Q4; SJR Q2.
-Garzón, E. y Cruz, E. (2021). “Trabajo garantizado verde y morado: el principal componente de un Green New Deal”, Revista Inclusiones, 8 (Número Especial / Abril – Junio): pp. 74-97. ISSN 0719-4706. Índice: ROAD, Latindex, DOAJ, CIRC C.
-Garzón, E. (2020). “Renta básica universal: consideraciones de diseño y riesgos en su implementación”, Revista internacional de Pensamiento Político – i Época, 15: 91-108 – ISSN 1885-589X. Índice FECYT; MIAR ICDS 2021: 9.7.
-Cruz, E., Parejo, F., Garzón, E. y Rangel, J. (2020). «Es el momento de la política fiscal: repensar los estabilizadores automáticos contra la pandemia», Revista de Economía Mundial, 56: 1-22. Índice JCR Q4; SJR Q4.
-Garzón, E. (2019). «The origin of money from the money-debt approach», Iberian Journal of the history of Economic Thought, 1 (6): 37-54. Índice Dialnet Impacto 2020 0,042; Dialnet Economía 2020 117/160; CIRC C, ROAD, Latindex.
-Garzón, E. (2018). “Diez años de expolio y empobrecimiento: la austeridad disfrazada de ciencia”, Nuestra Bandera, 4: 27, ISSN: 1133-567X. Índice: Dialnet.
-Garzón, E. (2017). “Renta Básica Universal: en especie, mejor que en metálico”, Alternativas Económicas, 46: 39, ISSN: 2014-204. Índice: Dialnet Impacto 2020 0,002; Dialnet Economía 2020 140/160.
-Garzón, E. y Casassas, D. (2017), “Diálogo sobre renta básica y trabajo garantizado”, Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 140: 141-149, ISSN: 1888-0576. Índice Dialnet Impacto 2020 0,079; Dialnet CC Políticas 2020 52/75; CIRC D.
-Garzón, E. (2017). “Bermatutako Enplegua guztiontzat”, Talaia: gogoetarako gunea, 3: 15-17.
-Garzón, E. y Fernández, R. (2016). “Unit Labour Costs in the Success of German Exports (1999-2007)”, Revista de Economía Mundial 43: 133-160, ISSN: 1576-0162. Índice JCR Q4; SJR Q4.
-Garzón, E. (2015), “Renta Básica, una medida económica con importantes inconvenientes”, Viento Sur, 140: 66-72, ISSN: 1133-5637. Índice: Dialnet Impacto 2020 0,048; Dialnet CC. Políticas 2020 59/75; CIRC D.
-Garzón, E. (2015). “Trabajo Garantizado: aplicación en entidades locales y/o autonómicas”, Pensar Desde Abajo, 4: 125-149, ISNN: 2253-9735. Índice Dialnet.
-Garzón, E. (2014), “Cómo los bancos crean y mueven el dinero”, Alkaid: revista multitemática, 19: 48-53, ISSN: 1888-8860. Índice: Dialnet.
-Garzón, E., y Sanabria, A. (2013). “El rescate bancario español: un botín multimillonario”, Viento Sur, 131: 101-112, ISSN: ISSN: 1133-5637. Índice: Dialnet Impacto 2020 0,048; Dialnet CC. Políticas 2020 59/75; CIRC D.
-Garzón, E. (2013). “Falsos mitos sobre el euro y el auge económico alemán”, Alkaid: revista multimedia, 18: 46-51, ISSN: 1888-8860.
Sin indexación:
-Garzón, E. (2019). “Los peligros que conllevan las reformas del sistema de la Seguridad Social”, LaU: Revista de cultura y pensamiento. ISSN 2695-3587
-Garzón, E. y Martínez, C. (2015). “Un estudio sobre la economía alemana contradice el discurso convencional”, Revista Argumentos: Cuadernos de Formación, 30: 2-4, ISSN: 2386-9836.
-Garzón, E. y Martínez, C. (2015). “Los bancos no necesitan reservas bancarias para conceder créditos”, Revista Argumentos: Cuadernos de Formación, 23: 2-7, 2386-9836.
-Garzón, E. y Martínez, C. (2015). “Evolución de la estructura productiva española (1995-2013)”, Revista Argumentos: Cuadernos de Formación, 28, ISNN: 2386-9836.
-Garzón, E. y Martínez, C. (2015). “Cómo afecta la crisis a las mujeres en el mercado de trabajo”, Revista Argumentos: Cuadernos de Formación, 24: 2-11, 2386-9836.
-Garzón, E. y Martínez, C. (2015). “Jornada laboral, productividad e intensidad tecnológica”, Revista Argumentos: Cuadernos de Formación, 15: 2-5, ISNN: 2386-9836.
-Garzón, E. y Martínez, C. (2015). “Reestructuración de la deuda pública”, en Revista Argumentos: Cuadernos de Formación, 14, pp. 2-7, ISSN: 2386-9836.
-Garzón, E. (2014), “Especialización productiva y comportamiento exportador de la economía alemana (1999- 2007)”, Perspectivas Económicas Alternativas, XIV Jornadas de Economía Crítica, 200-229.
-Garzón, E. y Martínez, C. (2014). “La importancia del déficit público para la actividad económica”, Revista Argumentos: Cuadernos de formación, 10: 2-9, ISSN: 2386-9836.
-Garzón, E. y Martínez, C. (2014) “Los problemas actuales del sistema bancario: Amenaza de una nueva crisis financiera internacional”, Revista Argumentos: Cuadernos de Formación, 9: 2-15, ISSN: 2386-9836.
Entrevistas
-2015 López, Salvador, “Entrevista a Eduardo Garzón sobre su propuesta de trabajo garantizado”, en Papeles: relaciones ecosociales y cambio global, Nº 129, pp. 177-186.
Conferencias y ponencias en actas de congresos.
-Ponencia “Trabajo Garantizado verde y morado: el principal componente de un Green New Deal” en las jornadas “Desmercadorizar o trabalho? Da(in)segurança no emprego à proteçao social”, organizado por el Observatório das Desigualdades e pelo Centro de Investigação e Estudos de Sociologia do Iscte (CIES-Iscte), el día 24 de marzo de 2022 en el Instituto Universitário de Lisboa.
-Ponencia “Empleo garantizado: ¿es posible implementarlo en una economía como la uruguaya?” en la mesa redonda sobre Renta Básica Universal y Empleo Garantizado, celebrada en las XIII Jornadas de la Red – Capítulo Uruguay los días 27 y 28 de octubre de 2021.
-Mesa redonda “El papel de la clase trabajadora en la sociedad del futuro” del Curso “Sindicalismo para el trabajo futuro” circunscrito en los “Cursos de Verano 2019”, organizados por la Universidad Pablo de Olavide en la Sede Universitaria ‘Olavide en Carmona – Rectora Rosario Valpuesta durante los meses de junio, julio y agosto de 2019.
-Mesa redonda circunscrita en el curso de verano “Retos y nuevas perspectivas de la política económica” perteneciente a la XX Edición de los Cursos internacionales de verano-otoño de la Universidad de Extremadura” celebrado en Cáceres desde el día 8 al 12 de julio de 2019.
-Ponencia titulada “El impacto económico del Trabajo Garantizado, la Renta Básica y la Renta Universal”, circunscrita en el curso de verano “Retos y nuevas perspectivas de política económica” perteneciente a la XX Edición de los Cursos internacionales de verano-otoño de la Universidad de Extremadura” celebrado en Cáceres desde el día 8 al 12 de julio de 2019.
-Mesa redonda “Job Guarantee” circunscrita en la Ist International European Modern Monetary Theory celebradas en Berlín los días 1 y 2 de febrero de 2019.
-Mesa redonda “The South Under Austerity Programmes: Effects on Economies and Societies. The Role of the Left” circunscrita en las Jornadas “Is Southern Europe the Weak Link of European Integration?” celebrada en Lisboa los días 26, 27 y 28 de octubre de 2018.
-Ponencia “Debate sobre el Estado de las pensiones” circunscrita en el XLIII Congreso de la Asociación Española de Alumnos de Ciencias Económicas y Empresariales celebrada en la Universidad de Almería los días 18 a 20 de octubre de 2018.
-Mesa redonda “La gobernanza en la economía mundial” circunscrita en la Jornada gobernanza y liderazgo: retos de una nueva época”, celebrada en la Universidad de Castilla La Mancha en el campus de Ciudad Real el 10 de octubre de 2018.
-Ponencia “Trabajo Garantizado: combatiendo el desempleo y la precariedad” circunscrita en las XVI Jornadas de Economía Crítica realizadas en la Universidad de León el 20 y 21 de septiembre de 2018.
-Ponencia “Presente y futuro del Sistema Público de pensiones” circunscrita en el XI Ciclo de Conferencias de Economía Crítica realizado en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga el 19 de abril de 2018.
-Ponencia “Teoría Monetaria Moderna” circunscrita en La Semana de la Economía realizada en la Universidad de Alcalá de Henares los días 20, 21 y 22 de marzo de 2018.
-Ponencia titulada “Introducción a la Teoría Monetaria Moderna” circunscrita en el Seminario para Una Economía al Servicio de la Sociedad celebrado el día 6 de octubre de 2017 en la Universidad de les Illes Balears en Palma de Mallorca.
-Ponencia “Trabajo Garantizado: una alternativa para combatir el desempleo y la precariedad” circunscrita en el curso denominado Precarización, clase y poder: respuestas a la precariedad, celebrado en la Universidad Internacional de Andalucía los días 4, 5, 6 y 7 de septiembre de 2017.
-Mesa redonda “El trabajo del futuro. Empleo, identidades y sindicalismo en la próxima década” circunscrita en el curso denominado Precarización, clase y poder: respuestas a la precariedad, celebrado en la Universidad Internacional de Andalucía los días 4, 5, 6 y 7 de septiembre de 2017.
-Ponencia “Teoría Monetaria Moderna: hacia el desempleo 0” circunscrita en el X Ciclo de Conferencias de Economía Crítica organizado en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga entre el 3 de marzo y 9 de abril de 2017.
-Mesa redonda “El futuro del empleo, la reducción de la jornada, el trabajo garantizado y la Renta Básica”, celebrada en el XVI Simposio de Renta Básica en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Bilbao, los días 18 y 19 de noviembre de 2016.
-Ponencia “Nueva política monetaria” circunscrita en el II Curso de Economía Crítica realizado en la Universidad de Sevilla los días 24, 25, 26 y 27 de octubre de 2016.
-Ponencia “TTIP: Economía de la avaricia” circunscrita en el Curso de Verano 2016 de la Universidad de León organizado entre los días 23 y 25 de septiembre de 2016.
-Ponencia “Experiencia de Trabajo Garantizado en Argentina tras la crisis del 2001” circunscrita en el IX Ciclo de Conferencias de Economía Crítica organizado en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga entre el 7 de marzo y 20 de abril de 2016.
-Ponencia “Las ventajas de disponer de una moneda propia” circunscrita en el VI Ciclo de Conferencias de Economía Crítica, organizado durante el curso 2013-2014 en la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga.
-Mesa redonda “Los abusos del sector bancario y financiero: ¿crímenes económicos y financieros?” en el VIII Curso de verano universitario en Torres, julio de 2013.
-Ponencia “La deuda: los platos que unos rompieron y otros pagan” circunscrita en el “VI Seminario de Economía Crítica”, organizado durante el curso 2012-2013 en la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga.
-Ponencia “Las finanzas como medio de dominación política” circunscrita en el “V Seminario de Economía Crítica”, organizado durante el curso 2011-2012 en la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga.
Comunicaciones en congresos
-Sánchez, C., Garzón, E. y Medialdea, B. (2021). “Coste fiscal neto de un Plan de Empleo garantizado en España”, presentado en el II Encuentro Iberoamericano de Teoría Monetaria Moderna: “Repensar la comunidad tras la pandemia”, celebrado en la Universidad de Extremadura (online) del 4 al 5 de noviembre de 2021.
–Sánchez, C., Garzón, E. y Medialdea, B. (2021). “Impacto y justificación de un programa de monetización de la deuda pública a nivel europeo”, presentado en el II Encuentro Iberoamericano de Teoría Monetaria Moderna: “Repensar la comunidad tras la pandemia”, celebrado en la Universidad de Extremadura (online) del 4 al 5 de noviembre de 2021.
-Cruz, E., Barrantes, T. y Garzón, E. (2021). “El meme como herramienta docente: aprendizaje colaborativo y alfabetización visual a través de la imagen”, presentado en el II Congreso Internacional de Innovación y Tendencias Educativas. INNTED 2021, celebrado de manera virtual en la plataforma innted.org durante los días 15 y 16 de julio de 2021.
– Cruz, E., Barrantes, T. y Garzón, E. (2021). “Aprender de las experiencias de aprendizaje ativo: obstáculos, interdisciplinaridad y resistencias en el uso de wikis y rúbricas en economía y educación”, presentado en el II Congreso Internacional de Innovación y Tendencias Educativas. INNTED 2021, celebrado de manera virtual en la plataforma innted.org durante los días 15 y 16 de julio de 2021.
-Garzón, E. (2021): “El dinero como herramienta de dinamización económica”, presentado en las XVII Jornadas de Economía Crítica celebradas por vía telemática en Santiago de Compostela, los días 4 y 5 de febrero de 2021.
-Garzón, E., Medialdea, B., Cruz, E. y Sánchez, C. (2021). “El vínculo entre deuda privada y superávit público en economías con déficit por cuenta corriente: un análisis empírico para España”, presentado en las XVII Jornadas de Economía Crítica celebradas por vía telemática en Santiago de Compostela, los días 4 y 5 de febrero de 2021.
-Garzón, E., Medialdea, B., Cruz, E. y Sánchez, C. (2021). “Una revisión de la literatura sobre política fiscal desde la perspectiva de la teoría monetaria moderna”, presentado en las XVII Jornadas de Economía Crítica celebradas por vía telemática en Santiago de Compostela, los días 4 y 5 de febrero de 2021.-Cruz, E., Parejo, F., Rangel, J. y Garzón, E. (2020). ““Uma introdução à moderna teoria da moeda” presentado en el I Encuentro Iberoamericano de Teoría Monetaria Moderna: “Elementos para un Green New Deal”, celebrado en la Universidad de Extremadura del 13 al 14 de julio de 2020.
-Garzón, E. (2019). “El impacto económico del Trabajo Garantizado, la Renta Básica y la Renta Universal”, presentado en el curso Retos y Nuevas Perspectivas de la política económica perteneciente a la XX Edición de los Cursos Internacionales de Verano-Otoño de la Universidad de Extremadura, celebrado en Cáceres del día 8 al 12 de julio de 2019
-Garzón, E. (2019). “El dinero como institución política del Estado”, presentado en el XIV Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración” el 10-12 de julio de 2019, en la Universidad de Salamanca.
-Garzón, E. y Medialdea, B. (2019). “Theoretical approaches to fiscal policy: a dialogue between Modern Monetary Theory”, presentado en la 16th International Conference Developmets in Economic Theory and Policy, 27-28 de junio de 2019, Universidad del País Vasco.
-Garzón, E. y Medialdea, B. (2019), “Una revisión de la literatura sobre política fiscal desde la perspectiva de la Teoría Monetaria Moderna”, presentado en el XXXIII Congreso Internacional de Economía Aplicada Asepelt 2019: Economía Azul, 19-23 de junio de 2019, Universidad de Vigo.
-Garzón, E. (2019). “Metallism and Chartalism: a proposal for reconciliation”, presentado en la 1st International European Monetary Modern Theory Conference (Why Money Matters), 1 y 2 de febrero, EBC Hochschule Berlin.
-Garzón, E. (2018), “El origen del dinero: una visión heterodoxa”, presentado en las XVI Jornadas de Economía Crítica, 20 y 21 de septiembre, Universidad de León.
-Garzón, E. (2014), “Especialización productiva y comportamiento exportador de la economía alemana (1999- 2007)”, presentado en las XIV Jornadas de Economía Crítica, 4 y 5 de Septiembre, Universidad de Valladolid.
-Garzón, E. Y Fernández, R. (2014). “La aportación de la industria al crecimiento de la productividad en la economías de la UE-15: un análisis desagregado (1994-2011)”, presentado en la XVI Reunión de Economía Mundial, 13 de junio de 2014, Universidad de Cádiz.
-Álvarez, I., Buendía, L., Garzón, E., Gracia, M., Gutiérrez, C., Mateo, J. P., Medialdea, B., Molero, R.; Montanyá, M., Murillo, J., Paz, M. J. y Ruiz-Gálvez, M. E., (2013). “The Adjustment, Wages and Crisis in the Spanish Economy”, presentado en el Workshop titulado Structural Adjustment comes to Europe, at Roskilde University (Denmark), 14-15 November 2013.
Impartición de conferencias
-Debate titulado “Acuerdos y presupuestos: una oportunidad para la izquierda” celebrado el 21 de noviembre de 2019 en el campus de Getafe de la Universidad Carlos III de Madrid.
-Ponencia titulada “Comunismo y globalización” el día 9 de abril de 2018 en la Universidad Carlos III de Madrid.
-Ponencia titulada “Teoría Monetaria Moderna” el día 6 de marzo de 2018 en la Facultad de Ciencias sociales y jurídicas de la Universidad Carlos III de Madrid.
-Ponencia titulada “Las lógicas neoliberales del quebrantamiento constitucional” el 14 de diciembre de 2017 en la Facultad de derecho de la Universidad de Zaragoza.
-Ponencia “La auditoría de la deuda en Madrid” el 1 de diciembre de 2017 en la Facultad de Económicas de la Universidad Autónoma de Madrid.
-Ponencia titulada “Desmontando los mitos económicos de la derecha” el día 26 de octubre de 2017 en la Facultad de Ciencias económicas y empresariales en la Universidad Castilla-La Mancha en Albacete.
-Ponencia titulada “La Teoría Monetaria Moderna: Economía Monetaria y Pleno Empleo” el día 20 de abril de 2017 en la Facultad de Ciencias económicas y empresariales en la Universidad de Extremadura.
-Mesa redonda titulada “Trabajo Social y Equidad: Modelos y Propuestas” el 30 de marzo de 2017 en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Jaén.
-Mesa redonda “Debate sobre economía neoliberal” celebrada en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid el 13 de diciembre de 2016.
-Ponencia “Las pensiones no están en riesgo, está en riesgo el negocio del capital financiero” el 3 de noviembre de 2016 en la Facultad de Ciencias del Trabajo en la Universidad de Huelva
-Ponencia titulada “Trabajo Garantizado” el día 6 de octubre de 2016 en la Facultad de Ciencias sociales y jurídicas de la Universidad Carlos III de Madrid.
-Ponencia titulada “Economía Crítica: hacia una economía más justa” el día 6 de mayo de 2016 en la Facultad de Ciencias sociales y jurídicas de la Universidad Carlos III de Madrid.
-Mesa redonda “Mercado laboral” celebrada en la Universidad de Valencia el 11 de abril de 2016.
-Mesa redonda titulada “Renta básica: viabilidad, efectividad en la lucha contra la desigualdad y propuestas alternativas” el 9 de febrero de 2016 en la Facultad de Ciencias políticas e la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona).
-Ponencia titulada “Trabajo Garantizado” el 18 de mayo de 2015 en la Universidad de la Rioja.
-Ponencia titulada “La III República” el 21 de abril de 2015 en la Facultad de Derecho en la Universidad de La Laguna.
Jornadas organizadas
-“I Curso de Economía Crítica”, organizado durante el curso 2007-08 en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga.
-“I Seminario de Economía Crítica”, organizado durante el curso 2007-08 en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga.
-“I Itinerario de Economía Crítica”, organizado durante el curso 2008-09 en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga.
-“II Seminario de Economía Crítica”, organizado durante el curso 2008-09 en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga.
-“II Itinerario de Economía Crítica”, organizado durante el curso 2009-10 en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga.
-“III Seminario de Economía Crítica”, organizado durante el curso 2009-10 en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga.
-“I Semana Crítica: América Latina”, organizado durante el curso 2009-10 en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga.
-“I Jornada de debate y formación crítica” organizado durante el curso 2009-10 en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga.
-“II Jornada de debate y formación crítica” organizado durante el curso 2010-11 en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga.
-“IV Seminario de Economía Crítica” organizado durante el curso 2010-11 en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga.
-“Herramientas para comprender la economía actual” organizado durante el curso 2012-2013 en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid.
Experiencia laboral
-Profesor asociado en Johns Hopkins University-Universitat Pompeu Fabra Public Policy Center desde septiembre de 2020.
-Profesor ayudante en el Departamento de Economía y Hacienda Pública en la Universidad Autónoma de Madrid desde septiembre de 2018.
-Asesor en el Área de Gobierno de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Madrid desde enero 2016 a diciembre de 2017
-Asistente local en economía del eurodiputado Javier Couso desde octubre de 2014 a diciembre de 2015.
-Colaborador regular en los programas “La Sexta Noche” y “Más Vale Tarde” de La Sexta, “Las Mañanas de Cuatro”, “Todo es Mentira” de Cuatro , “El programa de Ana Rosa” de Telecinco, y “La Mañana de TVE” de TVE como experto en materia económica.
-Colaborador ocasional en los programas “Un Tiempo Nuevo”, “Mad in Spain” de Telecinco, y “Milennium” de TVE como experto en materia económica desde 2015 a 2017.
-Colaborador regular en los programas “El Color del dinero”, “Distrito Financiero” y “Fort Apache” de Hispan TV como experto en materia económica.
-Colaborador regular en los programas “EKO TV” y “La Tuerka” de Espacio Público como experto en materia económica desde 2014 a 2017.
-Miembro del equipo de campaña electoral del candidato a la presidencia del gobierno por “Unidad Popular – Izquierda Unida”, Alberto Garzón, en diciembre de 2015.
-Tertuliano regular en el programa “En Casa de Herrero” de la emisora de radio eradio.es desde 2017, y en la emisora de radio digital “Onda Inversión” durante 2015 y 2016, y en la emisora de radio digital “Economía Directa” del Colectivo Burbuja durante 2016.
-Colaborador regular en la revista “La Marea” tanto en su versión escrita como en su versión digital (http://www.lamarea.com/) desde 2013 mediante la redacción de artículos relacionados con la economía española, europea y mundial.
-Colaborador regular en el diario digital “Andaluces Diario” (http://www.andalucesdiario.es/) desde 2013 a 2016 mediante la redacción de artículos relacionados con la economía de Andalucía y España.
-Colaborador regular en la revista digital “Hablando República” (http://hablandorepublica.blogspot.com.es/) mediante la redacción de artículos relacionados con la economía en general.
-Colaborador regular en la cadena de noticias internacional Russia Today en español, mediante la realización de entrevistas sobre asuntos económicos.
-Ponente en el Foro Colaborativo polo Emprego 2015 en Santiago de Compostela el 5 de noviembre de 2015
Credenciales de Representación Estudiantil
– Miembro de Claustro Universitario de la Universidad de Málaga por el sector estudiantes (2007-2009, y 2012-2014) y portavoz de la Mesa del Claustro (2007-09)
– Miembro de Junta de Centro de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga, por el sector estudiantes (2007-09 y 2009-11)
– Miembro del Claustro del Departamento de Hacienda Pública por el sector estudiantes (2010-2011) y del Claustro del Departamento de Economía Aplicada (Política Económica) (2008-09) por el sector estudiantes, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Málaga.
-Miembro del equipo de organización y desarrollo de la actividad denominada V Jornadas de Puertas Abiertas, realizada por la Universidad de Málaga en marzo de 2009.
Conocimientos adquiridos
Idiomas:
-Inglés. Certificado TOEIC con una valoración de 845 sobre 990, actualizado en mayo de 2018.
-Francés leído (nivel medio), escrito (básico) y hablado (básico).
Informática:
-Conocimiento alto de las suites ofimáticas más comunes (Word, OpenOffice, Excel…).
-Conocimiento medio en gestión de sistemas de contenidos como WordPress.
-Experiencia alta con los programas informáticos Eviews, LINGO, Mathematica, Photoshop, Autocad y Sketchup.
Redes sociales
-Cuenta de Twitter con más de 80.000 seguidores (https://twitter.com/edugaresp).
– Página de Facebook con más de 13.000 seguidores (https://www.facebook.com/eduardogarzonespinosa).
-Cuenta de Instagram con más de 13.000 seguidores (https://www.instagram.com/edugaresp/).
-Canal de Youtube con más de 7.000 suscriptores (https://www.youtube.com/user/eduardogarzonespinos)
-Página web personal con más de 500 artículos sobre economía (http://eduardogarzon.net/).
Reflexiones y Artículos en medios de comunicación digitales
También se han publicado artículos en diversos medios de comunicación digitales tales como:
http://www.economiacritica.net/
http://malaga.economiacritica.net/
http://www.claridaddigital.es/
Otra Información de interés
-Tesorero de la Asociación de Estudiantes por una Economía Crítica de Málaga, desde septiembre 2007 a marzo 2008
-Presidente de la Asociación de Estudiantes por una Economía Crítica de Málaga, desde marzo 2008 hasta marzo 2012
-Miembro del Consejo Científico de ATTAC-España
-Miembro del consejo editorial de la revista “Nuestra Bandera” desde 2018 (https://pce.es/nuestra-bandera/).
-Coordinador y miembro del consejo de redacción de la revista “Economía Crítica y Crítica de la Economía” desde 2015 (http://www.economiacritica.net/?page_id=34).
-Coordinador y miembro del consejo de redacción de la página Web “Economía Crítica Málaga” dese 2008 (http://malaga.economiacritica.net).
-Seleccionado por el I.E.S. Ben al Jatib para participar en un concurso andaluz retransmitido por TV (“Matrícula”), y ganador de un premio por ser finalista en el mismo.
Sobre el autor,
Ok, he recibido petición de confirmación de alta.
César Hergueta
Hola Eduardo, me acabo de suscribir a tu blog… En este momento, es más necesario que nunca el intercambio de información y el acercamiento a posiciones críticas con la realidad… Por cierto, me dedico a la docencia, un campo que está también en el punto de mira… Compartimos… Gracias por tus artículos!!!
Hola Beatriz, muchas gracias a ti por permitir que el contacto sea posible y sólido 🙂
Hola, Eduardo:
Es increíble la labor que tanto tu hermano como tú hacéis, sobre todo pedagógica. Gracias por acercar la Economía y esos términos que tan difíciles nos venden los de arriba a todo el mundo para que cada vez nos engañen un poquito menos. Espero que tengáis cuerda para rato porque nos hace mucha falta. Mucho ánimo y enhorabuena.
Gracías a este blog, no me suena raro lo que se habla actualmente sobre economia, enhorabuena
Mil gracias por acercarnos de forma tan seria y didáctica lo que realmente está ocurriendo. Vuestra labor social es inconmensurable.
Personas como vosotros es lo que hace falta para sacar a este país del adormecimiento en el que estamos enterrados.
Que no decaiga el ánimo, que cada vez somos más los que os apoyamos y lo seguiremos haciendo.
Un abrazo
Oye Eduardo, ¿eres el hermano de Alberto, no?
Así es.
vaya par de economistas!!! alberto y tu, tanto monta, monta tanto…………oye tu padre es funcionario??
Sí, ¿por qué?
Amigo Eduardo: simplemente ¡un 10! Matrícula. Si yo fuera Presidente del Gobierno (cuidado, de un gobierno en condiciones), te pondría al frente de mi gabinete de Economía y te dejaba a tu aire… Así que, como, casualmente, lo mismo termino siéndolo (date una vuelta por http://www.sistemaciudadanosocial.es y hojea a tu antojo), te acabo de enviar un correo-e personal a tu cuenta de correo. Gracias por escribir lo que escribes; gracias por decir lo que dices; gracias [a quien sea, posiblemente el facebook] por haberte encontrado. «Elí, Elí, lamá sabachtaní» (Señor, Señor, ¿por qué me has dejado sólo?). [No es que sea especialmente creyente; es que las palabras venían a cuento]. Sublime cuanto escribes. Mi reverencia por delante. Un fuerte saludo. Ojalá entremos en contacto, si te place.
Hola Eduardo, he caído por aquí casi de casualidad, me suscribo para recibir las notificaciones al correo de nuevas actualizaciones. Gracias por la realización de este blog tan tremendamente necesario hoy día!
Hola Eduardo: Acabo de inscribirme en tu blog. Espero aprender de tus magistrales comentarios
Recibida confirmación alta en blog
Quiero subscribirme por el inmenso interes que tengo y lo reconfortable que me resultan las lecturas de Eduardo por pedagógicas
Por cierto, se me olvidaba soy el coordinador de IU de la asamblea de Santander
Hola Luis, me alegra saber que ésa es tu opinión. En la portada del blog, arriba a la derecha podrás encontrar la aplicación para subscribirse a las actualizaciones. Con poner una dirección de correo electrónico bastará.
Un saludo.
Gracias a estos artículos entiendo muchos temas que en otros medios intentan distorsionar. Muy buena labor y enhorabuena por tu trabajo Eduardo. Un saludo 🙂
Ya sabes que des el 15M Serranía de Ronda te seguimos de cerca. Y te recuerdo lo de las cooperativas integrales…por supuesto un saludo y espero verte pronto por aquí
Hola, Eduardo. Espero que sigas desgranando de manera científica una a una las falacias que leemos todos los días en la prensa. Sería muy bueno para todos que pudieses llegar de alguna forma a aquellas personas que de otra manera nunca te leerían, nosotros intentaremos aportar nuestro grano de arena divulgando tus análisis.
Un saludo,
arquitecto exiliado
gracias por poner luz en tanta tormenta oscura que hay en la economia española actual.
Enhorabuena por tu divulgación.
Yo, soy funcionario, y estoy rodeado de compañeros (titulares e interinos) que siguen el mantra de «la herencia recibida de ZP» y de que «esto es lo que hay».
No puedo comprender cómo después de que nos bajara el sueldo ZP, y ahora Rajoy nos congelar en 2012, y nos quita la extra de Dic., todavía le apoyan.
Lo que más me preocupa es que son gente que tienen cierta cualificación profesional, no quiero pensar el resto de la ciudadanía que no la tiene, cuán maleables pueden ser…
Gracias Alberto.
Gracias Eduardo, de casta le viene al galgo.
Quiero seguir tú Blog.Gracias.
Hola Eduardo,
Gracias por formar este blog, la verdad es que la sociedad necesita a economistas críticos y coherentes como tú. Estudio Administración y Dirección de Empresas y me gusta estar informada de esta realidad amarga que estamos sufriendo hoy por hoy.
Mil gracias. Un saludo.
Sandra
Un abrazo desde Valencia!!!
Magníficos artículos… felicidades…
Ok confirmo petición de alta.
¡Hola Eduardo! A través del blog de Juan Torres, quien te recomienda encarecidamente, he tenido la oportunidad de leer algunos de tus artículos, que de forma sencilla y comprensible expones a tus lectores. Al igual que Juan, tienes el don de hacer amena la lectura de temas tan farragosos como son los de Economía, y que buena falta hace aprendamos y nos familiaricemos los que, como yo, somos parvulitos en ellos. ¡Enhorabuena y salud!
.
Gracias por divulgar la economía.
hola eduardo. acabo de subscribirme a tu blog y espero seguir aprendiendo de tus trabajos y análisis para superar la verdad impuesta y encontrar verdadero sentido a la situación actual. saludos
Gracias, Eduardo, por tus clarificadores comentarios, aprendo un montón. Suscrito quedo.
/ramiro
Genial, ya te tengo.
Enhorabuena por el artículo sobre la «Situación de las arcas si no pagamos (lo uso adrede en 1ª persona de plural) los intereses de la deuda». Lo he compartido y me acabo de suscribir para seguir compartiendo. Ánimo
Gracias por el enfoque que le estáis dando a estos temas en un principio tan oscuros y que se prestan a ser manipulados por los poderes políticos y económicos.
gracias por aceptar la suscripción a tu blog.
¡ Interesantísima entrevista en Attac Radiópolis me ha puesto las pilas para buscar el blog y suscribirme¡ Muchas gracias. CarmenL
Gracias por hacerlo más fácil!!!,
Muy bien. Tenemos que difundir estas ideas porque los neoliberales tienen copados los medios de comunicación.
Gracias
Isabel
Hola Eduardo, soy un militante socialista decepcionado que ama la política y que intenta comprender este mundo y esta economía. Cuento con tu ayuda gracias a tu blog.
Buenos días Eduardo, me he suscrito a tu blog.
He visto que estabas cursando el Máster en Economía Internacional de la UCM,¿Qué tal está? Porque llevo un tiempo con bastantes ganas de poder comenzarlo y me gustaría contar con tu opinión. Soy licenciado en Derecho pero la Economía Internacional me apasiona.
Hola Joshua, bienvenido, espero que no quedes decepcionado con el blog.
Pues te cuento resumidamente. El máster es de Economía Internacional y Desarrollo, como sabrás. Tiene una peculiaridad y es que goza de una amplísima oferta de asignaturas optativas, así que hay mucho margen para decidir el tipo de formación que quieres recibir. No solo toca temas estrictamente económicos, y esto hace que haya muchos alumnos provenientes de otras titulaciones, como Derecho, Sociología, Historia, etc.
Tiene un profesorado excelente, y como sabrás, de una corriente marcadamente heterodoxa. Obviamente las asignaturas también lo son. Cursarlo exige bastante dedicación, aunque parece que con un trabajo constante no hay demasiados problemas para superarlo. Eso sí, se aprende a marchas forzadas. Son dos años, y consta de créditos prácticos a realizar en otras organizaciones o empresas y también un trabajo de fin de máster obligatorio.
Si quieres más información escríbeme al correo y te contesto por ahí para facilitar la comunicación. Un saludo.
gracias eduardo porque algun@s en economía andamos un poco pez y da gusto que alguien hable (bueno en este caso tanto tu como tu hermano) claro, parece que hay gente a la que no le interesa que la población sepa defenderse en economía, pero vamos de poco les vale porque entender no entenderemos pero de tontos ni un pelito tenemos de tontos. Yo he escuchado varias ponencias de attac y me resultaron bastante pedagógicas felicidades en ese aspecto.
Por cierto soy de Las Cabezas de San Juan, en 1995 creamos unos presupuestos participativos, que incluso fueron premiados en Río de Janeiro, fue una experiencia única que creo te podría resultar interesante, el pueblo votó las necesidades urgentes, entramos en el gobierno con una deuda de 1.800 millones de pesetas. Izquierda Unida informó al pueblo, y consciente de ello se votaron los presupuestos, todo el pueblo supo en que se invertía cada peseta y en doce años no solo se liquidó la deuda, sino que se invirtió en VPO, infraestructuras y terrenos, incluso se dejó un remanente en tesorería. Al PSOE le bastaron cuatro años para despilfarrarlo todo claro está…..
En fin que gracias, si te pasas por el congreso con tu hermano dale unas clasecitas a sus señorías, Economía para tontos, sería un buen título. Un saludo a todos
Lo poco que sé de economía me ha convencido para crear una moneda social… espero que pronto las buenas ideas se hagan paso.
Un abrazo y grácias por compartir.
Interesantes artículos.
Hola Eduardo, gracias por ayudarme a comprender lo que nos rodea; que nos pongamos en marcha los que dudamos del poder de cada uno de nosotros
Hola Eduardo, me encanta este blog, menos mal que tenemos a gente luchadora, crítica e inteligente como tú, eso me hace tener esperanzas para el futuro. Oye, ¿tienes novi@? Es que eres muy guapo, un beso.
Muchas gracias y mucho ánimo !!! No pares nunca, que cargas pilas a mucha gente !!!
Hola, me acabo de suscribir al blog y he recibido la confirmación de alta. Es un alivio saber que aún quedan personas en política con sentido común, ideas claras y que lucha por intereses comunes (de la comunidad) y no particulares. Un atisbo de esperanza en la situación actual.
Acabo de recibir la confirmación de suscripción a este interesante blog. Eduardo enhorabuena por tu trabajo, porque ahora más que nunca tenemos que luchar para cambiar la situación y la mejor manera de hacerlo es mediante una crítica sólida y argumentada hacia las políticas antisociales que imperan en la actualidad. Un saludo.
Me ha parecido muy interesante tu artículo del endeudamiento de las familias en España.
Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda- País Valencià
PACD-PV
¡¡Os deseo unas felices fiestas a ti y a tu hermano Alberto!! Me encantáis los 2, sois muy guapos e inteligentes. Eduardo, ¿estás soltero o tienes pareja? No es por nada, pero es que me gustas.
Hola muy buenas Eduardo, me encanta tu blog y espero aprender gracias a tus explicaciones, ya que son muy didacticas y sencillas de entender y explicar.
Un saludo.
Hola
Buenos días. Me acabo de suscribir. Enhorabuena.
Me gusta este blog
Hola Eduardo, me ha gustado tu intervencion ante Dragui, espero verte mas amenudo y cuenta con mi apollo. Un saludo
menudos genios tu hermano y tú. no llegáis a los 25 y nos queréis volver a meter en el telon de acero que nunca vivísteis!!!
Gracias por explicarnos todo eso. Volveré, tengo mucho que aprender. Y muchos ánimos, que la verdad, está el país …. Alimento una blog, ahora sobretodo corrupción, y no doy abasto como te puedes imaginar….Empecé con el AVE y de allí encontré la corrupción…que se va extendiendo y publicando…esto es indigerible, ya no lo puedo seguir todo… Pero pero dicho esto, hay que seguir. Nos ha tocado esto.
http://www.cucadellum.org
Hola, soy médico interno residente (MIR) y tengo como hobby la economía…es muy bueno lo que escribís…espero que me puedas mandar información si tienes de economía relacionada a mi ambiente…un abrazo
Espero aprender mucho a través de este canal, muchas gracias por tu labor divulgativa y por tu esfuerzo.
ok suscrito
Será un placer ser otro humilde altavoz cibernetico de lo que vas ilustrando. Te leo desde Uganda, cosa que me proporciona un punto de mira optimista acerca del inmenso potencial que tenemos en España que, a menudo, parece ahogarse entre tanto esperpento. Somos una generacion con una capacidad critica preciosa, tan solo falta acabar de despertarla y comenzar a mejorar un sistema que posee mas cosas buenas que malas. Poc a poc i bona lletra, que decimos los de al fondo a la derecha.
Gracias tio.
ACABO DE DESCUBIR TU BLOG Y ME PARECE INTERESANTISIMO. ANIMO Y GRACIAS
He confirmado la suscripción. Saludos
Sólo una pregunta, para estrenarme… ¿sois más hermanos?
¡Vaya familia!
Mi más sincera y cordial enhorabuena.
Confirmo la suscripción
Hola Eduardo
Soy periodista inglés residente en Madrid y quiero felicitarte por el blog. También escribo sobre temas económicas de vez en cuando (http://teosiesta.wordpress.com/) pero mis estudios son más bien en economía política y ¡seguramente no a tu altura! Noto que a veces explicas que la fuente de ciertos datos son “elaboración propia a partir de datos” de organización X o publicación Y. ¿Tienes disponibles los cálculos en otra publicación? ¡Ya sabes que incluso el FMI hace errores! De todas formas, me parecen muy interesantes tus investigaciones y me he suscrito a tu blog.
Un saludo
James
Rrrrr
Enhorabuena. Menos mal que quedan personas que hablan de economía sin querer convencernos de la «única alternativa» del establishment
He leido varias de sus colaboraciones en LA MAREA. Me resultan sumamente interesantes y esclarecedoras para entender la realidad fictia con la que nos coaccionan aquellos con mayor capacidad para acumular excedentes.
Gracias y SALUDos.
Equipo de redacción de la web de ATTAC España y de ATTAC Mallorca.
http://www.attac.es/
http://www.attacmallorca.es/
Un abrazo
Me acabo de suscribir a tu blog a raíz de haber leído tu último post sobre la creación del dinero.
Soy docente de secundaria y me ha parecido que el artículo esta escrito de forma adecuada para que los alumnos sin formación económica de ningún tipo puedan entenderlo
Seguiré atenta a lo que escribes
Un saludo
Hola Yolanda, para mí es una alegría saber que mis escritos puedan servir para educar en materia económica a alumnos de secundaria. Gracias por el interés y por el comentario.
Con respecto al asunto de la creación de dinero, tengo proyectado publicar el resto de posts la semana que viene o incluso la siguiente (el objetivo es no saturar la página y distribuir los artículos en el tiempo). Aunque si tienes algún tipo de prisa (entiendo que los profesores o ya tenéis organizado el programa o estáis ahora mismo en ello) puedo enviarte ya a tu correo el artículo completo.
Un saludo.
Os sigo a ambos hermanos. Gracias por dar otra visión de la economía
Hola Eduardo,
Simplemente darte la enhorabuena por tu blog, desde hoy tienes (como mínimo) un seguidor incondicional más. Gracias por esta fuente de información objetiva, actual, crítica y educativa, y por ayudarnos a entender mejor el mundo que nos rodea.
Un saludo,
Jose
Muchas gracias José Ángel. Un placer tener un nuevo lector del blog! Un saludo.
Interesante también para economistas. Enhorabuena, Eduardo.
Confirmación de suscripción
¿Has pensado el publicar también tus artículos y argumentario en .pdf al estilo de Vicenc Navarro en su página web? Algunos lo agradeceríamos 🙂
Ya he añadido la opción de descargar los artículos en pdf. Gracias por la sugerencia.
Lo primero muchas gracias por este buen blog.
Lo segundo tengo una petición:
En varios de los posts comentas como pieza no poco importante que el BCE no puede prestar diréctamente a los gobiernos («El BCE no tiene forma de transferir dinero directamente a los agentes económicos (no dispone de sucursales ni de mecanismos para ello)», por ejemplo en el mas o menos reciente post de «Por qué el nuevo movimiento del Banco Central Europeo es absurdo»). Sin embargo recientemente me ha llegado pasado desde attac aragón, la contestación escrita del gobierno a dos preguntas realizadas por Chesus Yuste diputado de la izquierda plural por zaragoza (de la Chunta), de la que deducen entre otras cosas que: «La primera cuestión importante que se extrae de la respuesta es que no hay ningún problema técnico que impida al ICO acudir al BCE cuando le plazca a financiarse. De hecho pudo haberse financiado en Diciembre de 2011 y Febrero de 2012 al 1% en cantidad ilimitada y a tres años. Evitando los problemas con la prima de riesgo del 2012, rescate y sangría de intereses. Reconoce que acudió, pero lo hizo tímidamente».
Mi petición es un post que aclare las consecuencias de que el BCE si pueda financiar directamente al estado y en que cambia eso las argumentaciones de otros posts (complicadillo! pero se te agradecería un montón!!). Supongo que como miembro de attac ya tendrás esa información, si no me dices y te mando lo que tengo!
Un abrazo!
Gracias a ti por el reconocimiento.
Claro, los estatutos del BCE prohíben expresamente que la institución pueda financiar directamente a los Estados, pero en el mismo artículo que dice eso existe un sub-apartado que recoge la posibilidad de que el banco central pueda prestar dinero a instituciones financieras públicas (como el ICO). Y ya sabemos que el ICO sí pidió dinero prestado pero poco (unos 20.000 millones de euros).
El tema que me propones tratar en un post (si no te he entendido mal) ya lo abordé en cierto sentido en este siguiente enlace: http://eduardogarzon.net/situacion-de-las-arcas-publicas-si-el-estado-espanol-monetizara-su-deuda-publica/
La conclusión es que si el BCE financiara directamente a los Estados (o -lo que es lo mismo- a instituciones financieras públicas que a su vez prestasen dinero al Estado), la carga de la deuda (los intereses pagados) sería muchísimo menor, la deuda crecería a menor ritmo, y las ganancias de los bancos privados serían inferiores.
GRACIAS
We stumbled over here from a different website and thought I
might as well check things out. I like what I see so i am just following you.
Look forward to exploring your web page again.
Mas o menos tengo una idea de lo que es un fondo buitre pero….¿Tiene la misma función que la SAREB?…..Un saludo
Hola Eduardo. En absoluto; un fondo buitre y la SAREB no tienen nada que ver. El primero es un fondo colectivo de dinero cuyo objetivo es obtener ganancias mediante la compra y venta de títulos de deuda recurriendo a los tribunales, mientras que el segundo es una institución creada por el sector público español para comprar activos inmobiliarios a los bancos y cajas con el objetivo de sanear sus balances y al mismo tiempo evitar la caída de los precios de la vivienda.
Siempre y en todo momento es bueno buscar gente que tenga los mismos
intereses que uno. Es por este motivo que llegué a tu lugar
y me parece que tus artículos son excelentes.
No deseo sonar adulador mas la verdad creo que posees potencial al redactar.
Me gustaría que tuvieras luego la oportunidad de revisar algunos artículos que he escrito por mi cuenta.
La verdad es que no se si son tan buenos como los tuyos mas intento hacer algo a este respecto.
Que bien es encontrarte en internet y espero que prosigas escribiendo que por aquí ya cuentas con un fan.
Recibida confirmación alta en blog
Muchas gracias por tu labor divulgativa.
Saludos.
Buscando por ahí te he encontrado. !Que alegria!. Un compañero ya organizado para defender tu EG que yo llamo TSST (Trabajo Social Sustitutivo Temporal). Estoy convencido que la RBU de PODEMOS es un ENORME ERROR (hay que convencerlos) y no tiene ninguna ventaja sobre el Trabajo Social Sustitutorio Temporal (TSST) que si me parece de justicia y un acierto.
Indico las Razones:
1º El ciudadano tiene derecho al trabajo (sagrado derecho) no a una renta.
2º El trabajo es el mejor medio de obtener dignidad social y crear sociedades sanas.
3º El trabajo es el medio más limpio para ganar nuestro sustento y el de nuestros hijos.
4º La jornada laboral completa acabara con la lacra de la economía sumergida.
5º La economía de consumo del país subiría a niveles de tiempos pasados en pocos meses.
6º La Seguridad Social alejaría los negros nubarrones.
7º Se cumpliría el artículo 35 de la Constitución Española.
No he explicado a que me refiero con TSST para no cansaros (yo también estoy harto de leer ocurrencias) y tampoco explico otras medidas de acompañamiento necesarias. La misma denominación lo indica. Si alguien continúa este hilo lo explicaré lo más escuetamente posible. ESTAMOS HABLANDO DEL TEMA MÁS IMPORTANTE DE LA PRÓXIMA LEGISLATURA.
Quedo a tu disposición.
Acabo de inscribirme.
Te sigo desde hace 3 meses, que supe de tus comentarios sobre Trabajo Social Garantizado
Creo que es la ÚNICA herramienta, para salir de la situación de desempleo actual, ya que no requiere en principio que el Capital PRIVADO, se entrometa torpedeandolo.
Vi el Video Presentación en Laa Corrala, por parte de Alberto y tu.
Me hubiera gustado, más apoyo audiovisual (tipo Power Point, o similar) y que hubiera habido debate
Saludos
A migsurlag
Me gustaría escuchar tus aportaciones par inciar un debate constructivo.
Yo por aportar algo (No se si ya lo ha dicho Eduardo)
creo que el TSG ó TSST que tanto da, debería ir acompañado de un tiempo para Formación pagado, por ejemplo 4 horas diarias de TS a un precio hora y 3/4 horas diarias de Formación en cualquier actividad que permita a ese TS, incorporarse al mundo laboral, en su antigua ó nueva calificación, y a un precio/hora menor
Saludos
¡CUANTAS CABEZAS COMO ESTA NOS HACEN FALTA!
Buenos días Eduardo
Trabajo como orientador laboral en una ong de Zaragoza y sigo tus aportaciones desde La Marea. me gustaría que me remitieras información desde tu blog
un saludo
Eduardo Hernández
.
Gracias. Siempre interesante
Hola Eduardo, me acabo de suscribir a tu blog, así no me pierdo nada de lo que publiques. Un saludo
Hola Eduardo,
Me ponto en contacto contigo a través de tu blog porque me hiciste llegar hace unos días a través de Twitter un artículo sobre Empleo Garantizado. Desconocía esta teoría y me pareció una iniciativa a tener muy en cuenta. Vaya por delante que soy una firme defensora del papel del Estado como elemento equilibrador de las desigualdades que produce el sistema capitalista. Estoy muy descontenta por cómo ha actuado Europa durante la crisis, respondiendo con medidas liberales a una situación provocada por el liberalismo mismo. ¿Quién nos iba a decir que acabaríamos mirando con envidia al otro lado del Atlántico, donde desde el primer momento su banco central se puso manos a la obra para atajar la crisis? Mientras que aquí, después de que los recortes en el gasto público nos han dejado al borde del abismo, por fin el BCE se anima a hacer lo que EEUU lleva haciendo años.
Me centro en el tema: en tu artículo mencionas en un par de ocasiones “el rescate a la banca española”, poniendo en relación su montante con la cantidad total que el programa de EG costaría a las arcas públicas. Desde la izquierda se ha demonizado el rescate a la banca desde que se produjo. Se ha comparado lo que ha costado este rescate con los recortes en sanidad, educación, dependencia y resto de servicios sociales, cosa perfectamente comprensible en la situación actual. Entiendo que este argumentario funcione con la gente de la calle no versada en la materia (salvar a la banca = salvar a “los ricos”) pero con gente que sepa un poco de economía y que conozca que la banca es el sistema circulatorio del sistema financiero, y que entienda que cuando se rescató a la banca no se estaba rescatando a “los dueños” (los tenedores del equity) sino a los depositantes, a la gente de a pie, esa misma gente a la que se les ha recortado en absolutamente todo, no sé si cuela… ¿Qué habría pasado si el Estado no hubiera rescatado a Bankia? ¿Qué habría sido de los ahorros de toda la gente humilde que formaba parte de su base de clientes? Pierden los ahorros y pierden derechos sociales… ¿Qué habrías hecho tú, Eduardo? ¿Cómo lo habría hecho la izquierda? Yo, francamente, no tengo ni idea de cómo lo habría hecho yo… Lo que sí creo, es que nos tenemos que alejar de demagogias, ilusionar de nuevo a la gente (lo de Podemos es digno de estudio) y hacer ver que otra manera de las cosas es realmente posible con medidas realistas.
Un saludo y gracias por tu labor divulgativa
Marta
gracias
Hola Eduardo, me gustaría poder ver un gráfico de la evolución de la deuda en España desde la entrada del euro (o mejor dicho, la puesta en marcha de la política del BCE de prestar dinero a los bancos en lugar de hacerlo directamente a los Estados) hasta nuestros días con los siguientes parámetros:
1- En rojo la evolución de la deuda, digamos real o actual, con intereses.
2.- En azul, un supuesto de la misma que contemple solamente los intereses impuestos del BCE a los bancos. Es decir, si la deuda hubiera sido directamente contraída por los estados.
Creo que sería muy interesante este dato de cara a que mucha gente pueda entender la estafa que ha supuesto la deuda para los Estados. Por otro lado, considero que de cara al cuestionamiento de la deuda soberana española, podría ser un buen punto de partida empezar por denunciar y, en su caso, reclamar el impago de ese diferencial pues al fin y al cabo no deja de ser dinero público aportado por todos los países y que se les devuelve con un recargo en beneficio de la Banca.
Espero que te guste la idea.
Gracias y un saludo
Disculpadme. Por error publiqué aquí la propuesta sobre la deuda. La he vuelto a publicar en el apartado correspondiente.
Un saludo
Hola Eduardo, te agradezco estas explicaciones tan didácticas sobre economía.
22
a
gracias por aceptarme
Hola Eduardo, visto tu extenso currículum, llego a la conclusión de que no has trabajado en tu puta vida. Viendo tus vinculaciones y las de tu hermano, que por cierto, tampoco ha trabajado en su puta vida, no os preocupéis que seguiréis mamando del trabajo de todos los españoles para vivir igual de bien que como dice tu hermanito el ciudadano felipe de borbon. Un saludo.
Hola Eduardo, he leído uno de tus artículos sobre la reforma fiscal de Rajoy y quiero seguir tu blog. Estoy interesado en todo lo relacionado con la equidad y la justicia fiscal. Soy funcionario de la Agencia Tributaria y sindicalista de CC.OO.
Intercambio de informaciones.
Siguiendo un blog desde hace tiempo con el que no he parado de aprender!
Muchas gracias por transmitir la Economía de forma fácil, didáctica, amena y accesible para los ciudadanos de a pie, con una postura crítica muy necesaria para poder entender mejor el mundo que nos rodea.
Enhorabuena! Es un gustazo leerte 🙂
Un saludo, Eva.
hola Eduardo me encanta escucharte y ahora me suscribo a tu blog , adelante sois los mejores , un gran presidente conmo Alberto y un buen economista como tu necesita este pais
interesado en todo lo relacionado con la economía política o la política económica
Esto es realmente bueno, eres un blogger muy profesional. Me he unido a tu RSS y me gustaria disfrutar más cosas en este gran blog. Además, !he compartido tu sitio en mis redes sociales!
Saludos
cursos de ingles en el extranjero nueva zelanda http://www.mundoidiomas.com/cursos-idiomas-extranjero-adultos-ingles/ingles-nueva-zelanda.php
Hablas super bien tanto tu, como tu hermano Alberto Garzon. Estoy super orgullosa de ser comunista
Me acabo de suscribir a tu blog. Y te tengo que decir que hablas super bien tanto por escrito, como por mitins. Muchas gracias por todo lo que haceis desde Izquierda Unida-Unidad Popular por los ciudadanos
Ya me he suscrito!
La verdad es que vi en fb varios videos explicativos, o de aclaracion de conceptos que me fueron muy bien.
Gracias por explicar la economía de una forma tan clara, y cercana para los no expertos!!
Muchísimas gracias Eduardo.
Ayer encontré casualmente tu blog y ya hoy me ha sido muy útil
….vamos…¡¡¡paliza a los monaguillos de Friedman!!!
Te sigo Eduardo :)))
Te sigo Eduardo :)))
Buenas Eduardo, me gustaría saber su opinión a cerca de la existencia de una posible segunda crisis de carácter financiero, que continuase a la aún existente.
Gracias de antemano.
ok.recibido petición de confirmación de alta. Antonio deseando recibir información ti
Muy interesante el blog.
Gracias por aceptarme en la suscripción a tu blog. Desde que te leo conozco mejor cómo funciona la economía, y esto me sirve para agudizar mi sentido crítico y también para defender posturas económicas de izquierda cuando antes sólo podía defender las políticas. Muchas gracias por todo! Me encanta leer lo que publicas.
Gracias por hacerlo sencillo.
Un saludo.
Buenas Eduardo. Soy Yolanda la chica que te fue a ver a Colmenar Viejo de Alcalá de henares. Te recuerdo que me dijistes que no habías ido a Alcalá a hablar porque no se te ha invitado, he hablado tanto con mi colectivo UJCE e IU y todos están de acuerdo en que vengas a hablar de economía y de juventud. Te mande un mensaje por facebook pero no me has respondido. Seguramente estarás muy liado asique tranquilo cuando puedas lo concretamos
Buen día Eduardo,
¿Existe la manera de poder ponerme en contacto contigo? Esto es con un interés comercial donde ambos podemos salir beneficiados. Nosotros actualmente contamos con un sitio web en México http://www.aspiria.mx en el cual otorgamos créditos para negocios (no te lo estoy ofreciendo), lo que quiero es platicar contigo para una propuesta.
Mientras tanto me despido, con espera de una respuesta de tu parte.
Que tengas un excelente día, saludos.
Simplemente, gracias!
Acabo de suscribirme al blog, espero aprender. Gracias por hacer posible conocer las cosas de otra forma
Saludos
Desexo suscribirme ó teu Blogue.
Grazas.
muchas gracias por aceptar mi soliciyud de suscripcion
Gracias por la labor que haces. Deberías publicarlo en forma de libro
Acabo de oirte hablar en Futuro Abierto, de RNE, sobre la renta mínima garantizada y me he quedado con ganas de más
Gracias compañero por desmontar la propaganda capitalista. Saludos fraternales.
X?
Buenos días Eduardo,
Ahora mismo estoy cursando primero de bachillerato y la economía me apasiona. Espero llegar a la docencia de la economía algún día.
Me gustaría darte las gracias ya que mi pasión por la economía comenzó al leer uno de tus artículos, me entró curiosidad por este tema y ahora se ha convertido en una gran meta!
Un abrazo.
No sabes cuánto me alegra leer tu comentario. Muchas gracias por compartirlo conmigo. Un beso!
Puede que no sea el lugar pero es la única forma que me queda para poder ponerme en contacto con vosotr@s.
Mi padre… toda una vida siendo comunista, desde la cuna afiliado al PCE y posteriormente IU, más de 50 años militando en Madrid y dejándose la piel como representante del comité de empresa del antiguo Banco Argentaría (BBVA) hasta que consiguieron cargárselo, por sindicalista y por rojo, con una «mano delante y otra atrás».
Después de aquella brutal lucha, decide invertir sus ahorros en un negocio en su ciudad natal Almeria y unos años después se arruinan. A causa de eso entramos en un proceso judicial de años para desahuciarnos, y al final lo han conseguido, CajaMar el próximo día 10 a las 11.30 horas nos desaloja «sin consideración de clase alguna» de nuestra única vivienda habitual.
Lo más triste es que después de llevar ya más de 11 años en Almería, participando activamente en IU y dejándose una vez más la piel en Stop Desahucios de Almería y provincia, llevamos días esperando que los representantes provinciales de IU apoyen la lucha para que no nos desalojen siendo curioso que Lucia Ayala, parlamentaria andaluza por Podemos en la provincia de Almería, nos haya ayudado a visibilizar esto en los medios de comunicación.
Espero (aunque soy consciente de todos los mensajes que puedes recibir al día) que lo leas simplemente para que escuchéis al pueblo y veáis como nos sentimos y pensamos… ser roja y comunista es estar en la calle con los que más lo necesitan y al mismo tiempo en las instituciones, al contrario no sirve nada ser de izquierdas (crítica constante que habéis hecho desde IU a Podemos).
La gente joven y mayor que llevamos años confiando IU, a pesar de las diferencias reales con el PCE, llegará un momento que no os vea como opción, por historias como la nuestra. Ya estamos hartas de tanta hipocresía dentro IU, «la izquierda de este país».
HASTA LA VICTORIA SIEMPRE.
No leo ningún post crítico, que raro no?, aunque fuera como simple conntraste científico
Por cierto, ayer escuche en el programa de Luis Herrero , tu tertulia económica con R. Rallo, .Sostienes que la monetización de la deuda no gernera inflación. Me dejaste «pasmao»
Sigo. Empece a estudiar y experimentar economia cuando tenía 8 años (tengo 63 y sigo aprendiendo) cambiando cromos y otras mercacias al salir del cole, que pena que en tiempos de la niñez de Marx no hubiera cromos coleccionables, se habria ahorrado mucho tiempo en sus sesudas y refutadas teorias, como la del precio-valor-trabajo. Se lo anticipo Quevedo: todo necio confunde valor y precio, borrando lo de necio, que en todo caso sería para mi. Un saludo
¿Que mas nos puedes explicar?, ha sido fantastico encontrar mas informacion sobre este tema.
Saludos
Hello webmaster, i’ve been reading your content for some time and I really like
coming back here. I can see that you probably don’t make money on your site.
I know one simple method of earning money, I think you will like it.
Search google for: dracko’s tricks
hola Eduardo,
he leído con atención tu libro, «desmontando los mitos económicos de la derecha» que me ha resultado muy interesante.
quería hacerte una observación con relación al dinero.
Algunos hablan de sustituir el dinero basado en deuda por dinero libre de deuda (dinero soberano). Pero el dinero soberano solo puede sustituir al dinero basado en deuda en el caso de los deficits presupuestarios.
Es más seria deseable eliminar de esta manera la deuda publica.
Pero, el DINERO SOBERANO NO PUEDE SUSITRUIR AL DINERO BANCARIO. y el dinero bancario es la madre del cordero, el porcentaje mayor de dinero del sistema es dinero bancario. Ergo quienes piensan que se puede sustituir alegremente el dinero deuda por dinero soberano esta en un profundo error.
Otra cosa es seguir políticas de control de los bancos pero nunca sustituir el dinero bancario, ¿Quién entonces daría los préstamos?
Qué piensas al respecto.
saludos y felicidades por el tema del trabajo garantizado estamos en la misma línea.
ah, he subido un video a youtube sobre este tema se titula: la creación de dinero moderno.
espero tu respuesta y si tienes pendiente alguna charla próxima no dudes en indicármelo para saludarte personalmente.
Hola. Me alegro de que el libro te haya resultado interesante. Querer sustituir el dinero basado en deuda por dinero libre de deuda es un sinsentido porque el dinero no es más que una deuda. Como todo el mundo puede crear dinero (endeudarse), es imposible eliminar el dinero de esa forma, especialmente el bancario. Mi propuesta es clara: la banca tiene que ser pública para que la creación de dinero bancario, que es positiva y deseable, se realice atendiendo a criterios sociales y bajo determinados criterios de supervisión y control.
vamos por partes
1) Estoy de acuerdo en que a los bancos hay que controlarlos de alguna manera, el crédito debe (tiene) que ser canalizado hacia los sectores de interés de la sociedad, en caso contrario el crédito se dirigirá hacia sectores de interés de los accionistas. Lo que no tengo claro es si la nacionalización sería lo correcto, por el tema de las ineficiencias de las burocracias y demás. En lo básico aquí estamos de acuerdo.
2) ¿Qué pasa con la deuda pública?: yo soy partidario de su total eliminación. Tu (el estado) no puedes pedirle dinero a los particulares porque tu eres quien lo crea. es un absurdo. pedir dinero a los particulares solo tiene sentido como medida de política económica, no porque el estado necesite el dinero de los particulares.
3) respecto a que el dinero es deuda, es una letrilla respecto a la que no estoy de acuerdo. es una visión parcial. El dinero es deuda al nacer. Pero una vez que el dinero existe, es un depósito de valor. Es más es un activo financiero alternativo a cualquier otro. Y puntualizo, hablo del dinero en manos de los particulares, porque el dinero en manos del estado es nada, no es ni tan siquiera deuda, es puro papel.
Para quien tenga duda sobre quien es legitimo propietario del dinero te recuerdo el mito: El anillo del ring pertenece a los nibelungos que fueron los que lo forjaron en las profundidades de la tierra. No habrá paz hasta que el anillo vuelva al fondo del Rin. Es el mismo mito que el anillo de poder de Sauron. Sauron lo forjó en el monte del destino, es su legitimo propietario y a él debe volver.
saludos Eduardo.
Hola Eduardo, creo que hay algún error en el cálculo de tus notas. Un 7,95 sobre 10 no es lo mismo que un 2,37 sobre 4. A mí me sale un 3,18 sobre 4.
Lo mismo con la otra nota: un 7,41 sobre 10 no equivale a 2,32 sobre 4, sino a 2,96, aunque a lo mejor soy yo el que no entiende algo; un saludo.
Hy there, Secure intelligence ! discriminatingoffering http://sorpweltplagad.tk/m4xws
Hola profesor, escribo para comentarle que he intentado suscribirme a su blog para recibir emails cuando publique un artículo pero su página no me lo permite. Le agradecería si puede solucionar esto o si me indica otra forma de seguirlo. Saludos
Mojoheadz Recordings – the Los Angeles brand consists of an team of music enthusiasts devoted to promote and showcase new aspiring dj’s that push the boundaries of dubstep music. https://www.reddit.com/user/InitialPlenty/comments/d2lpoe/mojoheadz_records_are_they_indie_record_label/
Experimentation is something Mojoheadz Records, thrives on. Although primarily recognised as a house music brand, MojoHeadz refuses to stick within the template that comes with that. https://www.reddit.com/user/ForeignClub44/comments/d25x2j/coen_mojoheadz_records/
Hola Eduardo.
«No hace falta ser muy ducho en economía para darse cuenta de que la disminución del PIB este año puede ser apabullante. Todos los sectores que se han visto obligados a detener de golpe su actividad permanecerán inactivos unos tres meses, es decir, el 25% del tiempo del año. Pero cuando se levanten las medidas de confinamiento, la disminución de la renta de los trabajadores, y también la inseguridad en el mantenimiento de los trabajos (aquéllos que los conserven), hará que el consumo sea más moderado que de costumbre. Añádase a eso que en un país como España, donde el turismo es una industria principal, todo lo anterior provocará una disminución del número de visitantes y en general de la actividad incluso aunque la pandemia estuviera superada este verano. Por tanto, sin necesidad de hacer grandes análisis macroeconómicos es evidente que este año el PIB de España se va a contraer al menos un 20%, y probablemente acabe cayendo bastante más»
¿No consideras que este es el momento más adecuado para poner en marcha un Programa Nacional de Trabajo Garantizado?
Riestra y siniestra el de la ira es un intoxicador de la casa fichado recientemente para impulsar una agenda concreta
su jefe, el comentarista biblico, Crespin clander, que va por las radios capitales fardando de guru financiero con la informacion mas clasificada del pais, os pone microfonos a todos hasta en vuestros dormitorios
y su amigo el perro con tirantes es el jefe de la inteligencia mediatica en la casa os lee el correo a todos los periodistas del pais, financiando su medio con fondos muy reservados
sisli escort aramak guncel bilgileri dogruluk fotograf yardimiyla arastirmak isaret heyecanli ve seksi kasik dusmani ucret odenek sevisme is harcamak tanitmak yayin salgilamak bu web sitesi sebebiyle elde etmek dayamak grup escort
eslik eden arastirmak aktuel bilgelik reel suret sebebiyle bakmak en atesli veya seksi nisa ucret karsilik sevisme calisma gormek arz etmek eser ifa etmek bu tanitim platformu yardimiyla
Hola, Eduardo,
¿Cómo encaja la TMM con el marxismo? ¿Lo ves como algo complementario o crees que hay puntos que son antagónicos?
Un saludo
https://hydraruzxpnew4af.onion-tor.com
I have to thank you for the efforts you have put in writing this website. I’m hoping to check out the same high-grade blog posts by you later on as well. In truth, your creative writing abilities has encouraged me to get my own, personal site now 😉 https://holeio.online/
bo sot hem
https://bosothem.com/
0935901505
Necesito que como economista me dé su opinión sobre la economía que se presenta en http://www.socializacion.site/socializacion.htm (economía), pero no consigo enviar la consulta por un email. Así es que si lee esta nota puedo ampliarte la consulta por mi e-mail. Soy de izquierdas.
free private sexcam
chat sexy live
cam sexy free
porn dvd stream
best new pornstar
hotmodel sex
chatturbatt
full porn free
live adult camchat
teen sex gif
sexy cam live
sexy webcam free
¡Hola a todos, chicos! Sé que mi mensaje puede ser demasiado específico,
Pero mi hermana encontró un buen hombre aquí y se casó, así que ¿qué hay de mí? 🙂
Tengo 26 años, Elena, de Rumanía, sé inglés y ruso también
Y… Tengo una enfermedad específica, llamada ninfomanía. Quién sabe lo que es esto, puede entenderme (mejor decirlo inmediatamente)
Ah sí, cocino muy sabroso! y me encanta no sólo cocinar ;))
Soy una chica de verdad, no una prostituta, y busco una relación seria y caliente…
De todos modos, usted puede encontrar mi perfil aquí: http://desosi.tk/chk/1