*Actualización a 30 de junio de 2014
Tras la publicación y difusión de este post del 29 junio varios lectores señalaron que una de las afirmaciones expuestas no se ajustaba a la realidad. Tras revisar con mayor profundidad la legislación tributaria y la literatura económica me surgen importantes dudas que no soy capaz de resolver (y que en caso de disiparse a favor de los citados lectores invalidaría la esencia de este post). No deja de ser paradójico que en un intento por aclarar confusiones yo haya contribuido a confundir aún más al lector, por lo que pido disculpas por ello. La literatura que había revisado antes de redactarlo asegura con rotundidad algo que la legislación tributaria parece no recoger (a no ser que haya algo que todavía se me escape). Uno de los escritos en los que me basé es de Miguel Ángel Mayo (2012. “Qué son y cómo tributan las Sicav”, Mientras Tanto, 30 de octubre), coordinador en Cataluña del Sindicato de Técnicos de Hacienda, por lo que no sospeché de su veracidad. Procedo a detallar en qué radica el punto de desavenencia.
El extracto de Miguel Ángel Mayo a destacar es el siguiente: “ (…) un ahorrador común tributará entre un 21% y un 27% de tipo efectivo actual, retire o no sus ahorros, viendo mermada las ganancias de los mismos en una cuantía que puede suponer de media una cuarta de los ahorros iniciales. En cambio, el accionista de la Sicav sólo tributará si retira su dinero.
¿Pero qué ocurre en una Sicav? Aquí está la clave del asunto. No existe ninguna obligación de retirar el dinero, con lo cual el pago de impuestos se diferirá y diferirá hasta que el accionista decida retirar su inversión.
La fórmula es: Pagar menos impuestos y mayor reinversión de capital.
Pero no acaban aquí las ventajas, ya que por obra y gracia del interés compuesto, las Sicav permiten incrementar el patrimonio de forma mucho más rápida. No es lo mismo reinvertir un 99% de las ganancias (lo que queda después de pagar el 1%) que reinvertir un 75%, como haría una persona física. No es raro, por tanto, que las Sicav sean el instrumento de inversión preferido de los grandes capitales, ya que les permite eludir el doloroso mordisco que Hacienda propina al sufrido contribuyente normal (…).”
En cambio, en el artículo 94 de la LEY 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio, se sostiene que los ahorradores acogidos a un fondo de inversión colectiva sólo tributarán por las ganancias o pérdidas patrimoniales, y no anualmente por rendimiento de sus ahorros.
De ser así, la diferencia entre un fondo de inversión normal y una sicav no sería la ventaja de esta última a la hora de aplazar el pago de impuestos (porque ocurriría en ambos casos), sino en el mayor margen de acción y decisión que obtiene su accionista principal (a diferencia de lo que ocurre en un fondo de inversión normal). Al mismo tiempo, existen sospechas fundamentadas de que otra de las ventajas fiscales que otorgan las sicav es la posibilidad de comprar con esta sociedad bienes inmuebles, joyas, yates, profesional de servicios, etc y tributar por ello sólo el 1% recogido en la legislación de las sicav (como sostiene Carlos Cruzado, presidente del Sindicato de Técnicos de Hacienda).
En cualquier caso, expongo aquí este punto controvertido con la intención de aclarar que cabe la posibilidad de que el post que escribí contenga errores importantes, aunque desgraciadamente no me veo capacitado para zanjar el asunto. Cualquier aportación que arroje luz sobre ello será muy bienvenida.
Veo por las redes algunas confusiones con respecto a las ventajas de una sicav. Intento aclararlas de forma breve y sencilla.
Una sicav (sociedad de inversión de capital variable) es un instrumento financiero para rentabilizar el ahorro. Aunque en su nombre aparezca la palabra “sociedad” (que hace referencia a las figuras jurídicas de las empresas -sociedades anónimas-) y comparta jurídicamente algunos elementos propios de una empresa, lo cierto es que se parece más a un fondo de inversión o de pensiones que a una empresa normal y corriente. El dinero de una sicav no se puede utilizar para comprar una fábrica, máquinas o contratar trabajadores, sino que sólo puede usarse para comprar activos financieros (acciones, bonos, derivados, etc). El objetivo no es invertir en la economía productiva, sino colocar el ahorro en títulos financieros de forma que con el paso del tiempo la cantidad de dinero aumente.
Esta distinción es importante porque las ventajas fiscales de una sicav precisamente residen en esta naturaleza combinada de empresa y fondo de inversión. El famoso 1% al que tributan los beneficios de las sicav (a diferencia del 25% del resto de empresas) NO es la ventaja que tienen sus propietarios, al contrario de lo que comúnmente se piensa. Al fin y al cabo una sicav no es como una empresa, y lo importante no son los beneficios que obtiene la entidad sino las ganancias financieras de sus propietarios (lo que aumente su ahorro). Y por estas ganancias se pagan los mismos impuestos (entre el 21% y el 27%) que en el caso de las ganancias de los fondos de inversión cuando el propietario retira el dinero (para poder usarlo en otra cosa).
Ahora bien, hay un factor que marca la diferencia: si yo meto 1000 euros en un fondo de inversión normal, cada año tendré que pagar impuestos en IRPF por las ganancias que obtenga. Si a final del primer año tengo 1010 euros, tendré que pagar impuestos por esos 10 euros ganados, aunque no los saque del fondo y por lo tanto no los pueda utilizar en otra cosa. Y así durante todos los años en los que mis ahorros vayan aumentando. Seguirán apareciendo los números en la contabilidad del fondo de inversión pero yo no tendré mi dinero en mano. Si quiero sacar el dinero para poder utilizarlo en otra cosa (en billetes o para colocarlo en una cuenta bancaria normal) entonces tendré que pagar el impuesto correspondiente por rendimientos del capital (entre 21% y 27%). En el caso de una sicav, si quiero retirar el dinero también tendré que pagar el mismo impuesto por rendimientos de capital, PERO no tendré que pagar cada año impuestos por lo que aumenten los ahorros (siempre y cuando el dinero siga en la sicav).
Esta cuestión es importante porque no es lo mismo que los 10 euros de ganancia al año en nuestro ejemplo minoren su cantidad por pagar impuestos (en el caso de un fondo de inversión normal) que si mantienen su cuantía por no pagar impuestos (en el caso de una sicav). Cuando las ganancias son importantes y cuando el lapso de tiempo es largo, la diferencia es colosal: se gana mucho más dinero con una sicav que con un fondo de inversión normal.
La legislación permite esta bonificación a las sicav por su naturaleza parcial de empresa, al tener que estar formada por 100 accionistas como mínimo (ya que cada uno teóricamentetendrá poco margen para beneficiarse de esa ventaja fiscal). El problema es que los que forman una sicav lo hacen introduciendo las identificaciones de parientes o amigos para completar los 100 nombres (denominados mariachis u hombres de paja), de forma que al final la sicav acaba estando controlada por una única persona que se aprovecha de esas ventajas fiscales para no pagar impuestos a Hacienda durante todos los años en los que su ahorro se vaya incrementando. Por lo tanto, la sicav es un excelente herramienta para que los más adinerados (porque se necesitan 2,4 millones de euros para abrir una sicav) incrementen sus ahorros sin tener que pagar impuestos al Estado.
Aclarando algunas confusiones con respecto a las ventajas de una sicav,
Hay una cosa que no me ha quedado clara.
En el caso del fondo de pensiones, si se paga el IRPF cada año, al sacar el dinero no debería volver a pagarse IRPF por rendimientos de capital, ¿no? ¿O se paga dos veces?
Hola Eduardo,
el articulo tiene una serie de imprecisiones bastante importantes..
en primer lugar la compra de activos sí es invertir en economia productiva. Si tu tienes una empresa y necesitas financiacion (digamos que te quieres internacionalizar, o quieres arrancar una startup y levantar capital riesgo, por citar dos simples ejemplos), vendes acciones de tu empresa a alguien que tenga ahorro y crea en tu idea de negocio. O si eres un pais y requieres construir una nueva linea de AVE, y para ello emites letras del tesoro para su financiacion, tambien requieres alguien que invierta parte de su ahorro pasado. Son dos simples ejemplos de inversion a traves de sicavs o fondos de inversion que invierten en economia productiva. Considero una falacia la afirmacion de que estos vehiculos sirven para compra de activos en economia no productiva.
En segundo lugar, no es cierto que con un fondo de inversion normal no se pueda «diferir» la tributacion por ganancia de capital. Los fondos de inversion de auto inversion de dividendos es lo que hacen: reinvierten los dividendos para que no dispare ganancias de capital. Son instrumentos cotidianos de alguien que conozca minimamente el mundo de la inversion. Pero diferir significa aplazar, puesto que tarde o temprano se debera sacar el ahorro y tributar si o si. En USA por ejemplo existen las famosas cuentas bancarias 401k, que permiten que todos los ciudadanos sean sicav, es decir, permiten a las familias ahorrar.
Finalmente tenemos que recordar que estamos hablando de vehiculos de ahorro. Cuando una SICAV recoge beneficios, a estos previamente se les ha pasado la tributacion por sociedades. Digamos al 25% que has expuesto antes. Despues a la SICAV se le tributa por lo mismo al 1%. Despues cuando queremos rescatar capital para consumo (comprar un coche, una casa, nuestra pension,etc), se le aplica otro 21, 25 o 27%. Y finalmente cuando consumimos, otro impuesto denominado IVA (digamos una media del 18%). Si sumamos porcentajes (25% IS, 1% SICAV, 25% ganancia de capital, 18% por IVA), de cada 100€ invertidos en ahorro, el Estado se lleva en torno a 55€ a lo largo de toda la cadena (es bastante mas, pero quiero mantenerlo simple para su comprension). Para cualquiera que entienda de economia y sepa lo importante que es el ahorro para las familias y la economia, sabe que es una barbaridad. Si a esto le sumamos el esfuerzo fiscal a nivel de renta (IRPF,SS,IVA,impuestos especiales,etc), que segun GESTHA esta en torno a un 55% de nuestra renta bruta anual, podemos concluir que efectivamente vivimos en un infierno fiscal que no permite que familias puedan mejorar su renta disponible y reactivar el consumo.
Aun asi existen «economistas» que pretenden que la sicav, que se la puede criticar con fundamento pot otras cuestiones, en lugar de tributar al 1%, lo hagan al 25%, con lo que disminuir aun mas el ahorro.
Saludos
Hola Mateo, gracias por tu comentario.
Con respecto al segundo punto copio lo que he puesto en otro comentario:
En la literatura económica a la que he acudido antes de escribir esto (lo que demuestra que tengo cuidado en mantener el rigor y que no escribo a la ligera), se dice claramente que un ahorrador normal tributa por rendimientos de capital incluso aunque no retire el dinero. Tres referencias de ello son Mayo, M.A. (2012). “Qué son y cómo tributan las Sicav”, Mientras Tanto, 30 de octubre., Rocafort, G. (2011): Las sociedades SICAV en España y su trascendencia empresarial y social, Tesis Doctoral, Universidad San Pablo CEU. y Mateo, J.P. (2012): «las SICAV o el dinero a buen recaudo», Crónica Popular. El primero de ellos es coordinador del sindicato de técnicos de hacienda y por eso no he dudado de su veracidad. Por eso mismo, cualquier referencia que puedas facilitarme (mejor de fuente directa) para contrastar este asunto me sería de mucha utilidad, y te lo agradecería notablemente.
Con respecto al primer punto, la distinción a la que hacía referencia es que una sicav no es una sociedad anónima al uso, dedicada a un negocio relacionado con la actividad productiva (como mucha gente piensa). No he dicho que invertir en acciones no repercuta en la economía «real» (algo que de todas formas es muy discutible), sino simplemente que las sicav invierten en activos financieros y no en activos productivos.
Respecto al tercer punto, obviamente la perspectiva que utilizas parte de una cosmología totalmente contrapuesta a la mía, en la cual se considera que los impuestos sólo sirven para detraer renta, en vez de verlo como un mecanismo para redistribuirla de forma más eficiente en términos sociales (aunque también económicas), así como un mecanismo para controlar la cantidad de dinero en circulación. En consecuencia, creo que desde puntos de vista tan diferentes es imposible proceder al debate.
Hola Eduardo,
en referencia a los fondos de inversion, no sabria exactamente que bibliografia recomendarte. Simplemente tienes que buscar en internet la diferencia entre un fondo de acumulacion y un fondo de reparto. El primero reinvierte los dividendos, por lo que no dispara ganancias de capital (y por tanto se debe declarar por rendimientos del capital mobiliario como ganancia patrimonial). El segundo sí los dispara, y por tanto, tienes que tributarlos en el IRPF cada año. Es que no sé a qué pueden referirse los autores de tu bibliografia, pero es que los fondos de acumulacion son algo cotidiano de cualquier ahorrador. Son de uso cotidiano. Si vas a tu banco y preguntas, te informaran sobre estos fondos y su fiscalidad. Te adjunto de todas maneras un doc de internet:
http://www.cartascomerciales.es/mercadosfinancieros/fondodeinversion/fiscalidad/fiscalidades.html
En referencia a que una sicav invierte en activos financieros, y no en activos productivos, vuelvo a realizar la misma pregunta. Si una sicav adquiere acciones de empresas small cap (pymes), con la que estas obtienen financiacion para invertir en mas capital (ampliar plantilla, comprar nuevas maquinas, etc.) … no es invertir en activos de economia real? existen fondos de inversion dedicados exclusivamente a small caps, por ejemplo. O cuando una sicav adquiere una cesta de bonos europeos, entre ellos españoles, con lo que los estados financian, entre otras cosas, i+d o colegios publicos, esto no es invertir en economia productiva? sinceramente yo creo que si. Que es siempre asi? por supuesto que no, pero tu afirmacion inicial tambien la considero inadecuada.
Finalmente, con respecto a los impuestos, efectivamente partimos de una cosmologia distinta. Y es una cosmologia que parte de bases ideologicas mas que economicas, ya que para lo que para ti es mas eficiente que el Estado decida como se debe redistribuir la renta, para mi es mas eficiente que sean los mismos ciudadanos quienes decidan por ellos mismos como la redistribuyen en forma de consumo e inversion.
un saludo
Perdona, Eduardo, pero al igual que ha comentado Mateo, has cometido un error grave. Los ciudadanos actualmente que invierten en fondos de inversión no pagan nada de impuestos, puesto que estos difieren el pago de impuestos por la reinversión de las ganancias, y los clientes que sacan el dinero, lo hacen en el momento que reembolsan sus participaciones. Es decir, se pueden tirar años y años sin pagar nada a Hacienda, como así hacen ya clientes, con mantener el dinero en un fondo o incluso cambiándolo de uno a otro. Ojo, Eduardo. No te equivoques. Pregunta a cualquier bancario.
Y comparto lo que dice Mateo de que SÍ pueden invertir en activos productivos. El que lo hagan o no lo hagan, y vayan a cosas más especulativas, eso es otro tema. Pero hacerlo, lo pueden hacer.
Por otro lado, salu2.
Gracias a los dos por las puntualizaciones. Sin embargo, en la literatura económica a la que he acudido antes de escribir esto, se dice claramente que un ahorrador normal tributa por rendimientos de capital incluso aunque no retire el dinero. Tres referencias de ello son Mayo, M.A. (2012). “Qué son y cómo tributan las Sicav”, Mientras Tanto, 30 de octubre., Rocafort, G. (2011): Las sociedades SICAV en España y su trascendencia empresarial y social, Tesis Doctoral, Universidad San Pablo CEU. y Mateo, J.P. (2012): «las SICAV o el dinero a buen recaudo», Crónica Popular. El primero de ellos es coordinador del sindicato de técnicos de hacienda y por eso no he dudado de su veracidad.
Por eso mismo, cualquier referencia que podáis facilitarme (mejor de fuente directa) para contrastar este asunto me sería de mucha utilidad, y os lo agradecería notablemente.
Eduardo. Ambos, fondo de inversión y sicav, tributan por igual en el momento de generarse el beneficio de la empresa o empresas en las que participa. Si tengo un fondo de inversión o una sicav de 100 euros que compra el 100% de telefónica, cuando telefónica genere un beneficio de 100 euros, pagará el 30% de sus beneficios, es decir estarán pagando el participe del fondo o de la sicav, accionistas de telefónica, 30 euros.
Creo que el tema de la sicav no debe verse ventajoso desde un punto fiscal, sino en el margen de maniobra que obtiene el accionista principal, que no es posible en un fondo de inversión, así como en los gastos que se pueden cargar contra la sicav (no lo tengo claro este último punto, por lo que me gustaría una aclaración)
Una última cuestión. Si lo anterior es correcto me pueden decir por qué se demoniza tanto la SICAV?
Activos financieros versus activos productivos. Tres preguntas para el Sr. Mateo: ¿Cómo es posible que los acciones de una empresa coticen al alza cuando esa empresa despide a trabajadores y reducen inversiones productivas?. ¿No es una contradición, que los inversores inviertan su dinero en un negocio para producir más y mejor y sin embargo, esta capitalización se traducca en una desinversión?. ¿No se tratará más de una operación más especulativa que productiva?