Esta sección del blog está dedicada a facilitar argumentos que ayudan a cuestionar o directamente a refutar ciertas aseveraciones de carácter económico que solemos escuchar en determinados foros de discusión y que normalmente vienen cargadas de un fuerte componente ideológico pero sin tener mucho o ningún respaldo científico. Desgraciadamente estas aseveraciones son repetidas hasta la saciedad y por todo tipo de personalidades en las tertulias televisivas, en los debates radiofónicos, en los artículos periodísticos de opinión, en los discursos de los gobernantes, en los documentos oficiales… teniendo como resultado que acaban convirtiéndose en creencias ampliamente adoptadas por buena parte de la población y simplemente por el mero hecho de haberse repetido el mensaje y no por que dichas afirmaciones sean ciertas. El objetivo de este argumentario es dotar de armas al lector para que esté prevenido frente a falsas afirmaciones y determinadas falacias.
La estructura del argumentario es la siguiente: se presenta la aseveración que solemos escuchar de forma cotidiana, se expone el planteamiento de aquellos que sostienen esta afirmación, para seguidamente pasar a verificar la veracidad de la misma recurriendo a la evidencia empírica a través de datos contrastables y/o a partir de razonamientos lógico-deductivos. La conclusión de la verificación se expone de manera sucinta y en primer lugar, y el desarrollo de esta verificación se ofrece en último lugar para aquellos que quieran profundizar en los argumentos.
Con el argumentario se pretende abarcar todos los falsos mantras más habituales, para lo cual se mantendrá activo y en constante construcción y actualización. Cualquier sugerencia que busque mejorar la calidad y la cantidad de esta lista será bien recibida.
Los procesos de verificación no son todos de creación propia, sino que en ocasiones recurro a trabajos ajenos que ya han tratado con profundidad y rigor ciertos temas, con el único propósito de enriquecer el argumentario. Quiero agradecer desde aquí la plena disposición de todos aquellos que permiten que haya reproducido sus trabajos, y también agradecer a mi compañero Fernando Calvo por haberme sugerido la creación del argumentario así como por haberme animado a ello.
Aseveraciones a verificar:
“Sólo las cajas de ahorros han necesitado ayudas públicas; los bancos españoles no”.
“El Estado español tiene un gasto público excesivo”
“Hay que fusionar los municipios pequeños porque su coste es desmesurado e insostenible”
“Las reformas laborales llevadas a cabo evitan la sangría del desempleo”
“Crear dinero aumenta la inflación”
“Los españoles somos más vagos que otros europeos”
“En España hay poco espíritu emprendedor”
“El emprendimiento genera renta y empleo”
“La devaluación de la moneda mejora la balanza comercial“
Argumentario,
[…] Argumentario […]
Otra aseveración frecuente. El número de funcionarios en nuestro país se ha disparado de manera insostenible
Otra , la empresa privada gestiona mejor y más barato que empresa pública.
A ver si nos puedes explicar en condiciones lo de la subasta de energía, de forma sencilla y en profundidad para poder difundirlo.
Eduardo,acabo de suscribirme . Verás soy estudiante de economía y mediante ciertos documentales y algunos libres , al final , me he dado cuenta que todo lo que tu piensas sobre la política monetaria , es lo mismo que pienso yo .Seré sincero quiero trabajar a tu lado , mis conocimientos no son muy grandes pero mis ganas de poner en práctica la teorías que apoyas son demasiado grandes como para quedarme al margen . Así que te pido que leas esto y que lo respondas , aunque sea para decir que no pero responde y dime algo que me haga ayudar a tu causa que en realidad es la de todo el mundo , aunque muchos no lo sepan. Siento las molestias y un saludo , espero que no te des por vencido y sigas adelante con todo esto