Normalmente se asocia el fenómeno de iniciar un nuevo negocio con la creación y sostenibilidad en el tiempo de renta y puestos de trabajo, lo que termina redundando en mayor crecimiento económico.
Planteamiento
Cuando a alguien se le ocurre una buena idea y la utiliza para crear un negocio con el objetivo de sacarle rendimiento económico, pone en marcha una aventura empresarial. Esta empresa consistirá en fabricar bienes u ofertar servicios, con lo cual generará renta y empleo (pues para ello necesitará contratar mano de obra). Como resultado, aumentará el crecimiento económico. Por deducción, cuantos más emprendedores existan, mayor será la renta per cápita de la región correspondiente.
Verificación (1)
Los datos (2) demuestran que, para el caso de los países europeos, no existe relación alguna entre emprendimiento y renta per cápita. Hay países con una elevada tasa de emprendimiento que tienen una renta per cápita muy baja, como Portugal. Al mismo tiempo, hay países con una tasa de emprendimiento reducida que tienen una renta per cápita importante, como Dinamarca.
Con el resto de países para los que existen datos (84 países), la relación es incluso negativa. Una mayor tasa de emprendimiento implica una menor renta per cápita. Los países con mayor tasa de emprendimiento son precisamente los que menor renta per cápita presentan, mientras que los que tienen una tasa más reducida gozan de rentas per cápita más elevadas.
En conclusión, la evidencia empírica no avala la aseveración analizada para el caso de los países europeos, y la contradice para el caso internacional; el emprendimiento no tiene por qué generar renta o empleo.
Desarrollo de los argumentos
Crear una empresa nueva no es garantía de nada. La actividad de la nueva empresa puede consistir, en un principio, en fabricar productos u ofrecer servicios (aumentando el empleo y la renta), pero si no lo hace de una forma que sea rentable, y a su vez de una forma sostenible en el tiempo, la empresa se verá abocada a echar el cierre (y por lo tanto el efecto de la creación de renta y de empleo se desvanecerá). No sólo se retornará a la situación inicial, sino que en la puesta en marcha de la empresa se consumieron una serie de recursos que, al no dar sus frutos, quedaron desperdiciados.
Un buen proyecto empresarial no sólo necesita una buena idea, sino condiciones que permitan su supervivencia. Las más importantes son la existencia de clientes que vayan a comprar sus productos (o sus servicios), unas empresas rivales cuya actividad sea compatible con la propia de la empresa (en el sentido de que exista suficiente mercado para todas y no entren en directa confrontación unas con otras), y un tejido empresarial que le sea funcional (terceras empresas que le faciliten los recursos que necesita para su actividad, que le permitan distribuir el producto por diferentes lugares, que le permitan financiarse en condiciones aceptables, etc). Si alguno de estos elementos, o varios de ellos, fallan, entonces la empresa en cuestión se encontrará con graves problemas para seguir desarrollando su actividad.
Lo que se suele observar normalmente es que la mayor parte de las empresas creadas terminan desapareciendo, debido a la imposibilidad de desarrollar su actividad en un entorno enormemente competitivo en el que otras empresas (fundamentalmente las grandes) se hacen con casi todo el mercado (que en algunas regiones suele ser muy reducido). Tener más emprendedores en una región no es garantía de nada, porque lo importante no es crear empresas sino que éstas sobrevivan a la feroz e injusta ley de la selva marcada por la competencia empresarial desregulada.
Notas:
(1) La refutación de esta aseveración viene de la mano de J. Rodríguez de Econonuestra. Su brillante artículo originario puede consultarse en http://econonuestra.org/actualidad/item/339-el-mito-del-emprendedor-o-enterpreneur.html
(2) Datos extraídos de la fuente de datos de Global Entrepeneurship Research Association (GERA). Disponible en http://www.gemconsortium.org/visualizations
Aseveración a comprobar: “El emprendimiento genera renta y empleo”,
Lo que sí que genera la propaganda institucional del emprendimiento no es muy dificil de apreciar:
– clientelismo y amiguismo de entramados semi-públicos que manejan subvenciones y presupuestos para programas de fomento,…
– Toda una ideología-visión del mundo que ha tenido gran expansión en los ultimos tiempos: admirar a los emprendedores, despreciar a los «cómodos parados» …..
Emprender, ser valientes y creativos son virtudes apreciables, eso es indudable. Pero empujar a los necesitados y desahuciados por el sistema a aventuras de muy incierto resultado simplemente delictivo.
Y: en una economía de sobre-producción y sobre-consumo ¿que aporta de utilidad una masa ansiosa por iniciar pequeñas empresas o incluso por encontrar trabajo? Toda esa ideologia del esfuerzo cuasi herócio está convirtiendose cada vez mas en un monumento social al absurdo.
Es penosa la publicidad que nos repiten una y otra vez para fomentar el «emprendimiento». Difunden la idea del autoempleo y tonterías similares haciéndonos creer, prácticamente, que si no trabajamos es porque no queremos. Lo único que consiguen es llevar a la ruina a muchísimas personas.
Un periódico de mi tierra titulaba hace poco en portada «Los parados buscan la salida autónoma» destacando que bastante gente en Asturias capitalizaba su prestación por desempleo para darse de alta como autónomos y abrir un negocio (alrededor de 4000 casos desde enero de 2012). Pero leyendo el artículo aparece la triste verdad: «Desde enero del año de 2012 hasta septiembre de este año, 24.058 autónomos asturianos cesaron su actividad. En esta cifra están incluidos tanto aquellos que abandonaron por jubilación como los que tiraron la toalla porque mantener el negocio abierto ya no les resultaba rentable. En ese mismo periodo de tiempo, 22.057 asturianos montaron su propio negocio y se dieron de alta en el régimen de trabajadores por cuenta propia en la Seguridad Social.»
O sea, que realmente hay 2000 autónomos menos en el periodo mencionado.
http://www.lne.es/economia/2013/11/03/parados-buscan-salida-autonoma/1493479.html
[…] 6 http://eduardogarzon.net/aseveracion-el-emprendimiento-genera-renta-y-empleo/ […]