Escribo este post con la intención de resolver algunas dudas que he visto han surgido en relación al rescate de España por parte de la Unión Europea y sus efectos en el nivel de déficit y de deuda pública. El gobierno se está esforzando por maquillar y suavizar la gravedad del asunto recurriendo a artimañas contables, declaraciones sesgadas, empleo de eufemismos e incluso vergonzosas mentiras. La última de ellas y de la que me ocuparé enseguida es la propinada por el presidente del gobierno Mariano Rajoy cuando aseguró que el rescate no afectaría al déficit público. Es difícil resistirse a desmontar una mentira tan escandalosa y más aún cuando proviene de la persona que, sobre el papel, representa a los ciudadanos españoles.
Cuando en un año concreto un estado presenta más gastos que ingresos (presenta déficit), tiene que cubrir esa diferencia de alguna forma. La forma más usual es la de pedir dinero prestado a los inversionistas en los mercados financieros. Imaginemos que un estado presenta en un año determinado unos gastos por valor de 30.000 millones de euros, y unos ingresos de 20.000 millones. La diferencia será el déficit: 10.000 millones de euros. El estado necesitará dinero por esa cantidad para poder cubrir todos sus gastos; y por lo tanto pedirá dinero prestado a los inversionistas. De esta forma, la deuda pública se incrementará en la misma cantidad (10.000 millones), puesto que será el volumen de capital que tendrá que pedir prestado el estado y devolver en un futuro. Si en el próximo año nuestro estado vuelve a presentar déficit, tendrá que volver a pedir prestado más dinero, por lo que la deuda pública volverá a incrementarse.
Pero la deuda pública no es exactamente equivalente a la acumulación de déficits públicos. Para ser más precisos, la deuda pública es todo el dinero que un estado tiene que devolver porque en su día lo pidió prestado. Puede ocurrir que la deuda pública aumente súbitamente sin que haya cambios en los niveles de déficit. Esto es precisamente lo que va a ocurrir en principio con el rescate al que se va a acoger el estado español. La Unión Europea va a prestarle a la economía española una cantidad de dinero (ampliable a 100.000 millones de euros) que en un futuro tendrá que devolver. La deuda pública española se incrementará (se calcula que lo hará aproximadamente en un 10% del PIB), porque el estado se endeudará y tendrá que devolver ese dinero en un plazo acordado. Con este primer movimiento, el déficit español no cambiará, puesto que no habrá alteraciones en los gastos ni en los ingresos. Este préstamo por parte de la UE no computará como ingreso porque el dinero no irá a las arcas del estado, sino que se apartará en un fondo especial: el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). Obviamente tampoco computará como gasto; por lo que el nivel del déficit público no se verá alterado en un principio. Pero la deuda pública española sí aumentará.
Este movimiento hay que entenderlo de la siguiente forma: la UE reúne una cantidad de dinero y lo ingresa en el FROB. Puesto que el FROB está al margen del Tesoro, las cuentas del estado español no se inmutan con esta acción. Sin embargo, en un préstamo siempre tiene que haber algún agente que se haga responsable del mismo. Cuando pedimos un préstamo para comprar una vivienda, alguien tiene que hacerse responsable y comprometerse a devolver el dinero. En caso de que esa persona no pueda devolver el dinero, tendría que afrontar su responsabilidad de alguna otra forma, por ejemplo entregando otros bienes patrimoniales como la propia vivienda. El agente económico que se hace responsable del préstamo es quien se compromete a devolver el dinero. Por ejemplo, yo puedo pedir un préstamo a un banco y en el contrato nombrar como responsable a mi padre. Será mi padre quien se comprometa a devolver el dinero prestado y a compensar al banco de alguna forma si finalmente no pudiera amortizar el préstamo. Pues bien, en el caso del rescate de la UE, el responsable del préstamo es el estado español. La UE ingresa el dinero en el FROB, pero quien se responsabiliza del préstamo es el Tesoro Público (es decir, todos los contribuyentes). Será el estado quien tenga que devolver el dinero en un futuro, por lo que la deuda pública aumentará su cuantía tanto como sea el volumen de dinero prestado por la UE. En el acto del préstamo, el déficit del estado español no aumenta pero sí lo hace el nivel de deuda pública.
Ahora bien, no importa solamente la acción del préstamo como tal. También hay que tener en cuenta que el préstamo tiene un precio en concepto de intereses, y que los mismos tienen que ir pagándose a lo largo del tiempo. Si la economía española finalmente usa los 100.000 millones de euros que puede emplear, y el tipo de interés del préstamo es del 3% (como parece que será finalmente), el estado tendrá que devolver los 100.000 millones de euros en un futuro pero además tendrá que pagar 3.000 millones de euros extra por haber pedido el préstamo. En este caso la deuda pública aumentaría su nivel en 100.000 millones. Pero los 3.000 millones de euros de intereses no se añadirían a la deuda pública, sino que quedarían contabilizados como gastos del estado. Los intereses no conforman un dinero que haya que devolver porque fuese prestado en un pasado, sino que son el coste adicional que tiene que contraer el estado por haber pedido el préstamo. Y este aumento de gastos obviamente repercutiría negativamente sobre el déficit público del estado.
En resumen, el acto en sí del préstamo no afecta al déficit; solo afecta a la deuda pública española, incrementándola. Pero el pago de los intereses que tendrá que ejecutarse anualmente sí aumentará el déficit público, y en una cantidad nada despreciable. Rajoy mintió en su declaración, intentando quitarle hierro a un asunto muy preocupante. Es intolerable que el presidente del gobierno mienta y oculte información a los ciudadanos a los que representa, especialmente cuando se está tratando un tema tan importante para sus vidas. Puesto que España se ha comprometido a reducir su nivel de déficit al 3% en 2013, este aumento extra del déficit no hará sino complicar aún más las cosas. Si el gobierno quiere cumplir ese objetivo ahora tendrá que realizar más recortes de los que tendría que realizar si el rescate por parte de la UE no se hubiera llevado a cabo. Y todo esto sin tener en cuenta dos factores importantes: el primero, que la deuda pública se incrementará en un 10% y eso dificultará la situación financiera del país. El segundo, que inevitablemente la UE impondrá condiciones macroeconómicas y políticas al gobierno (tales como subida del IVA, aumento de la edad de jubilación, recorte de funcionarios…) que perjudicarán la situación a la mayoría de la población española.
El precio que tendremos que pagar por el rescate será muy elevado, y la ciudadanía debería estar perfectamente informada de ello. Resulta aberrante contemplar cómo el gobierno emplea buena parte de su tiempo y esfuerzo en engañar al pueblo, en vez de destinar esas energías a otras actividades más nobles y convenientes.
¿Cómo afecta el rescate de España al nivel de déficit y deuda pública?,
RT @agarzon: «Efectos del rescate en el deficit y deuda», artículo de @edugaresp http://t.co/yqJ39O7H
RT @JoseADominguezR: Perfecta síntesis de Eduardo Garzón aclarando Rescate, Déficit y Deuda http://t.co/J23tFCWD
Interesante artículo. Pero solo hablas de los intereses a la hora de afectar al déficit durante los años que haya que pagarlos, pero ¿ y los 100.000 M€? habrá que devolverlos; la parte que se vaya devolviendo cada año, ¿no afecta al déficit? o se supone que los van a devolver la banca, esa misma que ahora a necesitado 100.000M€ ¿?.
Saludos.
El principal del préstamo no va a gastos, y por lo tanto no afecta al déficit. Los 100.000 millones de euros engrosarán la deuda pública española, y no hará falta devolver nada hasta el día que finalice el plazo acordado. Este préstamo no funciona igual que el préstamo de un banco. Al banco hay que devolverle cada cierto tiempo una cantidad de dinero, que es parte del principal prestado y parte de los intereses. Pero la deuda pública que contrae el estado no se devuelve regularmente, sino que se devuelve de golpe el último día. Lo que sí se paga regularmente son los intereses.
Ahora bien, lo que hacen los estados es lo siguiente: cuando llega ese último día y tienen que devolver el préstamo (en este caso los 100.000 millones de euros), lo que hacen es echar mano de lo que hayan ido ahorrando, pero si no es suficiente (y nunca suele serlo), venden más títulos de deuda pública. Es decir, pagan el primer préstamo con otro nuevo préstamo. Cambian unos títulos de deuda pública antiguos por otros nuevos. Por este motivo el nivel de deuda pública nunca baja o sube súbitamente, sino que lo hace lentamente.
Con respecto a tu otra pregunta: la banca, como intuyo has deducido, no será capaz de devolver el préstamo, por muchas razones. Para empezar, no parece muy lógico pensar que entidades que están al borde de la quiebra y necesitan capital para sobrevivir vayan a poder por arte de magia reflotar y llegar a conseguir tantos beneficios como para devolver esos colosales préstamos. Por otro lado, no podemos olvidar que las entidades financieras obtienen sus beneficios realizando una punción sobre la actividad productiva, la cual está muy deteriorada en nuestro país. Sin una actividad productiva sana, los bancos no podrán obtener suculentos beneficios (salvo los que operan en el extranjero como Santander y BBVA), por lo que a falta de un milagro nunca podrán devolver los préstamos. Además, algunos analistas cuantifican la deuda inmobiliaria de los bancos en 400.000 millones de euros, y el préstamo de la UE solo alcanza 100.000 millones, por lo que parece que ni siquiera el préstamo servirá para recapitalizar los bancos en apuros. Y por último, no olvidemos que prestar a familiar y a empresas cuya situación es muy delicada y que podrían no ser capaces de devolver sus préstamos es mucho más arriesgado y menos rentable que operar en los mercados financieros, donde los bancos obtienen beneficios simplemente inviertiendo con varios clicks de ratón y recogiendo los frutos en cuestión de minutos.
RT @edugaresp: ¿Cómo afecta el rescate de España al nivel de déficit y deuda pública? http://t.co/CBpe4zR2
Gracias por este post. Es muy ilustrativo y a los legos nos ayuda a entenderlo. Sigue quedándome una duda. Existe la posibilidad de que el FROB devuelva el crédito? Si fuera así, el Estado no debería hacerse cargo de esa deuda, no?
Gracias a ti por leerlo y mostrar interés.
Entiendo que preguntas por la posibilidad de que los bancos pudieran devolver el préstamo, y por lo tanto los contribuyentes no tendríamos que pagar nada. Si es así, te contesto brevemente: esa posibilidad es sencillamente imposible. Los bancos no podrán devolver, a falta de un milagro, todo el dinero que van a recibir para tapar sus agujeros. Por muchas razones. Para empezar, no parece muy lógico pensar que entidades que están al borde de la quiebra y necesitan capital para sobrevivir vayan a poder por arte de magia reflotar y llegar a conseguir tantos beneficios como para devolver esos colosales préstamos. Por otro lado, no podemos olvidar que las entidades financieras obtienen sus beneficios realizando una punción sobre la actividad productiva, la cual está muy deteriorada en nuestro país. Sin una actividad productiva sana, los bancos no podrán obtener suculentos beneficios (salvo los que operan en el extranjero como Santander y BBVA), por lo que a falta de un milagro nunca podrán devolver los préstamos. Además, algunos analistas cuantifican la deuda inmobiliaria de los bancos en 400.000 millones de euros, y el préstamo de la UE solo alcanza 100.000 millones, por lo que parece que ni siquiera el préstamo servirá para recapitalizar los bancos en apuros. Y por último, no olvidemos que prestar a familiar y a empresas cuya situación es muy delicada y que podrían no ser capaces de devolver sus préstamos es mucho más arriesgado y menos rentable que operar en los mercados financieros, donde los bancos obtienen beneficios simplemente inviertiendo con varios clicks de ratón y recogiendo los frutos en cuestión de minutos.
[…] eduardogarzon.net Comparte y difunde: This entry was posted in Sin categoría by Toma la Calle – Alicante. […]
RT @attacmadrid: Rajoy aseguró q el rescate no afectaría al déficit público…una mentira escandalosa…
http://t.co/5enKyVR5
¿Cómo afecta el rescate de España al nivel de déficit y deuda pública? | Saque de Esquina http://t.co/mJ239WfD
¿Cómo afecta el rescate? Hasta quienes estudiaron Latín y Griego, como yo,lo entenderán.Muy bien explicado @edugaresp !
http://t.co/oQxLCNRf
Vale, y ahora le pregunto a usted..sin tan claro lo tiene , por qué no aporta una alternativa al rescate de la banca?. Desde fuera de la barrera que lindos son los toros…tal vez esas mentiras hayan sido para no provocar pavor en la población y que salgan corriendo ,como ya están haciendo los griegos, a los bancos a sacar todo su dinero.
No hace mucha falta aportar alternativas, porque ya las hay. Numerosos analistas críticos llevan mucho tiempo dedicándose a ello: un camino más justo para salir de la crisis pasa por rebelarse ante las directrices de la UE, implantar y pedir a escala europea controles de capitales, luchar y pedir luchar contra los paraísos fiscales, plantar cara al fraude fiscal del país para obtener más recursos, rescatar el sistema financiero pero con el mínimo coste para el contribuyente, reduciendo la sobredimensión que tienen algunos bancos y regulando el sistema financiero para que no se vuelvan a cometer prácticas especulativas tan peligrosas, pedir a la UE que sea el BCE quien financie directamente la deuda pública, sin hacerle el negocio a la banca, prohibir determinadas operaciones abusivas en el mercado financiero como las operaciones en corto… cierto es que muchas de estas medidas requieren la voluntad del resto de países de la UE, pero si ni siquiera se presiona para que adopten estas medidas obviamente nunca las llevarán a cabo. El gobierno actual es un simple títere de los poderes centroeuropeos encarnados principalmente en Merkel. Rajoy está vendiendo España a Alemania, por decirlo claramente. Así obviamente nunca generará confianza, y por eso tiene que esforzarse en engañar a la ciudadanía. Si de verdad gobernara en favor del pueblo español, entonces la gente confiaría en su buena voluntad.
bfY si ese era tu punto, de df3nde salif3 todo lo deme1s? Pasaste por un supuesto dipsreceo medo a todo lo que yo no soy hasta a decir que necesitas darte tus baf1os de pueblo porque no quieres que nadie te cuente.Creo que esperabas que yo ranteara acerca de la situacif3n del doblaje. Y no. Eso sigue, lo que yo consumo tambie9n sigue. Creo que lo dije en el post, no estoy ni angustiado ni molesto por lo que vi hoy. Ni porque a ti te guste The Hangover con leperadas en espaf1ol.Lo que sed no voy a dejar de hacer, porque veo que lo sugieres maf1osamente en tu cierre, es opinar. Yo, ademe1s de generar artedculos y otras cosas para la gente que compra revistas, sigo siendo (siempre sere9) parte del pfablico. Y cuando aparezcan cosas taradas como 100 Mexicanos Dijieron o La Academia 45, si me apetece, hablare9 de ambos. Y los desmenuzare9 a sus componentes me1s simples, porque me gusta analizar esos asuntos. Tanto como el resto de la gente puede desmenuzar mis gustos, sin problemas.Ya si les hiciera caso, quien estareda en el hoyo sereda yo.
La trampa(estrategia) de la deuda, no está diseñada para debilitar al Estado(del bienestar) y con ello favorecer que todos los servicios pasen a manos privadas?
La deuda es impagable porque los recortes afectarán a la economía doméstica y el Estado cada vez recaudará menos(las rentas más altas ya pagan muy poco en comparación con otros países)…..y así cada vez peor.
Este círculo vicioso ya lo hemos visto antes en países de África y América, parece que ya no viajamos en «first class», si es que alguna vez lo hicimos.
Enhorabuena por tu blog, hay tanto que aprender y tan poco tiempo….
Gracias. Con respecto a tu primera pregunta, mi respuesta es afirmativa, y al respecto te sugiero la lectura de estos dos artículos:
Las verdaderas intenciones del BCE y las élites financieras http://eduardogarzon.net/?p=32
El problema no son los mercados financieros
http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2012/06/11/el-problema-no-son-los-mercados-financieros/
Enhorabuena una vez más por tu blog y por la labor didáctica que haces en él para quienes nos interesa el tema de la economía y la crisis en general. En este post hablas, al final del mismo, sobre algunas condiciones macroeconómicas que habrán de adoptarse sí o sí. Acaba de salir una noticia en relación a ello y quería compartirla con vosotros: http://vozpopuli.com/empresas/10137-bruselas-suspendera-el-rescate-a-la-banca-si-el-gobierno-no-cumple-con-las-obligaciones-macroeconomicas-impuestas-por-la-comision Un saludo a todos.
[…] empezar, y como ya comenté en este artículo, el dinero lo recibe la banca pero quien se responsabiliza del mismo es el Estado y por tanto será […]
[…] rescate, como explica el economista Eduardo Garzón, repercutirá en la deuda española pero no en el déficit. Los 100 […]
[…] empezar, y como ya comenté en este artículo, el dinero lo recibe la banca pero quien se responsabiliza del mismo es el Estado y por tanto será […]
[…] empezar, y como ya comenté en este artículo, el dinero lo recibe la banca pero quien se responsabiliza del mismo es el Estado y por tanto será […]
[…] | Saque de Esquina VN:F [1.9.20_1166]please wait…Rating: 0.0/10 (0 votes cast)VN:F [1.9.20_1166]Rating: 0 (from […]