Conferencia sobre la reforma de las pensiones en Almuñécar (Granada) el jueves 12 de diciembre de 2013 organizada por Izquierda Unida.
En qué consiste la reforma de las pensiones de Rajoy, qué argumentos la respaldan y por qué estos argumentos son muy débiles o directamente falsos. La conclusión es que la reforma es totalmente innecesaria, siendo en realidad un movimiento estratégico que no busca el ahorro para las arcas del Estado sino favorecer a los planes de pensiones privados gestionados por la banca.
@Eduardo,
una de tus principales reflexiones es que con la reforma de las pensiones, se busca favorecer a los planes de pensiones privados. Y yo pregunto, ¿qué tienen de malo unos planes de pensiones privados que son de libre elección? es decir, un ciudadano, si tuviera opción de capitalización de su propia pensión, tendría libertad de decidir si quiere elegir un plan de pensiones privado (uno entre muchos), utilizar depósitos a plazo fijo de los bancos, o simplemente ahorrar debajo del colchón.
Sin embargo, bajo el sistema de reparto, se obliga al trabajador a cotizar por un 28% de su salario bruto mensual sin posibilidad de elegir. Está atrapado en un sistema sin libertad de elección.
Mi pregunta ¿apoyarías la libertad de elección? es decir, que los ciudadanos pudieran elegir qué quieren hacer con su propio salario, si lo gestione el estado o no (no estoy metiendo pensiones no contributivas que perfectamente podrían ir via PGE).
En Suecia por citar un ejemplo, el 25% de las pensiones ya son gestionadas por fondos privados mediante un sistema de capitalización, y con planes a seguir aumentando. Fue pactado por la izquierda y la derecha, y no tienen ningún problema ideológico con que los ciudadanos, poco a poco, comiencen a gestionar su propio salario, pensión y salario.
un saludo
Hola Pedro. Lo que tienen de malo los planes de pensiones privados es que se rigen por criterios de rentabilidad (obtener beneficios en primer lugar), y no de criterios sociales (asegurar jubilación digna en primer lugar). Precisamente en la conferencia expongo que los planes de pensiones privados han tenido una rentabilidad muy baja e incluso en algunos casos negativa (se ha perdido dinero).
Estoy en contra de que los medios de comunicación, las instituciones y el gobierno nos empujen a ahorrar a través de fondos privados (mediante los cuales se hace negocio) y estoy a favor de que exista un sistema público de pensiones que garantice un digno final de vida a todas las personas. Es un sistema solidario, en el que aquellos que por cualquier circunstancia tienen mayores salarios también contribuyen a la financiación de las pensiones de los trabajadores con menos salario. Vivimos en comunidad y no en la simple suma de ciudadanos, por lo que la solidaridad debe imperar para que nuestras vidas sean los más dignas y respetables posibles. Si en un sistema económico profundamente desigual como el actual dejamos que cada uno decida lo que quiera únicamente pensando en su beneficio personal, entonces no haríamos sino agravar las desigualdades económicas y sociales.
Hola Eduardo,
muchas gracias por tu respuesta. Sin embargo, no me han quedado claras tus respuestas. Te agradecería si pudieras aclarármelas:
1. ¿estás en contra de que la gente tenga libertad de elección a la hora de hacerse o no hacerse responsable de su propio salario y ahorro? de acuerdo con tu respuesta, presupongo que no, que estás en contra de que la gente pueda decidir en libertad si quiere que su ahorro lo gestione el monopolio del estado (utilizo la palabra monopolio porque el estado no da otra elección), o se gestione de otra manera (fondos de pensiones, debajo del colchón, depósitos, bonos españoles, etc.). Pero aun así, te lo pregunto directamente de nuevo. Y repito, no estoy considerando, por ejemplo, las no contributivas, que perfectamente podrían ir vía PGE mediante impuestos. O dicho de otra manera, consideras que por el concepto de «bien de la comunidad», no se debería dar libertad a las personas de decidir sobre esta parcela de su vida, aun cuando pudieran existir otras vías para poder redistribuir y crear pensiones dignas para todos aquellos que no pudieran.
2. Si consideras que todo aquello que no sean pensiones de reparto, empuja a la sociedad a «un no digno final de vida» ¿Suecia, por citar un ejemplo, está empujando a su sociedad a una no dignidad de sus ciudadanos? En los 90 reformaron muchas cosas, y una de ellas, las pensiones de reparto hacia uno mixto. Ahora mismo la masa salarial dedicada a pensiones de capitalización alcanza el 25%, y con planes de seguir avanzando. ¿Suecia es un país que empuja a su sociedad a la miseria y desigualdad de sus ciudadanos? ¿van a crear una enorme bolsa de pobreza en su población anciana? Australia también utiliza un sistema de capitalización, donde el sistema se nutre de tres pilares: la contribución obligatoria, las posibles contribuciones adicionales que decida cada trabajador y el llamado “fondo de seguridad” con el que los presupuestos públicos garantizan una pensión mínima a trabajadores con ingresos excepcionalmente bajos. ¿Australia tiene algún problema de desigualdad entre su población retirada? De acuerdo al mensaje que desarrollas en los vídeos, cuando en Australia reformaron el sistema en los 80, ahora mismo vivirían en un sistema quebrado o con un grave problema de desigualdad y pobreza retirada. Cualquiera que lea un poco, sabe que Australia se encuentra entre los primeros puestos del planeta en calidad de vida, coeficiente de guini, renta per cápita, renta media, renta mediana, esperanza de vida, y multitud de otros indicadores.
3. Los planes de pensiones privados que haces alusión en el vídeo, se refieren a los nacionales. Efectivamente, tenemos un sistema muy ineficiente y malo, pero básicamente provocado por el subdesarrollo de estos vehículos de ahorro en nuestro país y nuestra profunda incultura financiera (entre los que yo me incluía). En otros países de Europa (y en el mundo), la situación es radicalmente diferente.
4. no termino de entender lo de criterio de rentabilidad vs asegurar la jubilación digna (criterio social). El segundo criterio (social) se puede alcanzar por otros medios, como por ejemplo, via PGE, y no necesariamente por la vía de pensiones de reparto.
Por otro lado, el criterio de rentabilidad será el que seleccione el ciudadano. No es lo mismo invertir tus ahorros en un 90% renta variable de alto riesgo como CDS o derivados, que invertir el 90% de tus ahorros en renta fija de muy baja probabilidad de default, cuyo riesgo es mínimo (y su rentabilidad también es ‘baja’), no? invertir tus ahorros en letras y bonos de España, es un criterio de rentabilidad? Que yo sepa, cualquiera puede darse de alta en el Tesoro Público, y adquirir bonos y letras sin ningún problema sin necesidad de realizarlo a través de fondos privados, banca de inversión o cualquier otro intermediario.
5. Propongo una alternativa. ¿por qué no proponer un sistema en los que se pueda elegir el criterio? Para aquellas personas que sigan confiando en un sistema gestionado por el estado, que continúen con el. Aquellas personas que quieran gestionar su propio ahorro, que tengan la posibilidad de poder elegir cómo ahorrar para su pensión de jubilación. ¿Por qué no se nos da esa libertad a los ciudadanos, y poder ser independientes de las continuas luchas ideológicas sin sentido de los partidos políticos? ¿por qué tengo que estar obligado a retirarme a los 63, 65 o 67 años, cuando si yo estuviera capitalizando mi propia pensión, tendría capacidad de elegir cuando, como y por cuanto retirarme?
un cordial abrazo Eduardo. Tengo mucho interés en tus respuestas, ya que te considero un economista con mucho futuro.