Artículo publicado en La Marea el 30 de enero de 2017
Las críticas que recibe la Renta Básica Universal suelen provenir de la derecha ideológica y se suelen centrar en la viabilidad de su financiación (“no hay suficiente dinero para aplicar la medida”) y en sus implicaciones éticas y morales (“no es justo que alguien que no trabaje reciba un ingreso”). Algunos incluso han ido más allá y sin sonrojarse han convocado francotiradores para controlar el “efecto llamada” que supuestamente provocaría una RB sobre personas residentes en otros países. Todas estas críticas son bien conocidas (porque son las que predominan en los medios de comunicación de masas) y son –además– fácilmente refutables: está suficientemente demostrado que hay capacidad de sobra para financiar la medida; las personas que no reciben un salario están en esa situación porque no encuentran un empleo y no porque no quieran trabajar (amén de que sí suelen realizar muchos trabajos, pero no remunerados); y el efecto llamada no sólo es fácilmente controlable administrativamente sino que además no hay evidencia de que se haya producido en experiencias relativamente similares.
Pero las críticas desde una aproximación de izquierdas desgraciadamente no son tan conocidas, y –quizás debido a ello, por haber existido poco debate al respecto– no son tan fácilmente refutables como las anteriores. En este artículo pretendo resumir las críticas más importantes que se enarbolan desde este lado del espectro ideológico.
Antes de enumerar las críticas es necesario hacer dos apuntes para evitar confusiones: 1) la Renta Básica Universal (en adelante “RB”) es aquella medida consistente en otorgar un ingreso monetario de unos 650 euros a todas las personas independientemente de cualquiera de sus características, y es diferente de cualquier Renta Mínima (se llame como se llame) consistente en otorgar un ingreso monetario sólo a aquellas personas que cumplan determinados requisitos (por ejemplo, tener una renta baja); y 2) partimos de la premisa de que cualquier defensor de la RB no propone en absoluto una merma del Estado del Bienestar sino que aboga por una RB como añadido o complemento a cualquiera de sus prestaciones sociales. Dicho esto las críticas a las que me refería son las siguientes:
1) La RB se canaliza a través del mercado capitalista. El Estado entrega dinero a los beneficiarios para que estos compren los productos y servicios que quieran en el mercado. Esto es muy diferente de lo que ocurre con las prestaciones clave del Estado Social: educación y sanidad, que son ámbitos en los que el Estado ofrece un servicio directamente al beneficiario, sin que medie prestación monetaria ni la lógica de mercado por ningún lado. Una RB que pretendiese evitar los efectos perniciosos de la lógica capitalista de mercado debería ser en especie: el Estado cubriría las necesidades básicas de la población mediante la entrega directa de productos alimentarios, ropa y calzado, vivienda, transporte, energía, telecomunicaciones, cultura, etc., o al menos una combinación de todos o algunos de estos elementos.
De esta forma se consigue lo siguiente: a) que la RB se utilice para garantizar necesidades básicas y decididas democráticamente y no para determinados consumos que podrían considerarse social o ecológicamente indeseables (de lujo, irresponsable, insostenible en términos medioambientales, en productos en cuya elaboración se cometen injusticias laborales, etc); y b) evitar que determinados sectores empresariales hagan negocio a costa de la RB e incluso que abusen elevando precios en virtud de su fuerza de mercado.
Una RB monetaria implica que la satisfacción de necesidades se canalice mediante decisiones individuales y asimétricas filtradas por el único criterio de la rentabilidad económica que impera en el mercado capitalista, mientras que una RB en especie permite que la satisfacción de necesidades pueda canalizarse a través de decisiones colectivas y democráticas en función de criterios políticos, sociales, feministas y ecológicos. La RB monetaria es consustancial al sistema económico actual y fortalece su forma de funcionamiento; abandona a sus beneficiarios a las garras del mercado.
2) La RB otorga libertad y derechos pero no compromisos. Los seres humanos somos lo que somos porque vivimos en sociedad y nos interrelacionamos constantemente con nuestro prójimo y nuestro entorno natural, lo que nos enriquece en todo momento y lo que debería hacernos sentir en deuda. Por ello, no sólo deberíamos tener derechos sino que también deberíamos tener responsabilidades y compromisos frente a nuestros conciudadanos y nuestro medio ambiente.
Sin embargo, la filosofía que trasciende a la RB es: “gana libertad y haz lo que quieras”, cuando desde un punto de vista colectivo, solidario y fraternal debería ser: “gana libertad y contribuye a mejorar tu mundo”. Por lo tanto, la RB debería evolucionar hacia una suerte de prestación dirigida a fomentar principios de solidaridad, altruismo y fraternidad, algo que no se conseguiría únicamente con la prestación monetaria en una sociedad capitalista dominada por principios de egoísmo e individualismo.
Una RB por sí sola no va a lograr que sus beneficiarios dediquen esfuerzos en mejorar su entorno social y ecológico, porque al mismo tiempo están recibiendo poderosas señales desde este sistema que los empuja precisamente en una dirección opuesta. Por eso, sería deseable complementar una RB con la adquisición de responsabilidades y compromisos en relación al cuidado de nuestro prójimo y de nuestra biosfera, con el objetivo de impregnar valores de responsabilidad democrática, colectiva, social y ecológica; algo que se podría lograr, por ejemplo, con políticas de Trabajo Garantizado.
3) La RB puede provocar tensiones inflacionistas. Uno de los objetivos de la RB es que muchos trabajadores tengan siempre un colchón de seguridad económica que les brinde la oportunidad de rechazar empleos indignos o reclamar aumentos salariales. Pero si el empleador no es capaz de incrementar suficientemente la remuneración, es de esperar que el trabajador abandone el puesto de trabajo en busca de una mejor alternativa y que el empleo en cuestión desaparezca. Por otro lado, muchos autónomos que hoy día realizan jornadas maratonianas y que ganan poco más de lo que supondría la RB también podrían verse tentados a abandonar su actividad económica con el objetivo de labrarse un futuro diferente y más halagüeño (¿para qué va a estar, por ejemplo, el dueño de un pequeño comercio trabajando todo el día y cobrando no mucho más de 650 euros si tiene la oportunidad de no trabajar y cobrar 650 euros?
La destrucción de muchos de estos empleos provocaría una disminución de los bienes y servicios ofertados en el mercado, lo que unido a un incremento de la capacidad adquisitiva de la población provocaría tensiones inflacionistas: por la ley de la oferta y la demanda, más dinero —o el mismo— que antes dedicado a comprar menos productos y menos servicios que antes tiende a provocar que los vendedores de esos bienes y servicios se vean tentados a aumentar los precios para aprovecharse de esa nueva situación en la que tienen menos competidores. Esta idea se desarrolla aquí.
4) La RB puede suponer una subvención a determinadas empresas. Si un actual trabajador pasa gracias a la RB a ingresar algo más de dinero y no tiene ningún incentivo en abandonar su puesto de trabajo (porque le guste, porque le sirva para ascender profesionalmente, etc), el empleador puede verse tentado a pagarle menos a sabiendas de que la RB complementará sus ingresos logrando que el ingreso final del trabajador sea igual o incluso superior al que tenía antes de la RB. En este caso el empleador pagaría menos en salarios pero el trabajador no se vería afectado porque la RB complementaría sus ingresos. De esta forma, la RB se habría convertido en una subvención al pago que debe realizar el empresario en forma de salario. Se pasaría a pagar con dinero público algo que antes pagaba el empresario. Esta idea se desarrolla aquí.
5) La RB en la práctica no es incondicional. Los defensores de la RB proponen financiarla con una reforma fiscal progresiva de forma que el 20% más rico aproximadamente saldría perdiendo (pagaría la RB de todo el mundo) y el 80% más pobre saldría ganando. En estas condiciones se pierde la característica de incondicional, pues no todo el mundo disfrutaría la RB ni de la misma forma, sino que ello dependería del nivel de renta que se tuviese (los más ricos no disfrutarían la RB, los más pobres sí, y los situados en medio la disfrutarían pero en un nivel reducido). Es decir, en la práctica la RB funcionaría exactamente igual que una Renta Mínima dirigida al 80% de la población más pobre. Esta idea se desarrolla aquí.
6) El coste administrativo y financiero de una RB es superior al de una Renta Mínima bien gestionada. A pesar de que los defensores de la RB hacen hincapié en que la aplicación de la RB sería rápida y sencilla, precisamente por la pérdida de la incondicionalidad señalada en el punto anterior –que provocaría que todo el mundo tuviese que declarar la renta que recibe cada año–, el coste administrativo de una RB no es despreciable ni su aplicación instantánea. De hecho, cualquier renta mínima gestionada a través de IRPF (tras la declaración de ingresos, si fuese necesario el Estado aportaría la cantidad necesaria para alcanzar los 650 euros mensuales) sería más sencilla y barata en términos administrativos porque los afectados serían muchos menos. Es más costoso y farragoso detraer recursos del 20% más rico para transferirlo al 80% más pobre que detraer recursos del 5% más rico y transferirlo al 20% más pobre (que en todo caso es quien de verdad necesita ayuda). Esta idea se desarrolla aquí y aquí.
Críticas a la Renta Básica Universal desde la izquierda,
Hola Eduardo, estoy muy de acuerdo con tu artículo, la RBU monetaria me parece un error, pero creo que contiene un fallo que te van a echar en cara con razón: el dueño del pequeño comercio seguiría trabajando en la mayoría de los casos porque los 650 se suman a lo que ya estaba ganando. Esa es una de las ventajas claras de la RBU sobre las rentas condicionales. Es una ventaja menor que palidece ante el mucho más grave problema que se puede intuir de una RBU, y que ya has descrito en el punto 1 y 3: las distorsiones inflacionistas perversas, para mí, más significativas por lo que dices el punto 1 que en el 3.
El mercado de la vivienda es un evidente ejemplo de fallo de mercado que tiende a absorber los incrementos de rentas de los trabajadores, al igual que lo haría la Sanidad si estuviese privatizada (cantidades descomunales de dinero que se desvían de los trabajadores hacia los rentistas inmobiliarios anualmente). Se vio muy fácil con las ayudas a la emancipación de 200€/mes a los inquilinos. La única razón por la que no ocurrió un aumento de precios de los alquileres en esos 200€, es precisamente que la ayuda no era Universal sino dirigida a los jóvenes, por lo que el propietario, ante el desconocimiento de si su nuevo inquilino disfruta de la ayuda o no, no le queda más remedio que anunciar un precio que sirva para todo el mundo. De haber tenido garantizados los 200€ TODOS los inquilinos, el propietario ya puede pedir sin miedo 200€ más de los esperados antes de la medida. Pues con la RBU sucedería algo muy similar.
Para mí, la vivienda es la clave de todo lo que nos está pasando y es fundamental actuar ahí. El TG me parece una clara mejora sobre la RBU, pero se me sigue quedando cojo. La RBU en especie, fundamentalmente vivienda en alquiler social semi-gratuito o muy por debajo del precio de mercado, me parece un complemento imprescindible, forzando los precios a la baja en vez de alza, como haría una RBU.
Hay que decir que algunos defensores de la RBU, como David Casassas, sí son capaces de entender este problema de la RBU:
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=7573
«Dos aclaraciones inexcusables. La primera: la renta básica es «sólo» una parte de un paquete incondicional de medidas: prestaciones en especie como la sanidad, la educación, la vivienda y las políticas de atención a las personas, entre otras, juegan un papel también fundamental en la garantía de niveles relevantes de seguridad socioeconómica. Tener que obtener tales recursos en el mercado, donde opera todo tipo de mecanismos perversos de fijación de precios, convertiría la renta básica en una asignación ridículamente insuficiente para democratizar las relaciones sociales.»
Hola. No, los 650 euros no tienen por qué sumarse. Los emblemáticos defensores de la Renta Básica Universal Daniel Raventós, Jordi Arcarons y Lluis Raventós han dejado claro muchas veces que la RB se integraría en la base imponible del contribuyente, de forma que el saldo final de cada uno dependerá de su renta (algunos saldrán ganando mucho, otros poco, y otros incluso perderán). Depende de cuánto ganase el autónomo de nuestro ejemplo, podría cobrar 650 euros más, o 300, no cobrar nada, e incluso llegar a pagar. Depende de cuánto llegase a ingresar en total. Lo explico con detalle aquí: http://eduardogarzon.net/wp-content/uploads/2013/05/VS140_E_Garzon_Renta_Basica_una_mediacion_economica_con_importantes_inconvenientes-2.pdf
Muy buenas, Eduardo.
Uso tu misma numeración:
1) El perceptor saldría beneficiado si el Estado le ofrece 100€ y alojamiento gratuito en VPO, a darle 600€ y que se busque la vida en el mercado de alquiler de una gran ciudad. Sólo por poner un ejemplo.
De hecho, una RBU y también una RM provocarían una carestía (3) en el segmento bajo de este mercado, luego al final estaríamos subvencionando, en realidad, los beneficios del casero (rentas del capital inmobiliarias) (4). Mucho mejor una política potente de VPO, con alquileres reducidos e incluso gratuitos, siguiendo el modelo europeo.
2) Se puede compatibilizar la RB-RM con una idea muy potente que has estado defendiendo, el trabajo garantizado, logrando una síntesis de ambas. Esto es, toda persona por el derecho de serlo, se le ofrecen unas condiciones que garanticen su supervivencia (techo, alimento y vestido). A todo ser humano y sin más preguntas. Luego, si aceptan participar en un programa de trabajo, las prestaciones se van incrementando (por ejemplo, una vivienda particular en vez de un dormitorio comunal, mayor proporción de la renta en metálico…). Aunque efectivamente no trabajen, simplemente por el hecho de estar dispuestos a trabajar. Y cuando trabajen, su salario, que puede ser complementado si es bajo con prestaciones (insisto, alquiler a precio reducido…). Y sería el Estado el encargado de buscarles trabajo (no como ahora, que el INEM es inoperativo), fundamentalmente creándolo (insisto, el Estado TAMBIÉN PUEDE CREAR TRABAJO INDUSTRIAL, no sólo asistencial que es en el que siempre acabas pensando, hay que superar ese tabú). Se trata de que el Estado proteja al ciudadano en riesgo, y lo acompañe para lograr su independencia económica, proceso en el cual irá liberándolo de su abrazo. Por otra parte, deben existir incentivos para que el individuo se supere y produzca riqueza para la sociedad (recursos para ayudar a otros).
Por otra parte, habría que proporcionar ayuda a los primeros, que se niegan a trabajar, porque muchas veces se trata de personas con problemas psicológicos no tratados y muchas veces ni diagnosticados, y que acaban frecuentemente durmiendo en la calle (para nuestra vergüenza como sociedad).
6) Está el problema de todas las subvenciones: al final acaban acaparándolas los más enterados, quienes menos la necesitan, mientras que quien está de verdad necesitado, por ignorancia o timidez ante su situación, no la solicita. Y tengo una colección de casos al respecto. La gestión de una renta universal es muchísimo más sencilla que analizar caso por caso el pago de una RM, que además se podría prestar a mil triquiñuelas (cobros en B para no perder derecho a ella), estimulando la economía sumergida.
Un saludo!
Una crítica más desde la izquierda, y que yo estimo que se puede refutar. La critica es que la RBU
Una crítica más desde la izquierda, la cual yo estimo que no se puede refutar. La crítica es que la RBU no reduce la desigualdad tal como se anuncia que es uno de sus objetivos. Tampoco lo hacen, por cierto, la RB condicionada ni el Trabajo Garantizado. Y si no reduces la desigualdad el problema asociado a ella, la explotación, vuelve a la carga.
No voy a entrar en una argumentación detallada del origen de la desigualdad (falta de tiempo y no dedicación profesional) pero cualquier economista de izquierdas (y tu eres de los buenos) conoce que existe evidencia empírica histórica y argumentación teórica suficiente que causa la desigualdad económica en la existencia misma de la propiedad privada de empresas (los medios de producción marxistas). Es la existencia de esas cuentas de capital productivo ‘’separadas’’ y que se producen y desarrollan en distintos espacios (y por tanto distinta acumulación de factores de producción en recursos naturales, capital humano, tecnológicos, financieros, etc.)y momentos, la que genera invariablemente las diferencias de rendimientos entre los sujetos económicos empresas, y, por tanto, las diferencias entre los sujetos individuos : la desigualdad. Es una evidencia histórica del todo el periodo del capitalismo. Este cáncer de fondo, nuclear, sólo tiene una solución: una única cuenta de capital productivo. El socialismo es el último intento, fallido, en llegar en erradicarlo.
En conclusión: si la RBU no combate esa existencia de capital privado, y, por otro lado, tampoco (yo no lo he visto ofertado) no establece mecanismos de actualización de esa Renta que eliminen la desigualdad que va a seguir generando el modelo económico, la desigualdad, en breve periodo de tiempo, volverá crecer. Y la RBU será humo.
Resulta también chocante y sospechoso que un economista de izquierdas no haga la más mínima alusión a esto.
Un saludo cordial
Antes de hacer una respuesta, deberiamos de partir de dos elementos importantes:
1- Todas las opiniones, deben de ser consideradas, independientemente de quien las hace, no importa si es de derecha, izquierda, o lo que sea.
2- El dialogo, debe ser con el propósito de llegar a algo, no simplemente para hacer catarsis de un punto de vista individual. El bienestar colectivo, tiene que ser el propósito, y la forma de llegar a ello, debe ser el debate no personalizado usando el método científico, es decir, mostrando las pruebas de lo expresado.
Con esa aclaración, podemos responder: Primero con las suposiciones de lo que dice la derecha.
A- “no hay suficiente dinero para aplicar la medida”, estamos de acuerdo, en que dinero si hay, lo que esta es mal distribuido, en corrupcion sobreprecio y cosas innecesarias como la guerra. Tenemos mas que suficiente dinero, para todos.
B- “no es justo que alguien que no trabaje reciba un ingreso”, estamos de acuerdo, esa expresion viene del egoismo del ser humano, ya que hoy existen grupos que reciben miles de millones de euros sin hacer nada, los rentistas ya existen, y no veo las manifestaciones para cambiar eso.
C- “efecto llamada”, esto es totalmente cierto, y como no se pueden cambiar todos los gobiernos de todo el mundo a la vez, abra que hacer las reglas necesarias, para evitar llenarnos de extranjeros.
Ahora pasemos con las propuestas:
1-No dar dinero, sino bienes: y aqui, solo puedo sorprenderme, ya que cuando dice «el Estado provee educación y sanidad, directamente al beneficiario» Amigo, el estado no crea los materiales de estudio, el estado tampoco crea los farmacos. y como este fundamento es falso, todo se cae. Y propopone darle bienes y servicios a la gente. entonces pregunto ¿ahora va alguien a decirme que como? ¿vamos a crear mas burocracia para controlar eso?como el estado no fabrica comida ¿quien asegura que esos contratos de comida no esten sobrefacturados? y en ultima instancia ¿porque alguien va a decidir por mi, qué como yo, cuanto y como me lo como?. Estamos hablando, de profundos problemas de base en este punto. es que todos somos fascistas. https://bienestarmutuo.org/mayordomia-ciudadana-fascismo/
Ademas, ¿cual es el problema con el buen capitalismo?, ¿vamos ahora a defender un comunismo que fracaso en todo el mundo?. Por eso es importante entender nuestro articulo, las 2 leyes fundamentales de la economia. https://bienestarmutuo.org/las-leyes-fundamentales-de-la-economia/
2- Excelente, y muy bien argumentado. una RB debe tener contraprestaciones eticas o morales. Por eso nosotros proponemos, el cambio del modelo educativo hacia un modelo con valores, empatia y ciencia: https://bienestarmutuo.org/diez-principios-de-la-nueva-educacion/ y colocamos que la RB, que nosotros llamamos Ingreso Minimo Universal IMU, debe ser variable en funcion del bienestar que colectivamente estamos logrando, una conducta premio castigo, por el buen o mal comportamiento social. Y una campaña mediatica en consonancia con eso.
3- «La RB puede provocar inflacion», esto es un tema duro de entender de la economia real, no la academica, universitaria que esta lejos de la verdad. Lo dire en pocas palabras: La inflacion, existe cuando no se cumplen las 2 leyes fundamentales de la economia, y existe un rechazo a ahorrar en la moneda local. Ejemplo USA, tiene una década imprimiendo 1 millón de millones de dolares adicionales y de la nada, cada año, y su inflación es apenas del 3-4%, según los economistas universitarios, debería de existir una inflación por lo menos de 2 digitos. Si existe inflacion en USA de dos digitos en los bienes inmuebles, pero este tema es largo para desarrollarlo bien aquí. La definición del monto de la RB, es necesaria, ya que el escenario es diferente si es 600 euros, o 2000 euros. Ya que con 600 euros se sobrevive, pero no se vive.
4- la RB como una subvención a las empresas: aquí se argumenta lo contrario que se argumento en el punto anterior, de que la gente dejaria los empleos mal pagados por ir a otros mejor pagados. Para aclarar este punto es necesario definir bien el monto de la RB. ¿cual es el problema si el dinero se le da a las personas y no a las empresas? de hecho, hoy acemos lo contrario, le pagamos a las empresas, las rescatamos, les bajamos impuestos, para que paguen sueldos de miseria a la gente. Lo mejor es darle dinero directamente a la gente, que a la empresa. Y que se gasten su dinero, en lo que les de la gana, siempre que no dañen a la sociedad, que es la fuente del dinero.
5- La RB, tiene que ser incondicional, y sus fondos vienen de eliminar el despilfarro y la corrupción. ¿saben cuanto nos cuesta el ejercito? solo la otan es cerca del 2% del PIB, y no es el unico gasto militar. Y ni hablar de los sobreprecios y de la corrupcion general que hay a todo nivel.
6- Es correcto, los detalles tecnicos contables, deben de ser bien analizados y sus argumentos, deben de ser totalmente cientificos, con datos en la mano, estadisticas, tendencias.
Nuestra propuesta, contempla un ingreso minimo universal, junto con un sistema de seguridad social, re definido a la realidad actual. No solo agregar otro sistema social. https://bienestarmutuo.org/ingreso-minimo-sueldo-basico-universal/
[…] Eduardo Garzon, nos escribe una excelente critica a la renta basica desde una vision izquierdista. […]
Algunas de las afirmaciones que se vierten más arriba contra la renta básica tienen que ver, a mi entender, no con la renta básica realmente propuesta por los defensores de la misma, sino más bien con la ceguera ideológica, con el hábito de no escuchar activamente o la sordera del que no quiere oír…
Si ya empezamos planteando la renta básica como «un añadido» a la economía misma o a las prestaciones sociales actualmente existentes(probablemente en el sentido de que la aplicación de tal medida requeriría añadir a los presupuestos generales del estado más dinero del que habitualmente se añade), apañados estamos, porque «partiendo del error cuanto más lógico peor».
A ver si queda meridianamente claro de una vez lo que no es ni quiere ser la renta básica respecto de la economía y de las prestaciones sociales actualmente existentes:
¡QUE NO, QUE NO ES UN AÑADIDO, QUE NO!
-¿Y entonces, qué es?
-¡ES UNA REESTRUCTURACIÓN! una «PERESTROIKA» en el idioma de Gorbachov…, que se refiere tanto al gasto como a la inversión.
Dicha restructuración supone la introducción de la renta básica en el grupo de variables de obligada consideración en la economía moderna, junto al PIB, a la tasa de Desempleo o a la de Inflación. Si quieren Uds. que sea un añadido en ese sentido, entonces sí, pero no en el de que supondría meramente añadir algo más de gasto al que ya hay: ¡QUE NO, QUE NO ES UN GASTO AÑADIDO, QUE NO!
Como esto ya lleva escrito y publicado desde hace bastantes años, sin que se cite para nada la Teoría Alternativa, en que la introducción de tal variable haya su fundamento estrictamente económico, me limito a referir literatura, para quien quisiera y acaso debiera saber más:
https://ramiropinto.es/a2/
¡SALUD y RENTA BÁSICA!
(Y República para después de almorzar…)
Antes de seguir vertiendo porquería sobre la Renta Básica con argumentos cada vez más retorcidos y alejados del sentido común, podríamos aprovechar el viaje y poner los puntos sobre las íes en el fantasioso «Trabajo Garantizado». Yo llevo años observando la incoherencia y la inviabilidad material de esta propuesta que se opone como solución a la RB, pero hay gente que lo expresa (aunque sin abordar todos los aspectos criticables) mucho mejor que yo . He aquí una voz cualificada que pone negro sobre blanco cuáles son las limitaciones de esa ficción política tan atractiva e irrealizable:
(no me deja colocar el link..)
«Por qué una garantía de trabajo es una broma de mal gusto para el precariado y la libertad»
Guy Standing (Sin Permiso)