Me ha causado estupor e impotencia ver en portada de la popular red social Menéame un vídeo en el que un joven indignado de Occupy Wallt Street se manifiesta en contra de la Reserva Federal, así como el éxito que ha tenido y la importante aceptación que parece tener su discurso. Aunque obviamente todos compartamos su rabia e indignación por ser víctimas de un sistema económico que favorece a una élite a costa de empobrecer a la inmensa mayoría, no puedo dejar de denunciar que su discurso está plagado de importantes errores derivados de una mala comprensión del sistema financiero moderno. Cuidado con difundir este tipo de mensajes: todos estamos cabreados pero tenemos la obligación moral y científica de realizar análisis y diagnósticos serios y rigurosos. De no ser así no estaremos capacitados para cambiar este injusto sistema económico.
El vídeo es el siguiente:
Y los grandes errores en los que incurre el joven indignado son los siguientes:
1. El oro y la plata no es dinero por naturaleza, así como el dinero «fiat» (creado sin respaldo de un activo como el oro) puede ser dinero perfectamente. Es dinero todo aquello que reciba la confianza de la comunidad para servir como tal, y no importa que esté respaldado por un activo metálico.
2. Precisamente por el primer punto el chico se equivoca al comentar «cada dólar que recibe el Estado por impuestos es un dólar que luego gasta». No es necesario que así sea. Al tener dinero fiat, el Estado puede crear dinero sin necesidad de recaudar. El chico está hecho un verdadero lío.
3. El dinero fiat, así como la reserva fraccionaria (que permite a los bancos crear más dinero mediante la concesión de préstamos) es una herramienta económica impresionante, con un poder enorme. Eso no quiere decir que sea malo, igual que un cuchillo no tiene por qué ser malo, ya que se puede usar para cocinar y no para asesinar. Con el dinero fiat ocurre lo mismo: puedes utilizar su enorme potencial para hacer maravillas económicas y sociales (como crear puestos de trabajo, realizar construcciones, etc). El problema no es la naturaleza del dinero fiat, sino el uso que se le da.
4. La inflación no es sólo producto del aumento en la cantidad de dinero, sino de muchos otros factores (como el precio de las materias primas, el poder oligopólico de las empresas, el tipo de cambio de la moneda). Y al revés: el aumento en la cantidad de dinero no tiene por qué conllevar inflación.
Cuidado con difundir discursos con un mal diagnóstico,
Supongo que todo depende de la percepción del estado por parte del individuo. Si confias en que el estado y en su buen hacer. Le darás el mayor poder posible. Control del Banco Central y capacidad de creación de moneda. Sí no confias en el Estado y en su buen hacer queedras ponerle los mayores limites posibles. Banco central independiente y dinero que no pueda ser creado a su antojo. Yo creo que no es bueno que se acumulen en un mismo grupo de gente mucho poder. Ya se paramos judicial de (Legislativo, ejecutivo) porque los dos últimos van juntos. Y de momento en europa va diferente BCE de nuestro govierno. Aunque no este independiente de Francia y Alemania. Estos si tienen poder de influencia.
En general yo confio poco en el Estado pero entiendo que es el unico que puede reasignar recursos y los que creen en que debe haber más reasignación de recursos solo pueden desear un Estado Fuerte gobernado sabiamente y honestamente. Pero los que más mano quieren meter al estado tambien desean un estado fuerte donde poner oligopoleos. Endesa, Telefónica, PP y corruptos tambien desean un estado fuerte. Para que tenga la fuerza suficiente como para defender sus intereses.
La mayoría también puede equivocarse y obligar en democracia a errar a una minoria que este en lo correcto.
stgq.com