Retomamos nuestro hilo argumental. Ya analizamos cómo funciona una subasta de títulos públicos y de qué forma se fijan los tipos de interés en las mismas. Como ya adelantamos, después de que estos títulos públicos “nazcan”, pueden cambiar muchísimas veces de mano hasta que terminen “muriendo”. Para entender este asunto es necesario distinguir entre un mercado primario y otro secundario.
Un mercado es un lugar físico o virtual en que se llevan a cabos transacciones. Dependiendo del tipo de mercancías que se compren y vendan el mercado recibe un nombre u otro. Por ejemplo, si se compran y venden frutas decimos que es un mercado de frutas. Si se compran y venden títulos financieros (como títulos de deuda pública) entonces lo llamamos mercado financiero. Es a éste último al que vamos a hacer referencia, distinguiendo entre un mercado financiero primario y otro secundario.
Un mercado financiero primario es aquel mercado en el que nacen o se emiten los títulos financieros por primera vez. En el caso de la deuda pública es cuando el Tesoro emite por primera vez deuda pública (crea un papelito que cuesta X € cuya posesión implica el derecho a cobrar esa cantidad más unos intereses añadidos pasado un tiempo determinado).
El mercado financiero secundario es aquel mercado en el que se negocian los títulos que han sido previamente emitidos. Por ejemplo, si Alberto compra un título de deuda pública al Tesoro (el papelito que creó el Tesoro), tiene que mantenerlo en propiedad hasta que se cumpla el plazo en el que el Tesoro le devolverá el dinero. Pero Alberto puede esperar o puede negociar con ese título, por ejemplo, vendiéndoselo a María por un precio. Entonces María pasaría a ser la propietaria del título y por lo tanto el Tesoro le tendría que pagar a ella cuando se cumpliese el plazo establecido. A su vez, y antes de que llegara el día de cobro, María también podría venderlo a otra persona, y así sucesivamente. Cuando llegue el día fijado para devolver el dinero, el Tesoro se lo devolverá a la persona que en ese momento tenga en propiedad el título de deuda pública. La ventaja de venderlo antes de que llegue el día de cobro es que se obtiene dinero líquido (contante y sonante) mucho antes, aunque se gane menos dinero en total. Todas estas operaciones que negocian con títulos ya emitidos tienen lugar en el mercado secundario.
Los tipos de interés de los títulos públicos en el mercado secundario se fijan de la misma forma que en el mercado primario: a través de la demanda y la oferta. Cuantos más inversionistas quieran comprar bonos de un país determinado en el mercado secundario, menor será su tipo de interés y menor será por lo tanto su prima de riesgo. Y al revés: cuantos más inversionistas quieran vender bonos de un país determinado en el mercado secundario, mayor será su tipo de interés y mayor será por lo tanto su prima de riesgo. La prima de riesgo, de hecho, se fija en el mercado secundario, no en el mercado primario. Sin embargo, ambos mercados están interrelacionados. Cuando el Estado español va a emitir nuevos títulos de deuda pública en el mercado primario, los inversionistas demandarán más o menos cantidad dependiendo del tipo de interés que tengan esos títulos en el mercado secundario. El mercado secundario funciona como guía para los inversionistas a la hora de acudir al mercado primario.
Pero, ¿por qué los bonos de unos países son más deseados (y por lo tanto más demandados) que los de otros países? Es el asunto que trataremos enseguida.
1.3 Mercado primario y secundario,
Una pregunta, Eduardo. ¿ Por qué Eustaquio le va a comprar el título de deuda a Pepe si, directamente, lo puede comprar en el mercado primario y, así, obtener mayores ganancias?. A no ser que piense que, debido a las fluctuaciones de los títulos, comprándole a Pepe el título ( más barato que al Estado) piense que después éste lo vaya a revender a un precio más alto debido a que la cotización de deuda del título haya subido. Estoy leyendo » Los amos del mundo» y pienso que el tema de la especulación es más complejo de lo que, realmente, nos quieren vender. Gracias por la explicación. Un día , si te apetece, puedes escribir el proceso sobre cómo el Estado fabrica dinero legal.
Exactamente Xabier, has dado con la tecla. Eustaquio le compra a Pepe el título porque sabe que puede hacer negocio si la cotización juega en su favor (igual que alguien que compra una vivienda a otra persona a un precio mayor del inicial para luego venderlo a otro precio incluso superior). Es decir, para especular (o realizar «carry trade», como ellos lo llaman).
Apunto la propuesta de la creación de dinero legal. Gracias.
Todo el mundo sabe lo que es la fruta, pero no todos saben lo que es exactamente un titulo financiero. Supongo que es un papelito que te da la propiedad (o parte) de un inmueble (o bien) fisico o de una empresa, o de una cantidad de dinero, …
Ese punto estaria bien aclararlo (si es que no se hace todo mas lioso por la aclaracion).
Gracias por tus articulos
Tienes razón, Fernando. Es algo que debí haber aclarado. Un título financiero no es más que un papelito que le reconoce al propietario algún tipo de derecho u obligación. Es el resultado de un contrato, en el que dos partes se comprometen a algo. El título puede indicar el derecho a cobrar una cantidad de dinero, o recibir algún tipo de propiedad (real o financiera); o puede indicar la obligación de pagar una cantidad de dinero, o entregar algún tipo de propiedad (real o financiera).
Gracias a ti por leerlos y por aportar ideas.
Gracias a ti: Eduardo. Explicas de una manera accesible y sin tecnicismos todo lo relacionado con la economía. Para terminar, también cuando puedas y si crees que es de interés ,podías explicar si creés que si Spañistán fuese un Estado federal, sería económicamente viable.. Leí una entrevista a Niño Becerra y me dejó helado; decía que los gallegos no teníamos capacidad de autogestión y que recibíámos más del Estado que de lo que aportábamos al PIB. Según Santiago Peña Lago, pasa al contrario. Me gustaría salir de dudas al respecto. Pienso que es importante explicar bien la viabilidad de un Estado Federal. Muchas gracias.
Hola Xabier, gracias por tus palabras.
Precisamente ese tema es muy fácil de tratar. El señor Becerra se equivoca radicalmente. Un Estado federal no es más que una agrupación institucionalizada de regiones relativamente autónomas. Esto quiere decir que cada división territorial tiene ciertos márgenes de tomar decisiones propias, pero nada tiene que ver con su financiación. El modelo de financiación no tiene nada que ver con un Estado federal. Son cosas distintas. En la actualidad existen muchos Estados federales y tienen modelos de financiación notablemente diferentes. En el caso de que haya alguna división regional que sea más pobre y necesite ayuda (no sé si es el caso de Galicia, pero lo suponemos para refutar la afirmación de Becerra), pues el órgano coordinador del Estado federal puede perfectamente transferirle dinero. Lo que estoy diciendo es precisamente lo que ocurre, por ejemplo, en Estados Unidos. El gobierno federal inyecta anualmente notables cantidades de dinero a divisiones regionales como el estado de Nevada, que por diversas circunstancias no tiene la capacidad de generar tantos ingresos como otros estados estadounidenses.
Perdona Eduardo, creo que me expresé mal. Becerra no aludía al Estado federal por su inviabilidad, hacía referencia a que » la España de las autonomías» sí que era inviable. Incluso llegó a decir que algunas como Galicia y Extemadura deberían desaparecer. Por el contrario, de Cataluña y Baleares comentaba que aportan más al PIB que de lo que reciben del Estado. Me parece un discurso bastante fascistoide y, socialmente, darwiniano. Al tema de la federalización no aludía Becerra, sólo te hacía el comentario para que demostrases, en el plano económico, su viabilidad. Me extraña que ningún economista crítico no rebatiese la entrevista ( los que leemos economía ya sabemos de sobra que Becerra es muy polémico); en ella , prácticamente, asumía el dogma neoliberal: no puede haber café para todos. Si quieres leer la entrevista, te la envío. Realmente no tiene desperdicio. Que conste que otros comentarios sí me parecieron muy acertados, pero decir que las autonomías insolventes tienen que desaparecer y sólo seguir la estela de las demás me parece muy radical. De hecho, tu hermano, en Salvados sí hacía una apuesta , tando por el estado de las autonomías, como por el federalismo. Muchas gracias y, de nuevo, perdón por no expresarme bien y dar lugar a equívoco en el tema del federalismo. Repito, Becerra no lo aludió, te lo comenté yo. Saludos.
[…] movimiento consiste en pedir prestados una cantidad enorme de títulos de deuda pública en el mercado secundario. El especulador obtiene así muchísimos títulos de deuda pública española que se compromete a […]
[…] movimiento consiste en pedir prestados una cantidad enorme de títulos de deuda pública en el mercado secundario. El especulador obtiene así muchísimos títulos de deuda pública española que se compromete a […]
[…] movimiento consiste en pedir prestados una cantidad enorme de títulos de deuda pública en el mercado secundario. El especulador obtiene así muchísimos títulos de deuda pública española que se compromete a […]
[…] movimiento consiste en pedir prestados una cantidad enorme de títulos de deuda pública en el mercado secundario. El especulador obtiene así muchísimos títulos de deuda pública española que se compromete a […]
[…] movimiento consiste en pedir prestados una cantidad enorme de títulos de deuda pública en el mercado secundario. El especulador obtiene así muchísimos títulos de deuda pública española que se compromete a […]
Todas y cada una de las puertas de garaje y accionamientos de Novoferm Alsal son ensayados
por organismos reconocidos de forma individual y en conjunto.
yo