Artículo publicado en el diario digital Andaluces.es, 10 de junio de 2013
Resulta paradójico –y al mismo tiempo aterrador– observar que en las universidades las tasas de las matrículas cada vez son más caras mientras los profesores trabajan más cobrando menos, en peores condiciones y con peores medios; contemplar cómo determinados servicios de salud empiezan a costar dinero mientras la atención sanitaria pierde calidad y sus profesionales ven deteriorados su sueldo y sus condiciones de trabajo; o constatar que ahora hay que pagar por las tasas judiciales toda vez que los procedimientos en los tribunales siguen siendo igual de lentos e ineficientes que antes. Uno no puede percibir esta realidad sin que le surja la siguiente duda: “si cada vez se recauda más pero no mejoran los servicios, ¿dónde va a parar ese dinero?”.
La respuesta hay que encontrarla principalmente en nuestra reciente y gran amiga Deuda. El Estado español, que comenzó a endeudarse tras el estallido de la crisis económica para rescatar entidades financieras y para compensar la caída de ingresos fiscales, tiene que ir devolviendo ahora todo el dinero que tomó prestado. La cantidad que se compromete a devolver cada vez es mayor debido al denominado “efecto de bola de nieve”, por el cual el pago extra de intereses de la deuda del primer año aumenta el tamaño de la deuda del siguiente año, y así sucesivamente. Un dato para ejemplificar este fenómeno: desde el año 1989, el Estado español ha pagado sólo en concepto de intereses 4,3 veces lo que debía en 1989. Este año el Estado ha estimado que pagará en concepto de intereses 38.590 millones de euros (3,86% del PIB), lo que convierte esta partida presupuestaria en la segunda más elevada de todas, por detrás únicamente de las pensiones. Si sumamos este pago de intereses a la devolución de dinero que se cumple este año la cuantía alcanza el 19% del PIB, lo que supone una cantidad absolutamente colosal destinada simple y llanamente a pagar a los que prestaron dinero al Estado en su día.
Pero, ¿quiénes son estos agentes que prestaron dinero al Estado y que hoy día están recibiendo dinero gracias a las subidas de impuestos y recortes de gasto público? Pues basta con acudir a los datos que ofrece el Tesoro Público para constatar que la inmensa mayoría de ellos, el 76,03%, está formada por entidades financieras, tanto españolas (38,74%) como extranjeras (37,29%). Solamente el 0,86% de todos los agentes que han prestado dinero al Estado son personas particulares, y solamente el 2,45% son empresas no financieras. Otro 7,09% corresponde a fondos de inversión y fondos de pensiones, que son instrumentos gestionados por las instituciones financieras, por lo que éstas también acaban sacando tajada con estas operaciones. Esto quiere decir que el Estado está canalizando buena parte del dinero que recauda hacia entidades financieras, por lo cual podemos hablar sin ningún problema de que se trata de otra forma de dar ayudas a estas grandes empresas financieras. Quien pensase que las ayudas a la banca habían terminado estaba muy equivocado.
Estas instituciones financieras están haciendo negocio con la deuda pública porque anteriormente prestaron dinero al Estado. Pero, ¿de dónde sacan el dinero en la actualidad si supuestamente tienen enormes problemas económicos? Pues fundamentalmente lo obtienen directamente del Banco Central Europeo a un coste muy bajo. El mismo Banco Central Europeo que no puede prestar dinero a los Estados porque lo tiene prohibido en el artículo 123 del Tratado de Lisboa.
Así las cosas, nos encontramos con un panorama bastante peculiar. El Banco Central Europeo dice dar dinero muy barato a los bancos españoles para que éstos saneen sus cuentas y puedan dar créditos a familias y empresas. Pero en vez de que esto suceda, los bancos prestan ese dinero al Estado a un precio mucho más elevado, con lo cual obtienen beneficios a través de esta operación. El Estado, para poder devolver poco a poco todo el dinero que le están prestando y pagar los intereses asociados, está aumentando impuestos y reduciendo gasto público. Nos encontramos, de nuevo, frente a un mecanismo de ayuda a las instituciones financieras que se materializa de forma que el coste recaiga sobre la mayoría de la población. Una ayuda encubierta a la banca permitida y apoyada por las instituciones de la Unión Europea y que puede ser calificada perfectamente como una monumental estafa.
¿Dónde va a parar nuestro dinero?,
Eduardo, estoy de acuerdo y comparto tu artículo por Facebook. Mientras tanto, una pregunta: ¿Sería una solución cambiar el estatuto del BCE o introducir controles directos de crédito para qué bancos que quieren prestar dinero tiene que hacerlo al sector productivo de la economía?
Hola James, gracias por la difusión. El cambio en el estatuto es necesario, aunque obviamente no suficiente. Esta medida debería ir acompañada de otra serie de prácticas que modificaran notablemente el diseño institucional de la Unión Europea, así como un cambio brusco en la orientación ideológica de sus dirigentes. Hoy día estos últimos no están por la labor de deteriorar las condiciones de las empresas financieras, y por lo tanto no perjudicarán su rentable negocio (comprar deuda pública es mucho más rentable que prestar a pequeñas y medianas empresas o familias; de hecho, para que pudiera ser igual de rentable lo último tendrían que cobrar un tipo de interés cercano al 14%). Precisamente por esto los bancos no solucionarían sus problemas, ya que perderían un lucrativo negocio. La solución debe pasar además por un adelgazamiento importante del sector financiero, así como una nacionalización de buena parte de él para que su actividad no se rija únicamente por factores de rentabilidad. La respuesta no puede ser sólo técnica sino también política.
Es para echar a correr pero ¿hacia donde?
Creo que es muy simplista. El estado salva a los bancos endeudándose con dinero que los españoles tienen que pagar. Parte de que el Estado supuestamente presta a los Bancos. Por esa lógica tuya debería de ganar dinero pues estaría es la pirámide. Pero no la verdad. Es que tenemos unas cajas, que no bancos que han prestado dinero a gente que ahora no les paga. Y Han prestado dinero de dos personas Europeos y depósitos. Los europeos quieren recuperar su dinero y los ahorradores sus ahorros. Y quitando a los preferentes que para el estado es lo más parecido a accionistas que tenían las cajas. No han perdido ninguno de los dos. Alguien tiene que pagar y el estado ha sido el que esta comiéndose el marrón. El estado somos todos. Otra cosa es la deuda. Del billón de euros que tenemos de deuda 200 mil millones es cosa de los bancos pero los 800 mil millones no. Esto es 4 quintas partes no ha sido el banco. En esas partes habría que meter impuestos que se han dejado de cobrar y gastos que suponiéndolos inversión luego no han sido más que gasto. (Hospitales en Madrid, que luego se han privatizado regalándolos, aeropuertos sin aviones, ciudades de las artes y las ciencias que son escombros, televisiones por provincia, cheque bebe, 400 euros, aceras porque si) Daos una pequeña vuelta por la provincia y encontrareis las 4 quintas partes de deuda que no son bancarias. Y cual es el remedio. Seguir endeudándose. del 10 por ciento de déficit en torno a un 3 es de Bancos. Pero el otro 7, señores, es de gasto corriente. Cada español debemos unos 24.000 euros. Y algunos dicen que el déficit no es lo importante. No defiendo a la banca que por mi podría haber quebrado y hacer una quiebra contratada. Pero digamos la verdad. La deuda del estado es mayor por irresponsabilidad de gobernantes que por el rescate a la banca. Y el segundo ya es enorme. Y la próxima vez que un gobernante avale empresas como hizo Zapatero con una sonrisa. Que la gente se de cuenta de lo que está haciendo.
Bentolin.
Sin querer entrar en polémica, creo que estás mal informado respecto a algunos asuntos. Puede que hayas recibido demasiada información de medios afines a la banca y poca información alternativa. Te recomiendo seguir cada día los blogs de Vicenç Navarro y Juan Torres, realmente se aprende con ellos. Te explicaré los aspectos en los que pienso que estás mal informado:
– Dices: “Es que tenemos unas cajas, que no bancos que han prestado dinero a gente que ahora no les paga.” Esto es incorrecto. Tanto bancos como cajas han prestado irresponsablemente a gente que ahora no paga. La diferencia es que mientras a las cajas se las ha diseccionado para exponer lo que tienen dentro, los bancos son intocables y es un auténtico misterio lo que realmente esconden.
– Dices: “Del billón de euros que tenemos de deuda 200 mil millones es cosa de los bancos pero los 800 mil millones no.” Ese es un dato erróneo. Teníamos una deuda del 36% antes de la crisis y rescatando bancos y pagando intereses (que no pagaríamos de no endeudarnos para salvar bancos) la deuda ha subido al 80 ó 90% (ya he perdido la cuenta de por dónde vamos). Es falso que nuestro déficit se deba a que no nos podemos permitir nuestra sanidad, educación o pensiones, pagamos casi 40.000 euros en intereses que no deberíamos estar pagando, eso es un 4% del PIB.
– Dices: “La deuda del estado es mayor por irresponsabilidad de gobernantes que por el rescate a la banca.” La deuda privada triplica la pública y es el verdadero problema. Sin deuda privada descomunal, la deuda pública no habría crecido. El mito de que estamos así porque las administraciones públicas han despilfarrado es sencillamente falso, no hay datos empíricos que confirmen esa teoría. Ha podido haber despilfarro, pero con dinero que teníamos y que podíamos gastar. El verdadero problema es la gran estafa del siglo: el banco central europeo nos debería prestar dinero al 0.5% y tendríamos ahora mismo una deuda casi nula. En vez de eso, presta dinero a los bancos al 0.5% y los bancos nos lo presta al 5% ó 7%. Ese es el gran problema a nivel europeo, o uno de ellos. Son 300.000-400.000 millones de euros que los países europeos pierden cada año únicamente porque el BCE no presta directamente a los estados, como hacen todos los demás países del mundo. Ese pastizal se lo lleva la banca, que especula con nuestra deuda. Un verdadero escándalo. Es como si yo te presto 10 euros y luego tú me vuelves a prestar esos 10 euros pero cobrándome 1 euro de interés. Cobrándome por prestarme mi propio dinero! Pues eso pasa en Europa. Eduardo Garzón hizo el cálculo en un interesante artículo donde concluía que si el BCE nos prestase dinero, como debería hacer, nuestra deuda sería ahora del… creo recordar que era el 14%. Es mejor no desviar la atención del verdadero problema, que nunca va a ser ese que dice la prensa convencional (propiedad de banqueros o demás oligarcas).
Bentolin, aunque Hyperboreen ya ha dejado muy claro algunas cosas importantes, no me resisto a aportar información complementaria.
1. Aun reconociendo que hay un problema importante de ingresos públicos, desde que comenzó la crisis la deuda pública española se ha disparado. Solo el 22,37% del aumento de la deuda pública desde que empezó la crisis se debe al déficit ocasionado por el gasto corriente del Estado. Un 29,37% de ese aumento se debe a los intereses pagados, que a su vez son en parte consecuencia de las ayudas al sector bancario. El resto (48,26%) del aumento se debe a ayudas al sector bancario.
2. Los bancos también cometieron irregularidades, registraron pérdidas, y fueron ayudados tanto por el Estado español como por el BCE. Los datos no dejan lugar a dudas.
[…] negocio con) el Estado español. Una paradoja que esconde una auténtica estafa, como vimos en un artículo anterior. El siguiente sector en importancia (37,39%) lo representan los agentes no residentes en territorio […]
[…] negocio con) el Estado español. Una paradoja que esconde una auténtica estafa, como vimos en un artículo anterior. El siguiente sector en importancia (37,39%) lo representan los agentes no residentes en territorio […]
[…] negocio con) el Estado español. Una paradoja que esconde una auténtica estafa, como vimos en un artículo anterior. El siguiente sector en importancia (37,39%) lo representan los agentes no residentes en territorio […]
[…] negocio con) el Estado español. Una paradoja que esconde una auténtica estafa, como vimos en un artículo anterior. El siguiente sector en importancia (37,39%) lo representan los agentes no residentes en territorio […]
[…] negocio con) el Estado español. Una paradoja que esconde una auténtica estafa, como vimos en un artículo anterior. El siguiente sector en importancia (37,39%) lo representan los agentes no residentes en territorio […]
[…] negocio con) el Estado español. Una paradoja que esconde una auténtica estafa, como vimos en un artículo anterior. El siguiente sector en importancia (37,39%) lo representan los agentes no residentes en territorio […]
[…] negocio con) el Estado español. Una paradoja que esconde una auténtica estafa, como vimos en un artículo anterior. El siguiente sector en importancia (37,39%) lo representan los agentes no residentes en territorio […]
[…] negocio con) el Estado español. Una paradoja que esconde una auténtica estafa, como vimos en un artículo anterior. El siguiente sector en importancia (37,39%) lo representan los agentes no residentes en territorio […]
[…] negocio con) el Estado español. Una paradoja que esconde una auténtica estafa, como vimos en un artículo anterior. El siguiente sector en importancia (37,39%) lo representan los agentes no residentes en territorio […]
[…] sólo en concepto de intereses por la deuda pública 38.590 millones de euros (3,86% del PIB), la segunda partida presupuestaria sólo por detrás de las pensiones. Según apunta Garzón, el 76% de esta deuda se debe precisamente a entidades financieras, tanto […]
[…] sólo en concepto de intereses por la deuda pública 38.590 millones de euros (3,86% del PIB), la segunda partida presupuestaria sólo por detrás de las pensiones. Según apunta Garzón, el 76% de esta deuda se debe precisamente a entidades financieras, tanto […]
emiliano
20 minutes ago
tendríamos que solicitar una moratoria de la deuda durante 10 ó 15 años pagando los intereses a precio del euribor 0,55%que sobre una deuda de un billón de euros supondría 5500 millones de € en intereses de deuda al año.dejando el principal según la evoluciona de la economía de España.( NO SE PUEDE PAGAR LA DEUDA ESTRANGULANDO CONTINUAMENTE AL PUEBLO ESPAÑOL, YA ES SANGRANTE LA SITUACION PARA QUE SEAN SIEMPRE LOS MISMOS LOS QUE PAGUE MIENTRAS OTROS VIVEN EN UN LIMBO
tendríamos que solicitar una moratoria de la deuda durante 10 ó 15 años pagando los intereses a precio del euribor 0,55%que sobre una deuda de un billón de euros supondría 5500 millones de € en intereses de deuda al año.dejando el principal según la evoluciona de la economía de España.( NO SE PUEDE PAGAR LA DEUDA ESTRANGULANDO CONTINUAMENTE AL PUEBLO ESPAÑOL, YA ES SANGRANTE LA SITUACION PARA QUE SEAN SIEMPRE LOS MISMOS LOS QUE PAGUE MIENTRAS OTROS VIVEN EN UN LIMBO
[…] negocio con) el Estado español. Una paradoja que esconde una auténtica estafa, como vimos en un artículo anterior. El siguiente sector en importancia (37,39%) lo representan los agentes no residentes en territorio […]
[…] sólo en concepto de intereses por la deuda pública 38.590 millones de euros (3,86% del PIB), la segunda partida presupuestaria sólo por detrás de las pensiones. Según apunta Garzón, el 76% de esta deuda se debe precisamente a entidades financieras, tanto […]
No entiendo por qué no se movilizan los sectores de izquierda para que se elimine el artículo 123 del tratado de Lisboa y para que el BCE preste dinero directamente a los estados (en realidad en gran parte no se trata de prestar, sino de pagar los servicios y el trabajo de los ciudadanos que sólo se puede pagar con el dinero que emite el BCE a no ser que nos dediquemos al trueque (como creo que ya hicieron algunos ciudadanos desesperados en Grecia). Es necesario que los partidos proclives a esta medida se pongan en contacto con otros partidos similares dentro de la Unión Europea porque la acción tiene que ser conjunta. El gran problema es que todo el mundo mira a la UE como si fuera un ídolo intocable, una institución al margen de los ciudadanos. La UE es como una fortaleza en mano de cuatro tecnócratas que nadie ha elegido y que nadie va a demoler porque los políticos están demasiado ocupados mirándose el ombligo.