Artículo publicado en Andalucesdiario.es el 5 de mayo de 2014
Cuando las administraciones públicas (Estado, comunidades autónomas y ayuntamientos) no tienen suficientes ingresos para cubrir sus gastos, deben recurrir a pedir dinero prestado. Una alternativa sería que el banco central correspondiente creara dinero nuevo para cubrir esta brecha, pero esto es algo que ni está al alcance de la economía española (puesto que no tiene poder sobre el Banco Central Europeo), ni está en la agenda de los poderes europeos.
Muchos señalan que cuando las administraciones públicas se endeudan en realidad están perjudicando a las nuevas generaciones porque “traen dinero del futuro”. La explicación es la siguiente: puesto que cuando pase un tiempo van a tener que devolver el dinero prestado más unos intereses añadidos, en el futuro las administraciones públicas tendrán que conseguir dinero como sea, y lo harán fundamentalmente a través de la recaudación de unos impuestos que terminarán sufriendo los contribuyentes de la época.
Sin embargo, esa forma de ver el fenómeno podría hacer que malinterpretáramos lo que de verdad ocurre cuando un organismo público se endeuda. El dinero que se pide prestado en absoluto viene del futuro, sino que existe en el presente y además con unas características muy particulares. En primer lugar, es dinero que le sobra al que lo presta; es dinero ocioso, cuyo propietario prefiere prestarlo para que pasado un tiempo aumente su valor a dejarlo inactivo en una caja fuerte. En segundo lugar, es dinero que pertenece en su inmensa mayoría a individuos muy adinerados, a través de fondos de inversión (a algunos sólo se puede acceder si se posee al menos 500.000 euros), de planes de pensiones privados o de entidades financieras (bancos y aseguradoras). En tercer lugar, es dinero tanto de personas extranjeras como de ciudadanos con nacionalidad española, aunque éste último es mayoritario al suponer cerca del 60% de todo el dinero que piden prestado las administraciones públicas.
En otras palabras, el sector público hoy día necesita pedirle dinero a los sectores más acaudalados de la sociedad española, aunque también de la extranjera. Y vaya, ¡qué casualidad! Resulta que son los mismos sectores que han estado pagando cada vez menos impuestos debido a las reformar impositivas de los sucesivos gobiernos.
Algunos datos: una persona que ingrese más de 300.000 euros al año ha visto reducir sus impuestos durante el periodo en que España estuvo gobernada por Aznar y por Zapatero un 37%, mientras que la gran mayoría de la población apenas notó esta bajada. Entre 1970 y 2009 la carga impositiva implícita sobre los rendimientos del trabajo –que incluye el impuesto sobre las rentas del trabajo y las cotizaciones sociales– en la Unión Europea ha ascendido desde un 27% hasta casi un 38%; sin embargo, el indicador equivalente sobre las rentas del capital se redujo del 38% en 1980 hasta el 30,5% en 2009. Desde 1996 el Estado español ha dejado de ingresar más de 20.000 millones de euros como consecuencia de los incentivos fiscales que gozan los planes privados de pensiones (a los que se acogen fundamentalmente personas de elevadas rentas). Incluso el señor Alfredo Pérez Rubalcaba reconoció que a lo largo de la década de 2000 se habían perdido, por sucesivas bajadas de impuestos, 28.000 millones de euros al año, en cifras constantes.
En consecuencia, resulta que el dinero que hoy día piden prestado las administraciones públicas es en muy buena parte dinero que antes recaudaban por impuestos. Los sucesivos gobiernos de Aznar y Zapatero desarmaron y debilitaron al sector público obligándolo a tener que cubrir sus gastos mediante un endeudamiento que en última instancia es un negocio muy lucrativo para, especialmente, las capas altas de la sociedad. Una estrategia perfecta para que la élite económica no sólo redujese su contribución en la financiación del Estado del Bienestar, sino también para que se lucrara a su costa.
Si la función del sector público es lograr una especie de armonía social en la cual se reduzcan notablemente las desigualdades sociales y económicas creadas por un sistema capitalista y en definitiva perseguir el bien común de los ciudadanos, las administraciones públicas no deberían pedir “por favor” el dinero que les sobra a los más acaudalados sino que deberían obtenerlo utilizando su poder coactivo: la recaudación fiscal. Por supuesto que el posterior uso de esos recursos recaudados podría no ser el más indicado para lograr el citado objetivo de armonía social, pero la solución consiste en aumentar los esfuerzos y diseñar los mecanismos necesarios para que mejore en eficacia y en eficiencia, y no en acabar con todo el sistema de redistribución alegando su incompetencia.
El dinero que hoy día piden prestado las administraciones públicas es dinero que antes recaudaban por impuestos,
Hola @eduardo,
si nos vamos a las estadísticas del 4º trimestre INE 2013 (http://www.ine.es/daco/daco42/ctnfsi/ctnfsi0313.pdf), resulta que el sector privado (familias, empresas y banca) consiguió ahorrar, después de sus necesidades de financiación (amortización deuda, etc.), en torno a los 88.000 millones de €.
El estado tuvo unas necesidades de financiación en 2013 en torno a los 73.000 millones de €.
Por primera vez en la historia, en el cuarto trimestre de 2013, la economía española registró una capacidad de financiación frente al resto del mundo de 7.815 millones de euros, cifra equivalente al 3% del PIB (vamos en la senda correcta para ir devolviendo deuda exterior).
El Ahorro Neto Final del reino de España en 2013 fue de apenas 15.500 millones de €. Es decir, apenas existe ahorro con el que financiar la Inversión en nuevas empresas que creen empleo, y que no sean las relacionadas con el anterior modelo productivo (casas). El estado está haciendo crowding out del ahorro privado. Propones subir impuestos para corregir el déficit, y yo te planteo:
¿solucionaría nuestro problema de inversión en nuevo modelo productivo, que es la falta de ahorro neto? en mi opinión, creo que no. Ya sea endeudándonos, o subiendo impuestos, estaríamos en la misma cuyuntura: que solo conseguimos ahorrar 15.500 millones de €, apenas 1,5 puntos de PIB (a grosso modo). La inversión en 2013 fue de apenas 18 puntos PIB. En 2007 era de 32 puntos PIB. Para pasar a invertir en torno a 25 puntos de PIB (por dar una cifra media con la que impulsar la creación de empleo y crecimiento) … necesitamos 7 puntos de PIB más de Inversión! 70.000 millones de € más de Ahorro!
Eduardo, mucha gente se centra en que nuestro problema es de consumo. Pero si no existe Ahorro ¿como vamos a consumir? 🙂
un cordial abrazo
Partes de la premisa errónea de que el ahorro es necesario para invertir, cuando en realidad es al revés (cuando se invierte se genera renta y entonces es posible el ahorro). El sector privado invierte si es rentable, independientemente del ahorro que tenga (si no tiene, se endeuda y listo). El sector público con soberanía monetaria podría invertir sin necesidad de ahorro (monetizando deuda), y el que no tiene soberanía monetaria puede endeudarse con otros agentes.
El Estado no está haciendo crowding out de nada, eso es totalmente falso. Si los bancos le prestan dinero al Estado y no tanto al sector privado es porque este último no goza de demanda solvente; si lo hiciera, el sector bancario prestaría a ambos sectores (¿por qué dejar de prestar a uno si puedes seguir haciendo negocio?). No hay límites de cantidades, sobre todo cuando el BCE hoy día presta tanto dinero y con tantas facilidades. El problema es de demanda, que fundamentalmente es insolvente debido a 1) un sobreendeudamiento privado impresionante -que por cierto se reduce muy muy muy lentamente, no sé por qué celebras que se haya reducido tan poco- y 2) unas políticas de austeridad que contraen la demanda agregada (con lo cual se reduce la actividad económica).
hola @eduardo,
primero no celebro que la deuda privada se haya reducido tan poco. Igual me he expresado mal, o me has entendido erróneamente. Me gustaría que se hubiera reducido mucho más, pues cuanto más desapalancados estemos, antes podremos salir de la crisis. Lo que no celebro es que mientras el sector privado lleva desde 2007 amortizando deuda, ahorrando y ajustándose al nuevo escenario de caída de PIB, el sector público no ha hecho apenas ningún esfuerzo. Y adjunto mi justificación.
Por empezar por el final, no sé exáctamente a qué te refieres con políticas de austeridad, con un incremento del pasivo de las administraciones públicas del 63% desde 2007 a 2013 (incluso un poco más como consecuencia de que las empresas públicas no cuentan como deuda pública), es decir, desde unos valores del 37% PIB en 2007 al 100% en 2013 (más de 600.000M de €, de los cuales solo 60.000M€ han sido rescates de bancos públicos que han ido a deuda pública, y 80.000M€ en intereses). Es decir, si de verdad se hubieran aplicado medidas de austeridad real, estaríamos con reducciones de déficit radicales, y no graduales como se nos está «permitiendo» desde bruselas. ¿me puedes pasar algún link donde se explique exáctamente qué medidas de _no_ austeridad se pide para que no afecte a la demanda agregada?
Se me puede ocurrir una, y de la que estaremos totalmente de acuerdo. El desplome de la Inversión Pública (Gasto de Capital), que pasa de 57.000M€ en 2007, a 26.000M€ en 2013. Un decremento nominal del -54% (-31.000M€). Una barbaridad. Sin embargo el Gasto Corriente se incrementa en 77.000M€ (+21,6%) desde 2007 a 2013 !. Los intereses de la deuda aumentan en +17.000M€ desde 2007 a 2013, y el desempleo en torno a 30.000M€, por lo que si los eliminamos, el Gasto Corriente aumenta en 30.000M€ de 2007 a 2013! como mínimo, se tendrían que haber congelado, con lo que tendríamos 3 puntos de PIB menos de déficit público anual.
Si miras el siguiente cuadro resumen, verás que es una auténtica falacia que se esté recortando en Gasto de Bienestar:
http://blog.iese.edu/martinezabascal/2014/04/10/gasto-publico-2008-a-2013-un-resumen/
+ salarios públicos aumentan en +8.000M€ desde 2007 a 2013
+ educación y sanidad aumenta en +2.000M€ desde 2007 a 2013
+ pensiones, paro y ayudas sociales (absolutamente lógico y normal), en +47.000M€
Por tanto, se puede concluir que ambos partidos politicos (PP y PSOE) han fallado estrepitosamente en estrategia económica, ya que han recortado en Inversión, que es lo que realmente crea riqueza, y han aumentado gasto corriente:
-31.000M€ en Inversión
+60.000M€ en gasto corriente (sin contar intereses de la deuda).
en todo caso se debería haber mantenido inversión, y recortar en gasto corriente, es decir, Ahorrar. Pero decir que se están aplicando recortes que afectan a la demanda agregada a secas, es casi no decir nada, y menos decir que se está recortando en bienestar social. La realidad es que sí, se está recortando, pero en lo incorrecto (Inversión), y no en Gasto Corriente (que se podría hacer sin recortar en servicios públicos de bienestar social). Presupongo que existe gente que recomendaría que no solo se recortara en gasto corriente, sino tampoco en inversión … con lo que nuestro déficit se situaría no en el 7%, sino en el 10% (lo recortado en inversión),sin contar intereses de la deuda.
con respecto al crowding out, no es falso del todo. Están cortocircuitando la financiación en Inversión a medio y largo plazo. Tienes razón en que la banca no encuentra demanda solvente (la sociedad está hiper endeudada), y hasta que no se desapalanque adecuadamente en agregado, no comenzará la demanda de crédito solvente. Pero lo que no tiene sentido es decir que se requiere transferencia de ahorro exterior a España para que baje el tipo de interés a las pymes (que se financian a tipos muy superiores a las pymes en Alemania, por citar un ejemplo), pero no se pida que aumente el ahorro neto interno (no crowding out) para que bajen los tipos para nuestras empresas. No tiene sentido. Si aumentara nuestra tasa de ahorro interno neto privado (no contando sector exterior), bajarían los tipos a corto, medio y largo plazo, con lo que se podrían financiar nuevos modelos de negocio basados en un nuevo modelo productivo.
Finalmente, en relación al concepto de Ahorro e Inversión, tengo la impresión de que te basas en la MMT. Y esta escuela tiene muchas ideas y conceptos positivos, que por otro lado no entiendo que lo llamen «revolucionario», cuando existen multitud de autores que ya llevaban hablando de estos conceptos hace incluso más de 100 años.
La MMT confunde concepto contabilidad y realidad económica. Mosler describe ahorro como “el registro contable de la inversión” y justamente ahí reside su error. Por definición contable, el activo siempre es igual al pasivo (incluyendo en la definición de pasivo al patrimonio neto). Si el activo aumenta (si la inversión aumenta), el pasivo también lo hará (el ahorro propio o ajeno también lo hará). Es por este motivo por lo que la MMT afirma que la inversión crea el ahorro: porque sobre el balance contable (incluida la contabilidad nacional), todo aumento del activo conlleva un incremento del pasivo. Desafortunadamente, esta visión del ahorro y de la inversión resulta extremadamente reduccionista y engañosa.
Una de sus equivocaciones, y a modo de ejemplo rápido (realmente esto requiere de todo un artículo detallado, y no viene al caso), no todo aumento del ahorro contable significa un aumento del ahorro real (no consumir). Por ejemplo, sobre el balance, una deuda de un millón de euros a un año sirve perfectamente para financiar un préstamo de un millón de euros a 200 años. Ahora bien, en términos económicos no puede sentenciarse que todo el período de inversión esté cubierto por todo el período de ahorro: el período de tiempo durante el cual se van a producir los bienes futuros que amorticen la inversión (vencimiento del activo a 200 años) no coincide con el período de tiempo durante el que se ha renunciado a consumir (vencimiento del pasivo a un año).
Pero como digo, esto es mucho más largo de debatir. Pero sigo diciendo que es una temeridad no fomentar el ahorro, pues es el ahorro lo que fomenta que no nos endeudemos. Un estado sin soberanía monetaria, efectivamente tiene que pedir crédito para financiarse … o puede ahorrar. En un estado con soberanía monetaria, puede monetizar deuda. Si eres USA (que exporta toda la inflación que le da la gana), o Suiza (con una NIIP top4 del mundo con +136% GDP) o Japón (NIIP de +56% GDP), te lo puedes permitir (una NIIP positiva significa que ahorras, es decir, vendes más que consumes). Una España estaría condenada a ser Argentina o Venezuela por llevar arrastrando desde hace décadas graves problemas estructurales que no nos permiten despegar y equipararnos a países del Norte de Europa.
Decir que el ahorro y la inversión no es la base de la prosperidad, es negar que es la base de la prosperidad de los países más ricos del mundo. Es no tener conciencia de qué es la acumulación de capital histórico de un país.
un cordial abrazo
Partes de dos premisas que me parecen incorrectas.
Solo la gente rica invierte en deuda. Es incorrecta porque cualquier ahorrado por pequeño que sea está invirtiendo a través de los bancos. Los bancos no dejan tu dinero quieto y ahorrado. Lo meten en activos entre otros Deuda Publica. Sí mañana el estado se negara a pagar sus deudas los bancos quebrarían y todo dinero metido en sus cuentas desaparecería. Incluidos los pequeños ahorros de la gente obrera.
El estado decide cuantos impuestos cobra a la gente o empresas ricas. Es falso que el estado pueda tomar esta decisión. Porque la gente rica simplemente puede mover su patrimonio. El problema sería para los activos. Empresas y posesiones españolas. Si intentas cobrar más dinero a Renault. Renault se va. Sí intentas cobrar más dinero al Cigala. El Cigala se va a un paraíso fiscal y punto. Y 8.000 millones se pueden ir de España en un mes.
El estado puede imprimir el dinero que necesite y no pasa nada. Y no es necesario Ahorro para inversión. Si tu quieres invertir vas a necesitar bienes, propios o ajenos. Y esos bienes solo se consiguen con ahorro propio o ajeno. Sí tu imprimes dinero para pagar bienes estas usando el ahorro de los que tienen ahorros monetarios. Y los ricos no son muy dados a tener su dinero en cuentas corrientes o cajas fuertes. Son los pobres los que tienen un mayor porcentaje de sus ahorros así metidos. Y son ellos además los últimos en saber que si el estado imprime dinero debes de comprar bienes y vender dinero. Con lo que has dicho solo perjudicas a las clases medias y bajas.
Sí quieres fastidiar a los ricos aumenta la competencia dando facilidades a las empresas David para que puedan competir con las empresas Goliat. Pero de eso nunca nos acordamos.
https://www.academia.edu/7011274/Maito_Esteban_Ezequiel_-_Piketty_versus_Piketty._La_tendencia_descendente_de_la_tasa_de_ganancia_en_el_Reino_Unido_y_Alemania_desde_el_siglo_XIX_confirmada_por_los_datos_de_Piketty_en_evaluacion_Revista_de_Economia_Critica_