Por si no fuese suficiente con el amplísimo fraude fiscal que cometen las grandes empresas y grandes fortunas en España, resulta que los pocos impuestos que se recaudan no recaen principalmente sobre las personas más acaudaladas, tal y como ocurre en cualquier economía desarrollada que busque un reparto equitativo de las cargas impositivas.
La estructura impositiva de España (la forma a través de la cual el Estado obtiene ingresos) es profundamente injusta. A pesar de que el sistema tributario español fue diseñado para respetar los principios de justicia y equidad, las reformas legislativas de los últimos años y otras particularidades propias de la globalización económica han deteriorado ampliamente el procedimiento por el que los agentes económicos pagan sus impuestos hasta dejarnos un sistema fiscal altamente injusto e ineficaz. Mientras que sobre el papel consta que disfrutamos de un Estado que recauda impuestos de manera justa y adecuada (esto es, de forma que los que más tienen más paguen), en la práctica esos atributos están muy lejos de cumplirse. Veamos ahora por qué ocurre esto.
Comencemos analizando los diferentes tipos de impuestos que existen y su importancia en cuanto a recaudación. En el siguiente gráfico se muestra el peso de los distintos impuestos sobre el total recaudado durante 2013.
El impuesto más importante y del que más dependen los ingresos es el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), que supone el 42,1% de todos los ingresos del Estado. Éste es un impuesto en teoría progresivo (es decir: justo, porque pagan más los que más renta tienen), pero que en la práctica –por una serie de características que enseguida comentaremos– no presenta los requisitos de progresividad que lo habrían de convertir en un impuesto justo y adecuado.
El segundo impuesto con más peso es el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), que recauda el 32% de los ingresos al Estado. Este impuesto se basa en el consumo y es profundamente regresivo (injusto), porque paga lo mismo un multimillonario que una persona sin ingresos. Exactamente lo mismo ocurre con los Impuestos Especiales, que suponen el 11,4% de todos los ingresos. Los impuestos especiales son impuestos al consumo para determinados productos (como alcohol, tabaco, carburantes, etc), y son tan regresivos como el IVA porque todos los consumidores pagan lo mismo independientemente de su renta.
El cuarto impuesto en peso es el Impuesto de Sociedades, que grava los beneficios de las empresas y que conforma el 9,9% de todos los ingresos. Este porcentaje es menor del que debería ser, puesto que a pesar de que las grandes empresas deberían pagar el 30% de sus beneficios y las pequeñas y medianas empresas el 25%, Hacienda solo ingresa el 17,7% de las ganancias empresariales (1). Esto es así porque las empresas (principalmente las grandes (2)) encuentran numerosas vías legales (y también ilegales) para evadir impuestos.
Ahora detengámonos un poco en el impuesto que tiene más peso: el IRPF. Éste grava la renta obtenida por las personas físicas residentes en España, y recoge tres formas diferentes de obtener renta: 1) Rendimientos del trabajo, que es la renta obtenida por los asalariados; 2) Rendimientos de capital, tanto mobiliario (por ejemplo los dividendos de unas acciones) como inmobiliario (renta obtenida por alquilar un bien inmueble); y 3) Rendimientos de actividades económicas, que es la renta obtenida por los pequeños empresarios, autónomos y profesiones liberales.
Pues bien, como se puede apreciar en el siguiente gráfico, el 85% de toda la recaudación del IRPF se basa sobre las rentas del trabajo (es decir, la población que trabaja y está en nómina), mientras que las rentas del capital y de actividades económicas aportan solo el restante 15%.
Lo anterior quiere decir que la cuantía recaudada por el IRPF en España queda explicada casi en su totalidad por los impuestos que pagan los trabajadores asalariados. Y esto no se justifica sólo porque el número de asalariados sea mayor que el número de personas que tienen rentas del capital (que lo es), sino porque los rendimientos del trabajo tributan a tipos superiores a los de la renta del capital. En efecto, las rentas derivadas del capital tributan en la práctica sólo el 10%, mucho menos que el promedio de lo que pagan las rentas del trabajo (entre un 28% y un 32%) (3). La explicación a este fenómeno la encontramos atendiendo a dos particularidades: por un lado, los legisladores españoles consideran que los asalariados deben pagar más por su renta que aquellos que tienen rendimientos del capital, y eso les ha llevado a incrementar durante los últimos años la diferencia entre ambos tipos de renta: entre 2000 y 2009 los impuestos que pagan las rentas del trabajo han aumentado un 5,4%, mientras que los que pagan las rentas que obtienen los capitalistas han disminuido en un 15,9% (4). Por otro lado, las rentas del capital son mucho más flexibles que las del trabajo, por lo que sus poseedores pueden acogerse a numerosas artimañas fiscales para tributar en menor cuantía; algo que resulta imposible para los asalariados.
Esta distinción de tipos impositivos obviamente beneficia a las personas que obtienen rentas de capital, ya que acaban pagando menos impuestos –proporcionalmente- que los trabajadores por cuenta ajena. Y curiosamente (o no) estas personas son las más adineradas: la mayor parte de los ingresos que declaran las rentas altas en el IRPF procede de rentas del capital y sólo el 28% del trabajo (5). En otras palabras, el dinero que obtienen las personas más ricas proviene fundamentalmente de las actividades de capital (que tributan mucho menos que las actividades laborales). Y al contrario, las personas con menor renta ganan dinero fundamentalmente a través del rendimiento de su trabajo (que tributa mucho más que la renta del capital). Como consecuencia, de todos los declarantes del IRPF los más ricos terminan pagando menos impuestos -en proporción- que los de renta media.
Es tan absurdo este sistema que se da el caso de que en España las personas que cobran más de 600.000 euros pagan en la práctica el 27′4% de lo que ganan y los que cobran 120.000 euros pagan el 30′2%. Es decir, los primeros pagan menos proporcionalmente que los segundos a pesar de ganar muchísimo más dinero.
Y este fenómeno ha sido intensificado durante los últimos años: lo que pagan realmente las clases medias ha disminuido en los últimos 15 años un 2,3%, frente a la rebaja del 37,6% para las rentas más altas (6).
Todo ello hace que el IRPF no sea un impuesto progresivo, a pesar de haber sido diseñado para serlo. La realidad no se corresponde con la teoría: el IRPF no es el impuesto justo que debería ser.
Recapitulemos. El estado español tiene un sistema impositivo injusto principalmente por las tres razones siguientes:
1) Un 43,4% de todo lo recaudado proviene de impuestos muy regresivos (un 32% de IVA y un 11,4% de Impuestos Especiales), por el que los consumidores pagan lo mismo independientemente de su renta. No es justo que un multimillonario pague lo mismo que una persona sin recursos.
2) Un 42,1% de todo lo recaudado proviene del IRPF, que a pesar de ser un impuesto teóricamente progresivo, en la práctica no lo es. No es justo que una persona de renta alta pague menos proporcionalmente que uno de renta media.
3) Sólo un 9,9% de todo lo recaudado proviene del Impuesto de Sociedades. No es justo que las 10 mayores empresas del IBEX, que obtienen desorbitados beneficios, terminen pagando en torno a un triste 17% mientras las pequeñas y medianas empresas pagan aproximadamente el 23% (7).
En España las grandes fortunas y las grandes empresas pagan proporcionalmente menos impuestos que las clases medias, y así seguirá ocurriendo mientras este sistema impositivo no se vea profundamente modificado en una dirección adecuada.
Pero, ¿por qué entonces se legisla a favor de los más acaudalados? ¿Qué argumentos utilizan los legisladores para llevar a cabo estas acciones? Esto es lo que vamos a abordar ahora.
Notas:
(1) http://www.publico.es/dinero/440909/las-empresas-solo-pagan-a-hacienda-el-17-7-de-sus-beneficios
(3) http://www.vnavarro.org/?p=6101
(4) http://www.rebelion.org/docs/149842.pdf
2.7 El sistema tributario español es profundamente injusto,
[…] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos El sistema impositivo español es profundamente injusto eduardogarzon.net/?p=339 por SiCk hace […]
RT @edugaresp: El sistema impositivo español es profundamente injusto http://t.co/YRrA84he
“@edugaresp: El sistema impositivo español es profundamente injusto http://t.co/XZ688AGc” por si alguien quiere enterarse de una vez.
Imprescindible. Sí hay dinero, pero el estado no lo recupera: El sistema impositivo español es profundamente injusto: http://t.co/KVtJ3pF1
Hay que leer los datos. hablan por si mismos: El sistema impositivo español es profundamente injusto
http://t.co/MYeWTHf2
[…] de Esquina – El sistema impositivo español es profundamente injusto VN:F [1.9.20_1166]please wait…Rating: 0.0/10 (0 votes cast)VN:F [1.9.20_1166]Rating: 0 (from […]
Yo diría que lo es porque es un desastre. http://t.co/B9XJYPPh
El sistema impositivo español es profundamente injusto – http://t.co/EkrCdFXf
El sistema impositivo español es profundamente injusto – http://t.co/sM8DJsiO / vía @Rafaelfiglesias
Eduardo Garzón lo explica claro: El sistema impositivo español es profundamente injusto – http://t.co/9jy8GzmQ
Hola Eduardo,
por tercera vez, excelente artículo y mi más sincera enhorabuena.
Ahora mis preguntas:
1. Cuando usted habla de rendimientos del capital, olvida decir que también está incluyendo el ahorro de los ciudadanos. Es decir, es capital que previamente ya ha sufrido retención vía IRPF, por lo que usted propone que nuevamente se vuelva a retener. ¿Se refiere a esto exactamente? porque un ahorro puede ser un depósito, una ETF, o una inversión inmobiliaria, de un trabajador normal y corriente. ¿Consideras que se tiene que penalizar el ahorro?
2. Expones que del 44% de recaudación por IRPF, el 15% proviene de rentas del capital. Lo expones como si el porcentaje fuera extremadamente bajo, cuando también deberías informar que si también es bajo, es porque la masa de capital también es menor. Es decir, la masa neta que tributa la renta del trabajo es sobre 19 millones de trabajadores, mientras que la masa neta sobre la que tributa el capital, es proporcionalmente mucho menor.
3. Expones que del 44% de ingresos por IRPF, solo el 15% proviene de tributación de capitales. Si se aumentara el esfuerzo fiscal y se equiparara a rentas del trabajo, ¿ha calculado cuantos puntos porcentuales se conseguiría aumentar?
4. A modo de visión alternativa. Solo tienes como único camino la progresividad a la alta, es decir, que los rendimientos del capital se equiparen o superen a los del trabajo. Y yo te propongo una alternativa diferente al matrix. ¿Cuales son las razones científicas que evitan que sea al revés, es decir, que las rentas del trabajo tributen igual de bajo que las del capital? de esta manera, se consigue aumentar el ahorro de los ciudadanos y su poder adquisitivo. ¿cuales son las bases científicas que miden el impacto negativo de esta medida?
Por lo demás, un saludo y enhorabuena por tu capacidad de síntesis e investigación.
1. No es cierto lo que comentas. Lo que tributa, por ejemplo, en un depósito, no es la cantidad que uno deposite, sino los rendimientos que le generen. Es decir, si el depósito es de 1000 euros y tiene unos intereses del 1%, entonces los rendimientos son 10 euros y es esa cantidad lo único que tributa. Por lo tanto no hay doble imposición, como comentas.
No se trata de penalizar el ahorro, sino de penalizar las ganancias que se obtienen con el ahorro. No estoy más que rindiendo tributo al trabajo, algo de lo que se jacta en teoría nuestra sociedad, cuando se criminaliza al parado por no trabajar (o no querer trabajar, dicen) mientras nada se dice sobre las personas que hacen fortunas simplemente a partir de su dinero, sin dar palo al agua (eso sí que es no querer trabajar). Y encima pagan menos impuestos. Indignante.
2. Ya lo advertí en el texto, concretamente al principio del octavo párrafo.
3. No lo he calculado, porque eso es lo de menos. Aquí se trata de poner de manifiesto que no reciben el mismo trato los rendimientos del trabajo que los del capital, lo cual convierte al sistema impositivo en un mecanismo injusto. Bastaría comparar nuestro sistema con el de otros países del entorno para medir este tipo de magnitudes. Por ejemplo, en el Reino Unido determinadas rentas del capital tributan en torno al 34%. Sin ir más lejos, el primer ministro francés anunció no hace mucho que legislarán para que las rentas del capital tributen como las del trabajo.
4. No apoyo en absoluto tu propuesta, pues sería caminar en la vía del desmantelamiento del Estado del Bienestar. Yo considero que los países tienen que tener un Estado fuerte para cubrir las necesidades de aquellos que no pueden cubrirlas por ellos mismos (no por ser más ineptos sino por ubicarse en las zonas más marginadas del sistema) y también para intervenir en la economía en la medida que sea necesario y adecuado. El ahorro canalizado por el Estado es más justo y puede servir a mejores intereses que el ahorro de los particulares. Tengamos presente que España es el cuarto país que menos recauda en relación con el tamaño de su economía en el marco de la Unión Europea de los 27. Según la Oficina Estadística de la Comisión Europea (Eurostat), los ingresos del Estado español equivalen al 35,1% del PIB, frente a la media de la UE-27 que es el 44,6% y Noruega el 58,4%. Solamente Eslovaquia (33,4%), Bulgaria (33,1%) y Lituania (32%) recaudan menos que España. Nuestro país está en la cola del ranking, muy por debajo de países cuyas economías tienen un tamaño notablemente inferior. Por eso lo que tiene que hacer es recaudar más y no menos.
Muchas gracias por tus palabras y por tus puntualizaciones.
Hola Eduardo,
muchas gracias por tu contestación. Es un placer poder intercambiar opiniones (en mi caso), con estudios (los tuyos). Unas consideraciones para cada una de tus respuestas.
1. Has definido muy bien el rendimiento del capital. Sin embargo, no deja de ser ganancias del capital generadas a partir de un ahorro que previamente ha sido fiscalizado. Pero esas ganancias del capital las tratas como un acto negativo.
Por ejemplo, si una nueva empresa de tecnología necesita captar capital para nueva inversión (por ejemplo, nuevos métodos de producción o internacionalización) porque quiere crecer, y su modelo de negocio es sostenible y atractivo a inversores, una opción es que venda participaciones o acciones de su empresa. Yo las compro con mi ahorro, y pasado un cierto tiempo, si la empresa ha conseguido crecer en facturación, obtengo unos rendimientos del capital. Esos beneficios son como consecuencia de arriesgar mi ahorro durante años, habiendo participado en la creación de empleo, aumento de impuesto de sociedades, irpf, seguridad social, etc. Pero es más, a continuación de haber sido grabado el capital, a continuación volverá a ser grabado cuando efectúe una compra de un bien o servicio. Es decir, la cadena de retenciones es bastante larga.
Por tanto, en este ejemplo ¿por qué el estado me tiene que fiscalizar mis ganancias del capital, cuando realmente mi dinero ha estado proporcionando ‘rendimientos del trabajo’ indirectos, unido a que ha sido una inversión de riesgo? Este punto de vista normalmente nunca es entendido por aquellos que no han ahorrado lo suficiente a lo largo de la vida, y que por tanto, no terminan de valorar este sacrificio, así como el riesgo que conlleva de su posterior inversión.
Para mi, y a modo de opinión personal, sobran enajenaciones ideológicas en determinados campos. Ni todo del liberalismo es negativo, ni todo del socialismo es positivo. Sin embargo ambos mundos defienden su sistema como dogma de fe.
3. Para empezar, no sé de donde obtienes que los rendimientos del capital tributan a un tipo efectivo del 10%. Si yo invierto en un ETF o un fondo de inversión, cuando quiero realizar un reembolso, tengo que tributar como ganancia patrimonial en una orquilla del 21% al 27%, si o si. Si obtengo plusvalías, otro 21%. Si tengo intereses, otro 21%. Si realizo un traspaso, otro 21%. Yo no sé exactamente a qué exenciones te refieres, sinceramente. Yo hablo de un ahorrador particular.
Pero si aumentas los rendimientos del capital desde un 10% a un 30%, lo que estás fomentando es el apalancamiento y la no inversión. Vuelvo a lo mismo. Si quiero invertir en acciones de una nueva compañia que está comenzando a crecer, y en lugar de tributar las plusvalias al 15% o 20%, tengo que pagar un 30% o un 40% ¿crees que incentivas que la gente quiera apoyar a las empresas y mejorar sus métodos de producción y creación de empleo?
Por ejemplo, si establecemos un impuesto del patrimonio del 70%, como ya ocurrió en un pasado reciente, y que fue una medida ampliamente apoyada por la izquierda ¿que libertad proporcionas a una familia que quiere mudarse? ninguna. Esto último es un ejemplo de hasta donde puede llegar la justicia subjetiva de la ‘progresividad fiscal’.
4. «El ahorro canalizado por el Estado es más justo y puede servir a mejores intereses que el ahorro de los particulares».
Esta frase es bastante subjetiva. Nadie mejor que el propio ahorrador para saber en qué debe invertir su ahorro. ¿el estado decide mejor por tí? puede ser en sociedades pre industriales con bajos niveles en educación, pero en sociedades industralizadas, no encuentro la razón científica. No deja de ser un razonamiento ideológico, y no sustentado en evidencias científicas.
¿Estás completamente seguro que la clase política decide mejor como invertir que los ciudadanos?
5. Como estoy seguro que tu sabes de sobra, una cosa es el esfuerzo fiscal, y otra la presión fiscal. Un país puede tener un esfuerzo fiscal bajo (se pagan pocos impuestos), pero gracias a una actividad económica alta, se obtiene una alta presión fiscal (alta recaudación con respecto al PIB).
En España se está dando la paradoja (obviamente como consecuencia de la crisis), que aumentando el esfuerzo fiscal, no aumenta la presión, sino que baja.
Un abrazo, y muchas gracias por tus palabras!
¿puedes facilitar una fuente seria (y no un enlace al sr. Navarro que tampoco lo hace), donde se especifique exactamente de donde obtenéis ese 10% de tipo efectivo que se declara por las rentas del capital?
Que yo sepa, casi todos los productos financieros en España del que obtengas rendimientos patrimoniales (dividendos, ganancias capitales, etc), tributan entre el 21% y el 27%.
Mientras no se facilita la fuente, todo el estudio deja de tener validez.
Abrazo
Hola Miguel. Lo cierto es que no dispongo ahora mismo de otras fuentes que mencionen exactamente el 10% de tipo efectivo de las rentas del capital. Esto es así porque normalmente se habla del tipo efectivo para el IRPF en su conjunto y no hacen distinción entre rentas del trabajo y rentas del capital. No obstante, tienes que tener en cuenta que no es lo mismo el tipo nominal que el tipo efectivo. El tipo nominal es el tipo teórico, el que dictan las leyes y el que se supone que debe ser en la realidad. Pero luego nos encontramos en la práctica cómo los declarantes se acogen a determinadas artimañas financieras y acaban pagando menos, por lo que el tipo efectivo (el práctico, el que realmente se paga) es mucho menor. He encontrado otras dos fuentes que hablan del tipo efectivo de la renta en torno al 10%, lo que va en línea con los datos aportados por Navarro:
http://www.diariodesevilla.es/article/economia/1028586/la/supresion/los/euros/eleva/tipo/efectivo/irpf.html
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/economia/el-nuevo-irpf-baja-tipo-efectivo-12-5-_229273.html
Hola Eduardo,
gracias por tu respuesta. Sin embargo sigo diciendo que para que un estudio tenga solidez y credibilidad, las fuentes de todas las cifras y datos deben ser proporcionadas por el autor. A mi personalmente no me valen dos enlaces de periódicos online. Como mínimo, fuentes como el ministerio de hacienda o el CSIC, que proporcionan datos mas creíbles que un periodista.
Y como te he comentado mas arriba, el tipo efectivo y nominal en el caso de un asalariado en este pais para las rentas del capital, es el mismo. desde un 21% a un 27%, ya sea inversion en fondos, etfs o cualquier otro vehículo financiero. Por tanto, ese dato del 10% efectivo, mientras no se demuestre lo contrario, no es cierto (y no te declaro culpable por supuesto).
un saludo
Miguel, creo que los datos que comentas los puedes encontrar en http://www.gestha.es en su propuesta de reforma fiscal «necesidad de y la oportunidad de mejorar los tributos en el marco de la ley de economía sostenible» (hay dos pdf y creo que es en este).
De cualquier modo existe otra aproximación a lo que comenta Eduardo, de labios del profesor de Liébana (como verás, nada rojeras) en esta conferencia que te enlazo a final de comentario, cuando habla de la tributación sobre beneficios de las 28 empresas cotizadas del país, dato interesante pues según él, algunas tienen tipos negativos mientras en conjunto acumulan la mitad de deuda del sector no finaciero. Huelga decir que su peso sobre PIB, es bastante importante, intuyo que capaz de crear la distorsión de la que hablamos.
Sobre la conferencia de Liébana en las XIX jornadas tributarias, creo que te gustará, le da leña a todo el mundo y es muy amena, aparte de llena de datos reveladores:
https://www.youtube.com/watch?v=xA1aIe4Buj4
Saludos
IRPF vs SOCIEDADES:sera que hay mucho asalariado y poca empresa!
IBEX: si las del ibex pagan 17% es porque si su negocio esta fuera, fuera han pagado ya impuestos en los beneficios correspondientes a ese país, si es ilegal que lo investiguen, sinó ya esta bien de desinformar y lloriquear pidiendo que cobren a los demás.
Seguro, seguro que el que ha escrito el post no tiene una empresa.
Que hay más asalariados que empresas es algo que ya comenté en el artículo, pero también advertí que no era el único motivo.
Las deducciones por doble imposición existen, pero no es el único motivo (ni el más importante) de que estas grandes compañías tributen menos. Por ejemplo, Mercadona tributa menos del 30% y no opera fuera de la frontera nacional. Hay muchos otras deducciones legales (y otras no tan legales) que no tienen que ver con la doble imposición. Tengo pendiente escribir sobre estas formas de evasión impositiva, pero por lo pronto te comentaré el gran truco de las empresas pantalla, que no consisten más que en crear una empresa-instrumento (sin trabajadores ni oficinas) intermediaria que tribute en el país donde más bajos son los impuestos para que luego la empresa matriz compre barato a esta empresa pantalla y así tributar muy poco por sus ventas. Una auténtica burla a la hacienda pública.
Con una rápida mirada a tus gráficas; y teniendo muy poca cultura económica, veo perfectamente el problema… además soy maduro y no estoy licenciado en nada; es decir que se entiende perfectamente en que consiste nuestro problema o mejor dicho gigantesca estafa en la que estamos inmersos.
[…] que tienen recursos de sobra para cumplir con las obligaciones que la ley establece (y que incluso son más laxas para ellos que en años anteriores). Además, y esto no es ninguna sorpresa, quienes más impuestos […]
[…] menos los que más tienen-de que pesar de que deberían pagar el 30% de sus beneficios, Hacienda solo ingresa en torno a un 17% ,de lo declarado por las mayores empresas del IBEX. sin entrar en otros agravios,y la consiguiente perdida de ingresos, que supone el regimen fiscal […]
[…] […]
[…] de gasto público que deterioran la demanda efectiva (inversión y consumo), a un aumento de los impuestos regresivos (como el IVA o los impuestos especiales), a la inexistencia de planes de estímulo económico, y al […]
[…] de gasto público que deterioran la demanda efectiva (inversión y consumo), a un aumento de los impuestos regresivos (como el IVA o los impuestos especiales), a la inexistencia de planes de estímulo económico, y […]
[…] de gasto público que deterioran la demanda efectiva (inversión y consumo), a un aumento de los impuestos regresivos (como el IVA o los impuestos especiales), a la inexistencia de planes de estímulo económico, y […]
Hola,
Me gustaría conocer tu opinión acerca de si la fiscalidad por IRPF resulta realmente más «barata» para el contribuyente en el régimen foral que en común.
Muchas gracias y un saludo
[…] de gasto público que deterioran la demanda efectiva (inversión y consumo), a un aumento de los impuestos regresivos (como el IVA o los impuestos especiales), a la inexistencia de planes de estímulo económico, y […]
[…] lugar porque son las familias más acaudaladas precisamente quienes más se beneficiaron de las rebajas impositivas durante los últimos años, dándose la terrible paradoja de que hoy día el Estado español […]
[…] lugar porque son las familias más acaudaladas precisamente quienes más se beneficiaron de las rebajas impositivas durante los últimos años, dándose la terrible paradoja de que hoy día el Estado español […]
[…] (11) http://eduardogarzon.net/el-sistema-impositivo-espanol-es-profundamente-injusto/ […]
[…] lugar porque son las familias más acaudaladas precisamente quienes más se beneficiaron de las rebajas impositivas durante los últimos años, dándose la terrible paradoja de que hoy día el Estado español […]
[…] lugar porque son las familias más acaudaladas precisamente quienes más se beneficiaron de las rebajas impositivas durante los últimos años, dándose la terrible paradoja de que hoy día el Estado español […]
[…] http://eduardogarzon.net/el-sistema-impositivo-espanol-es-profundamente-injusto/ […]
[…] en nuestro país dicen lo contrario. Aquí no pagamos impuestos nada más que los trabajadores. (http://eduardogarzon.net/el-sistema-impositivo-espanol-es-profundamente-injusto/ . Y obviamente un Estado capitalista como este tiene mil escapatorias para que los impuestos se […]
¡Muy practico! Aplastantes criterios. Manten este criterio es un post genial. Tengo que leer màs blogs como este.
Saludos
Hi admin, do you monetize your eduardogarzon.net ? There is easy way to earn decent money every month, just search on youtube – How
to earn $25/hour selling articles
Como siempre, gran artículo.
Deja muy claro que el dinero del Estado viene mayoritariamente del IRPF y concretamente como explica en el segundo gráfico, del rendimiento del trabajo.
¿Pero se podría refinar un poco más el dato?¿Se podría saber, que sueldos o deciles de asalariados llevan esa carga?
He intentado encontrar información al respecto, pero nunca he conseguido datos sólidos, si me ayudase, le estaría muy agradecido.
MUCHAS GRACIAS.
El sistema tributario español es injusto y exige una modificación.
Acompaño con artículo
https://laposadadeladisidencia.blogspot.com/2020/06/sistema-tributario-injusto.html