Adjunto un esquema sobre la deuda española que han realizado los compañeros de ATTAC-Pais Valenciá (inspirados en los dos textos que escribí sobre el tema: «Las grandes empresas españolas han vivido por encima de sus posibilidades» y «No todas las familias españolas se endeudaron; ni lo hicieron al mismo nivel, ni para los mismos propósitos.») y posteriormente maquetado por la Asamblea de Logroño del 15M. Es producto de un ejercicio de síntesis y estructuración muy trabajado, a través del cual se puede observar la esencia de la problemática de la deuda española de un simple vistazo.
Esquema de la deuda española. ¿Quién ha vivido por encima de sus posibilidades?,
E. Garzón: Esquema de la deuda española. ¿Quién ha vivido por encima de sus posibilidades? http://t.co/6j1UJpIP
Esquema de la deuda española. ¿Quién ha vivido por encima de sus posibilidades?: Adjunto un esquema sobre la deu… http://t.co/brG6n4R0
Saque de esquina: Esquema de la deuda española. ¿Quién ha vivido por encima de sus posibilidades? – http://t.co/QqjnZOVg via @sociablesite
Esquema de la deuda española. ¿Quién ha vivido por encima de sus posibilidades? – http://t.co/0uTHSV8J (via #sociablesite)
[…] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos Esquema de la deuda española. ¿Quién ha vivido por encima de sus posibilidades? eduardogarzon.net/?p=347 por Tulkastulkitas hace […]
RT @agarzon: Esquema de la deuda española. ¿Quién ha vivido por encima de sus posibilidades? http://t.co/N5pADTkq
Esquema de la deuda española. Quien ha vivido por encima de sus posibilidades?
[…] 1. Esquema de la deuda española. ¿Quién ha vivido por encima de sus posibilidades? […]
RT @Alisaaled: «Esquema de la deuda española. ¿Quién ha vivido por encima de sus posibilidades?»
http://t.co/yp1pLEqs
¿Quién ha vivido por encima de sus posibilidades? http://t.co/XrATEVBR #grafico
Si ellos se endeudan se socializan sus pufos, si tú no pagas tu hipoteca te quedas en la calle @Alisaaled http://t.co/m6SeOtAy
RT @miguel_olalla: Esquema de la deuda española. ¿Quién ha vivido por encima de sus posibilidades? – http://t.co/vMEQHxwd @edugaresp
Esquema de la deuda española. ¿Quién ha vivido por encima de sus posibilidades http://t.co/pDI3VM6O
Esquema de la deuda española — . ¿Quién ha vivido por encima de sus posibilidades? http://t.co/jEAVdAAx
Esquema de la deuda española. ¿Quién ha vivido por encima de sus posibilidades? | Saque de Esquina – http://t.co/0H9EYJZs
Qui ha viscut (realment) per sobre de les seves possibilitats? Que no ens enganyin! #hovolemtot http://t.co/hIkSwGay
Quien ha vivido por encima de sus posibilidades?
«@Alisaaled: «Esquema de la deuda española. ¿Quién ha vivido por encima de sus posibilidades?» http://t.co/DQocKCsv» @PelayoMaestre
(654) Esquema de la deuda española. ¿Quién ha vivido por encima de sus posibilidades? http://t.co/FIrtGGTm
Esquema de la deuda española. ¿Quién ha vivido por encima de sus posibilidades? http://t.co/iS0mC657 via @sociablesite
Esquema de la deuda española. ¿Quién ha vivido por encima de sus posibilidades? – http://t.co/0jm1dAae (via @sociablesite)
Excelente esquema de la deuda española. ¿Quién ha vivido por encima de sus posibilidades?
http://t.co/1a7FMnGU
Nadie ve la falacia? En el gráfico hay deuda duplicada: La deuda de los bancos es la imagen especular de la deuda del resto de la economía. Un banco es una entidad que por definición vive del apalancamiento, es decir, pide prestado para poder prestar. Casi todo lo que los bancos pidieron prestado en los mercados lo han prestado al resto de la economía, es decir, eran meros intermediarios. Para ser riguroso la deuda de los bancos hay que eliminarla del gráfico. Y luego ya verás como las proporciones se modifican «un poquito».
Yo no veo la falacia por ningún lado. El gráfico representa lo más fielmente posible (siempre teniendo en cuenta las limitaciones estadísticas) el reparto de la deuda total española. Que los bancos utilicen el apalancamiento para prestar dinero es un hecho que no cambia nada el resultado ni la lectura del gráfico. Por un lado, los bancos no necesariamente tienen que endeudarse para prestar dinero (los depósitos no cuentan como deuda); y por otro lado, que lo hagan no hace sino reflejar que adoptan medidas arriesgadas que deben ser tenidas en cuenta. A ver si ahora culpamos a una familia por endeudarse mucho y no hacemos lo propio con un banco.
Además, incluso si retirásemos la deuda bancaria del análisis el resultado no sería muy diferente. Según los datos del mismo informe utilizado http://www.imf.org/external/pubs/ft/scr/2012/cr12140.pdf si atendemos al reparto de la deuda corporativa por sector comprobamos que solo un 37% pertenece al sector «otros servicios» (según la nomenclatura del informe). Dentro de este sector se encuentra el sector bancario (que no viene desglosado en os datos, pero que necesariamente tiene que ser mucho menor que ese 37% debido a la importancia de empresas de telecomunicaciones, entre otras). La deuda de las grandes empresas de construcción, de venta al por mayor y al por menor, de transporte, de manufacturas y de servicios públicos suman el 62% de la deuda corporativa total.
Lo siento caballero, pero si no ves la falacia igual la carrera de economía te ha sido de poco provecho.
La financiación mayorista bancaria, que viene a ser la parte del pasivo que no corresponde ni a depósitos ni al neto, en España llega a más del 40%, acabo de calcularlo con los balances agregados del 2009. La cosa puede haber variado, pero no creo que demasiado. Teniendo en cuenta que España es un país muy bancarizado, (más del 90% de la deuda está intermediada por la banca, incluyendo, por cierto, al sector público, ya que aunque emiten deuda en subastas, es principalmente la banca nacional quien compra).
A ese gráfico hay que eliminarle casi 1/4 del pastel, y todo ello hay que restarlo a «grandes empresas + bancos»). Yo creo que sí se modifica un poquillo.
De todas formas, no estoy diciendo que X o Y personas vivían por encima de sus posibilidad. Los datos en bruto no me dicen nada, hay que compararlos con el patrimonio que se posee, por ejemplo, si tengo un patrimonio 1 millón de euros, y me endeudo por 100.000, claramente NO estoy viviendo por encima de mis posibilidades porque, aunque no tenga ingresos, puedo devolver la deuda enajenando activos. Si tengo un patrimonio de 20.000 euros, y me endeudo por 50.000, estoy viviendo por encima de mis posibilidades de forma clara, porque no podre devolver dicha deuda si no tengo ingresos, y eso es moneda común en la actualidad.
Las empresas por definición contable deben de tener un neto positivo, es decir, el valor de sus activos debe de ser mayor que la de sus pasivos. De lo contrario, sería la definición de libro de una quiebra (un neto negativo). Telefónica tendrá mucha deuda, pero su neto es positivo y además, nadie duda de que sus ingresos responderán.
Lo siento pero las grandes empresas no tienen la culpa de la crisis por el hecho de serlo. Quítate las gafas de la ideología.
Excenlente gráfico. Sencillo y muy esclarecedor. Como todos los que ponéis. Seguir así.
[…] Attac País valencià via edugarzon.net This entry was posted in Gràfics and tagged Deute, Reino de España by joan. Bookmark the […]
[…] problema es que la retórica del vivir por encima de nuestras posibilidades es falsa, porque resulta que la mayoría de la deuda del país la tienen las grandes fortunas, no las […]
[…] no todos los españoles han tenido la misma responsabilidad en este proceso; primero porque el endeudamiento de las empresas supera al de las familias en varias veces; y segundo porque no todas las familias españolas se endeudaron, ni lo hicieron al mismo […]
[…] no todos los españoles han tenido la misma responsabilidad en este proceso; primero porque el endeudamiento de las empresas supera al de las familias en varias veces; y segundo porque no todas las familias españolas se endeudaron, ni lo hicieron al mismo […]
[…] Fuente: Saque de Esquina, Eduardo Garzón. […]
[…] no todos los españoles han tenido la misma responsabilidad en este proceso; primero porque el endeudamiento de las empresas supera al de las familias en varias veces ; y segundo porque no todas las familias españolas se endeudaron, ni lo hicieron al mismo nivel, […]
[…] no todos los españoles han tenido la misma responsabilidad en este proceso; primero porque el endeudamiento de las empresas supera al de las familias en varias veces ; y segundo porque no todas las familias españolas se endeudaron, ni lo hicieron al mismo nivel, […]
Eduardo, a mi los datos no se me ajustan. Si mal no recuerdo la deuda pública era del 36% del PIB y la familiar rondaba el 90 ¿cómo es posible entonces que representen el 19 y el 20% del total?
Eso es porque el círculo del esquema que representa la deuda por agentes sobre el total está referida a 2011, y no a 2008, como en el caso del endeudamiento familiar. Como sabrás, en esos 3 años dio tiempo a que la deuda pública alcanzara hasta el 70% del PIB, concretamente 679.778 millones de euros, mientras la de las familias alcanzaba el 882.420 millones de euros (apenas cambió en el mismo periodo).
Ahora si lo entiendo. Gracias.
[…] respecto a la deuda de la economía española, en este mismo blog ya se presentó un esquema de la distribución de la misma entre diferentes agentes económicos de la economía española. En […]
[…] primer lugar, en España los sectores más endeudados han sido las grandes fortunas y las grandes empresas, cegados por un ansia de ganancias que obtenían a través de una especulación desorbitada con […]
[…] primer lugar, en España los sectores más endeudados han sido las grandes fortunas y las grandes empresas, cegados por un ansia de ganancias que obtenían a través de una especulación desorbitada con […]
[…] primer lugar, en España los sectores más endeudados han sido las grandes fortunas y las grandes empresas, cegados por un ansia de ganancias que obtenían a través de una especulación desorbitada con […]
[…] ho posen de manifest les estimacions de l’Eduardo Grazón: el 57% del deute total l’ha contret la banca i les grans empreses, mentre que només el 19% […]