Después de varios días de negociación, la troika (Banco Central Europeo, Unión Europea y Fondo Monetario Internacional) y el gobierno de Chipre han alcanzado un acuerdo para evitar la quiebra del sistema bancario chipriota. A cambio de una ayuda parcial prestada por la troika, el gobierno chipriota impondrá las siguientes medidas:
1) Revisará todos los compromisos de los bancos afectados con la intención de no cumplir buena parte de ellos en relación a determinados acreedores. Es decir, los bancos no devolverán parte del dinero a sus accionistas, por lo que éstos sufrirán cuantiosas pérdidas. Recordemos que los accionistas y otro tipo de acreedores invirtieron su dinero en estas entidades siendo conscientes de que afrontaban un riesgo; podían ganar o perder. Resulta que han perdido y por lo tanto es lógico que ahora tengan que asumir pérdidas.
2) Se aplicará un impuesto extraordinario a los depósitos bancarios de más de 100.000 euros, quedando a salvo los que dispongan de una cantidad inferior. La cuantía de este impuesto confiscatorio está por determinar, aunque se baraja la posibilidad de que alcance un 20% del total. Mientras este impuesto no se materialice, los bancos seguirán cerrados para evitar que los depositantes afectados puedan retirar sus ahorros. Con esta medida se busca trasladar los costes del desbarajuste bancario a los depositantes más acaudalados. En la medida en que paguen aquellas grandes empresas y grandes fortunas que han depositado allí sus ahorros con el objetivo de evadir impuestos, la disposición podría tener bastante sentido. Pero no olvidemos que no todos los depositantes con más de 100.000 euros en sus cuentas buscan eludir sus obligaciones fiscales.
3) Se mantendrán los controles de capitales aprobados el pasado viernes 22 de marzo. Estos controles son topes legales a la salida de dinero del país. Se trata de evitar que los extranjeros retiren sus ahorros e inversiones de los bancos chipriotas una vez éstos abran sus puertas (en principio lo harán el martes 26 de marzo). Estos extranjeros tendrán que mantener su capital en el país, ya sea en forma de depósitos o en forma de otros activos locales. Al mismo tiempo, los inversores chipriotas tampoco podrán utilizar su dinero para invertir fuera del país. Los controles de capitales son medidas que secuestran el dinero que actualmente está en el país, obligándolo a no abandonar su territorio. Se trata de una disposición no convencional, incluso enfrentada a los principios económicos vigentes en la Unión Europea, ya que atentan contra la libre circulación del capital. Sin embargo, estos controles de capitales también fueron aplicados en Islandia en 2008. El hecho de que en Islandia todavía sigan vigentes nos sugiere que no será una medida pasajera.
4) El segundo mayor banco del país, y más afectado de todos, será dividido en dos partes. En una de ellas irán a parar todos los depósitos por debajo de 100.000 euros; mientras que la otra parte recogerá todas las acciones, obligaciones y depósitos que vayan a sufrir una quita. Es decir, los elementos sanos del banco se agruparán formando un nuevo banco (banco bueno), y los elementos que sufrirán las pérdidas se agruparán formando un banco malo. La idea es que el banco bueno pueda seguir funcionando en condiciones normales, y así disipar todas las dudas de solvencia que mantienen muchos depositantes. El banco malo, en cambio, congelará todos sus activos y pasivos para que pueda ser liquidado de una forma ordenada (proceso que requiere mucho tiempo). Por cierto, ésta es otra medida que se llevó a cabo durante la crisis islandesa.
5) Se obligará al Estado chipriota a no superar una deuda pública del 100%, para lo cual se acometerán diversos recortes, reformas y privatizaciones. A falta de mayor concreción en las medidas y en los plazos no se puede decir mucho más de estas medidas. En principio, supondrán un duro golpe para la economía chipriota ya que enfriarán su actividad, por lo cual es fácil prever una profunda y larga recesión. Ahora bien, podría ocurrir que –como en el caso islandés– no se exigieran estas medidas de inmediato, sino que se establecieran dentro de un tiempo suficiente como para poder amortiguar los efectos más duros de la recesión.
Nos encontramos, por tanto, con una respuesta a esta crisis mucho más inteligente que la que se propuso inicialmente. Los pequeños depositantes no tendrán que pagar los platos rotos de la banca, –tal y como se temía en un principio– y conservarán intactos sus ahorros. El coste del rescate bancario será asumido por los accionistas, por los depositantes más acaudalados, y por el Estado chipriota que tendrá que privatizar propiedades, aumentar impuestos y reducir gastos. Se trata de una respuesta muy alejada de la que podría considerarse ideal, y sin embargo, ya la quisiéramos para nosotros los ciudadanos españoles, griegos, portugueses e irlandeses. En el caso chipriota buena parte de los costes serán trasladados a los accionistas y a las grandes fortunas y grandes empresas que evaden impuestos en el país, mientras que en el caso de los denominados PIGS (Portugal, Italia, Grecia y España, por sus siglas en inglés) la mayor parte del coste es trasladada íntegramente al ciudadano de renta media y baja. Diferencias que en parte se pueden explicar atendiendo a la nacionalidad de los acreedores: mientras en el caso de los PIGS los acreedores son fundamentalmente bancos alemanes y franceses, en el caso de Chipre los acreedores son básicamente empresas y fortunas extracomunitarias. Si unimos esta constatación al hecho de que sean los dirigentes alemanes y franceses los que llevan la voz cantante en la troika, entenderemos mucho mejor el trato diferenciado en la crisis chipriota.
Éstas son las medidas finalmente acordadas para atajar la crisis de Chipre,
[…] Saque de Esquina […]
Gracias Eduardo por la información. Tras leerte, me toca el turno de interpretar tus palabras bajo mi prisma que creo que debe ser menos técnico y quizás más político y además intransigente. Me pongo los adjetivos antes de que lo hagas tu, sin desmerecer que añadas lo que creas.
Los números de los 5 puntos siguen el hilo de tus 5 puntos del artículo:
1) La troika ayuda al proceso de concentración del capital y decidirá que capitalistas y estados cobran y que capitalistas y estados no cobran. O sea, ayuda al proceso de concentración del capital y como la troika esta sometida por entero al FMI, o sea, a Washington, se entiende que los primeros acreedores que no cobraran serán los del este, aunque lamento decir que no conozco la composición de la deuda y del reparto accionarial de los chipriotas. Como no soy frentista sino marxista y Rusia es un estado capitalista y su burguesía no es menos parasitaria y criminal que otras, no puedo alegrarme por unos o por los otros, sino denunciar que los efectos de estos impagos no deben recaer sobre los trabajadores, sino sobre los accionistas y los representantes de la burguesía.
2) Marcha atrás en la expropiación de depósitos menores de 100.000 euros por miedo a una explosión social. Cargará toda la expropiación sobre los medianos y grandes ahorradores. Sin embargo, se mantiene el corralito en chipre hasta que se materialice la expropiación y esto sienta un precedente terrible.
3) Se instaura un control de capitales para evitar inversiones en el extranjero ni evasión al extranjero del capital nacional o extranjero. En su carrera por salvar a los bancos de los países fuertes, saquear los derechos de los trabajadores de toda Europa y adaptar la economía europea a los designios de Wasshington y también a los de Berlin, la troika se pasa por el forro su planteamiento de «libre circulación de capital». Esto ya sucede en Islandia desde 2008. La medida no tiene porque ser temporal y establece un precedente para que un hipotético gobierno de izquierdas la realice en favor de los trabajadores y no a favor del capital financiero de Washington y Berlin.
4) Aquellos activos que al FMI no le interese rescatar serán declarados activos tóxicos y se unificaran en un banco malo para liquidarlos. ¿Qué carácter tendrá este banco malo a liquidar?
5)El punto 5 se resume en recortes. Como desconozco el nivel de deuda pública de Chipre no puedo precisar más, pero entiendo que hay que oponerse a cualquier recorte y que hay que solidarizarse con los trabajadores chipriotas. Ningún recorte a los trabajadores chipriotas para rescatar a los bancos europeos ni chipriotas.
Por cierto, ¿Cual es el nivel de deuda pública chipriota?
En resumen, creo que ahora Rusia se arrepiente de no haber rescatado a Chipre y que si el rescate no es tan duro (a priori) por parte de la troika, es sobretodo porque temían un estallido social. En teoría, tras el acuerdo, deberá de firmarse un memorandum con las medidas de sacrificio contra los trabajadores chipriotas, ¿no?
Por cierto, en Chipre gobierna un partido socialdemocrata heredero del viejo partido estalinista, ¿no? ¿Quizás la troika espere que se convoquen elecciones para que venga un partido aún menos permeable a la clase trabajadora para que apruebe los planes de ajuste? Ya que creo que si este partido lo intentara, podría ser un coladero para las luchas contra el plan de ajuste.
Creo que se puede decir que la troika ha ganado el pulso a Rusia, pero en cualquier caso, pierden los trabajadores chipriotas. Los ajustes se realizarán con la excusa del rescate, al ritmo que lo permita la correlación de fuerzas entre las clases en Chipre. El plan de la UE, se ha acelerado desde Mastrich y corre a lo loco con cada plan de ajuste. Ese plan es una guerra sin cuartel contra los derechos de los trabajadores de Europa conquistados antaño. Creo que es una mala solución y que no hay que darla por echa y hay que decir que los trabajadores europeos tenemos que salir de la europa del capital y la guerra para construir la Europa de la solidaridad de los pueblos.
Muchas gracias por los artículos.
Una corrección sólo: no hay un impuesto extraordinario a todos los depósitos de más de 100.000 €. Se va a aplicar una quita a los grandes depósitos en función de las necesidades de capitalización, creo.
Gracias, Eduardo, por darnos un poco de luz en medio de tanta manita invisible y tanto fango oscuro.
Sería de agradecer, visto lo visto en Chipre, y sabiendo que el modelo podrá aplicarse a otros países, que nos orientases sobre qué conviene hacer con nuestros ahorros. Sería oportuna y útil una entrada sobre el tema.
Gracias! Y un saludo.
Una cosa Eduardo aquí conozco bastante gente, alguna en mi familia, que tienen depósitos superiores a 100 mil euros, ahorrados en más de 40 años de trabajo fabril y agrícola, que desde luego no se han dedicado a especular ni nada por el estilo, sino a ahorrar como hormiguitas. No entiendo este «entusiasmo del artículo», cuando además de la quita salvaje a los depósitos van a realizar numerosos recortes sociales para reducir la deuda pública y cumplir las condiciones que les imponga la troika.
Yo no veo por ningún sitio entusiasmo en el artículo. Ya aclaré en el propio artículo que no todos los ahorradores con más de 100.000 euros lo hacen para evadir impuestos, y destaqué lo siguiente: «se trata de una respuesta muy alejada de la que podría considerarse ideal». Lo único que comenté es que había sido una respuesta más inteligente a la anterior (pues la priemra podría haber desatado pánicos bancarios en toda la UE) y que además era menos lesiva que la que estamos dando aquí en España (donde ni desinflamos el tamaño del sector bancario y donde pagamos todos independientemente de nuestra renta -por lo cual los más perjudicados son los que menos tienen). De ninguna forma me «entusiasman» estas medidas.
De acuerdo, por eso lo entrecomillé. A ver si me puedes contestar a lo que comenté hace unos días sobre Rallo y sus fanboys de que según ellos había seguido aumentando el gasto público.
También te pregunté si suponía alguna limitación el nivel de deuda privada a la hora de aplicar alternativas fiscales como las defendidas por tu hermano, Vicenç Navarro y JT, ( ya apunté que probablemente la deuda privada era en su mayoría a muy largo plazo)
Otra pregunta, si el déficit de la SS computa en los presupuestos o no ( o sólo la parte no contributiva)
Y la última sobre unos artículos de chemazdm donde se analizan documentales como money as debt, si los leíste al final y qué te parecieron.
Un cordial saludo.
Hola Eduardo, felicidades por esta web, te sigo desde hace poco y independiente de que esté más o menos de acuerdo con tus publicaciones te agradezco el esfuerzo de antemano y quiero animarte a que sigas escribiendo pues me interesa tu punto de vista y hace días que lo echo de menos.