Como se puede ver en el siguiente gráfico, tanto el “techo” (línea verde) como el “suelo” (línea roja) han sido reducidos sistemáticamente (salvo contadas excepciones) desde que la crisis financiera mostró todos sus dientes con la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008. El objetivo es disminuir a su vez el tipo de interés de referencia para que el resto de tipos de interés que existen en los diferentes mercados queden próximos al mismo. Sin embargo, el tipo de interés interbancario a un día (Eonia, línea azul) –que es el tipo de interés al que se prestan dinero los bancos privados– en vez de permanecer cercano al tipo de interés de referencia, lo que ha hecho ha sido situarse muy próximo al “suelo” (ya sabemos que es imposible que quede por debajo). ¿Por qué ocurre esto?
El tipo de interés interbancario a un día (Eonia) es el tipo medio al que se prestan dinero cada día los bancos privados. Que el Eonia esté en un nivel tan bajo quiere decir que los bancos privados se hacen préstamos entre ellos a un precio muy reducido (¡casi gratis!). Lo que ocurre en realidad es que los bancos tienen en sus cuentas una cantidad extraordinaria de dinero inactivo. Por un lado ya no necesitan pedir mucho más dinero prestado, porque les sobra. Por otro lado, si dejan el dinero inmóvil –sin prestarlo o sin invertirlo en ninguna operación– no obtienen ningún beneficio, por lo que están deseando ponerlo en movimiento (pero sólo en operaciones rentables y no arriesgadas). Como a casi todos los bancos de la zona euro le ocurre lo mismo (tienen exceso de dinero en sus cuentas), los préstamos que se hacen entre ellos tienen un coste (tipo de interés) muy reducido, cercano a 0. Es lógico: cuando hay mucha oferta y poca demanda el precio cae; la única forma de que se coloque un servicio tan ofrecido y tan poco demandado es a un precio muy reducido.
El Banco Central Europeo lleva desde octubre de 2008 inyectando ingentes cantidades de dinero legal (1) con la intención de que los bancos privados hagan negocio con él y puedan obtener beneficios. El problema es que en una economía en crisis como la europea es muy difícil encontrar espacios donde hacer negocio, y de ahí que los bancos europeos tengan tantos problemas para levantar cabeza. El negocio por excelencia siempre ha sido el de conceder créditos a familias y empresas, pero esta actividad apenas se está llevando a cabo (más adelante explicaremos por qué).
Ahora bien, no todos los bancos europeos están en la misma situación. Los bancos de la periferia europea (España, Grecia, Portugal, Irlanda…) sufren altos niveles de morosidad y la prima de riesgo de estos países es elevada, lo cual impide a estas instituciones de crédito acceder al mercado interbancario (en otras palabras: no se fían de ellos). No ocurre lo mismo con los bancos de los países del centro y norte de Europa, que no tienen los niveles de morosidad tan altos ni las primas de riesgo tan elevadas. De esta forma, los bancos de la periferia no pueden aprovecharse de los tipos tan bajos que se recogen en el mercado interbancario (línea azul en el gráfico; cerca del 0%), sino que se ven obligados a obtener financiación directamente del Banco Central Europeo (línea verde; en el 0,75%), que es más cara. Esto refleja a su vez la falta de integración de la zona euro.
Por último, ¿cómo podría el Banco Central Europeo solucionar este exceso de liquidez (de dinero) en el sistema bancario y hacer que el tipo de interés interbancario se aproximara al tipo de interés de referencia? Recurriendo a otro de los mecanismos que comentamos anteriormente: las operaciones de mercado abierto. El Banco Central Europeo debería vender bonos a los bancos privados. A través de esta operación los bancos usarían el exceso de dinero para comprar los bonos (operación más rentable que dejar el dinero inactivo), con el resultado final de que las reservas de los bancos privados se verían reducidas a un nivel más razonable. Una vez los bancos privados ya no tuviesen exceso de dinero en sus cuentas y por lo tanto ya no tuviesen ni el deseo de ponerlo en funcionamiento ni el desinterés en pedir dinero prestado, el tipo de interés interbancario se aproximaría al tipo de interés de referencia.
Sin embargo, el Banco Central Europeo no lo hace. Enseguida veremos por qué.
Notas:
(1) Durante el período 2008-2013 el Banco Central Europeo ha incrementado la base monetaria (dinero legal) a un ritmo anual del 11%.
3.10.2 Evolución reciente del tipo de interés interbancario ,
[…] a un día ha estado muy cercano al “suelo” (como se puede apreciar en el gráfico). En el siguiente artículo explico por qué esto está siendo así y qué implicaciones […]
Muy buen atículo. Felicidades
Pero la banca española: Santander, BBVA…..tienen una buena parte de su negocio en los países emergentes como México o Brasil. ¿No están prestando nuestros ahorros para financiar el elevado ritmo de inversión en esos países? En otras palabras. ¿No está ocurriendo que el ahorro de los españoles se está invirtiendo en financiar infraestructuras, inversión y burbuja inmobiliaria en esos países? Gracias.
Hola Ramón. Aunque no andas desencaminado en lo que afirmas, no es del todo correcto. En la mayoría de inversiones y de préstamos que realizan los bancos no se usa dinero, ni extraído de los ahorros ni de ningún sitio. La mayor parte de las transacciones se realizan con dinero bancario creado por BBVA o Santander (ningún otro banco español realiza su actividad fuera de España), para lo cual normalmente no se exige que el banco tenga que recurrir al dinero de los depositantes. Además, el poco dinero que tiene que utilizar puede ser extraído de los ahorros de los propios ciudadanos latinoamericanos (pues ellos allí también depositan sus ahorros). Por lo tanto, no es correcto decir que los ahorros españoles estén financiando la inversión en esos países (aunque una pequeña parte de verdad puede haber).
Para comprender de forma sencilla cómo crean y mueven el dinero los bancos te recomiendo leer este post: http://eduardogarzon.net/aprendiendo-de-forma-sencilla-como-los-bancos-crean-y-mueven-el-dinero-2-de-3/#comments
Un saludo y gracias por comentar.
[…] ¿Cómo intentan controlar los bancos centrales la cantidad de dinero que hay en circulación? ¿Cómo posicionan y controlan los bancos centrales el tipo de interés del dinero? Los bancos europeos tienen en sus cuentas una cantidad extraordinaria de dinero inactivo […]