La bolsa española se ha desplomado debido a la brusca devaluación del peso argentino. ¿Y por qué ha ocurrido esto? Aquí se ofrece una breve y sencilla explicación.
Cuando una empresa argentina vende a un comprador estadounidense un producto cuyo precio está en dólares, el comprador estadounidense entregará dólares al vendedor argentino a cambio del producto. El vendedor argentino, que ahora ha obtenido dólares, puede guardar esos dólares en su cuenta bancaria, o puede cambiar los dólares a pesos. Puesto que la empresa argentina necesita los pesos para realizar transacciones en su país, lo normal es que suela cambiar la mayor parte de los dólares a pesos. ¿Cómo los cambia? Pidiéndoselo al banco central argentino, que tiene en su poder una cantidad mastodóntica de pesos (además puede crearlos de la nada). De esta forma, el vendedor argentino le entrega sus dólares al Banco Central y éste le entrega los pesos al vendedor argentino. El resultado es que el Banco Central obtiene dólares.
Lo mismo ocurre con cualquier agente económico argentino que tenga dólares y los quiera cambiar por pesos: el banco central argentino se los cambiará con gusto y de esta forma atesorará dólares en su cuenta. ¿Para qué quiere el banco central argentino dólares? Para muchas cosas. Por un lado los necesita para ir devolviendo la deuda que adquirió en el pasado, pues los organismos internacionales le prestaron al Estado argentino dólares en su día, y en la actualidad el Estado tiene que devolver esos dólares (además de los intereses, también en dólares). Por otro lado los necesita para realizar el cambio inverso al que se ha comentado antes. Por ejemplo, si una empresa argentina quiere comprar un producto estadounidense cuyo precio viene expresado en dólares, esta empresa necesitará dólares para comprarlo, así que se los pedirá al banco central argentino. La empresa argentina le entregará pesos al banco central a cambio de dólares. Por eso el banco central argentino necesita dólares, para cambiarlos por pesos a quien se lo pida.
Resulta que en los últimos años la inflación en argentina está siendo elevada. Esto hace que el peso pierda valor a un ritmo rápido. Lo que un año cuesta 100 pesos, al año siguiente puede costar 125 pesos (aumento anual de los precios de 25%). Esto hace que los ahorros de los argentinos cada vez pierdan más valor. Una forma de evitarlo es cambiar los depósitos de pesos por dólares. Como el dólar no está perdiendo valor a un ritmo tan rápido, los ahorros expresados en dólares tampoco lo harán. Como resultado, los argentinos empezaron a pedir muchos dólares al banco central argentino, y éste empezó a ver cómo la cantidad de dólares que almacenaba descendía rápidamente. Para evitar que el banco central dejara de perder tantos dólares (porque podía poner en peligro la devolución de la deuda pública y la compra de productos en dólares –es decir, importar–) el gobierno argentino impuso el “cepo cambiario”, una medida que prohibía los depósitos en dólares. De esta forma, los argentinos no podían conservar sus ahorros en dólares, así que la demanda de dólares se paraba en seco y las reservas de dólares del banco central dejaban de disminuir tanto.
Sin embargo, la mayoría de los argentinos intentaron esquivar esta medida obteniendo dólares al margen del cauce legal, a través de numerosos canales informales e ilegales. Y como siempre que una divisa es vendida en masa, su valor se deprecia (por la ley de la oferta y de la demanda). Así que en este mercado negro el peso comenzó a devaluarse notablemente frente al dólar. Mientras que oficialmente se podían cambiar (en teoría) 7 pesos por 1 dólar, en el mercado negro se podían cambiar 13 pesos por 1 dólar. El problema es que en el mercado oficial había muchos obstáculos para hacerlo debido al cepo cambiario, así que a los argentinos les compensaba cambiar sus pesos por dólares en el mercado negro, a pesar de que con el cambio salían perdiendo más que lo que en teoría perderían en el mercado oficial.
Por si fuera poco con esta tendencia de devaluación del peso, en el mercado de divisas se ha cometido un ataque especulativo contra el peso para que pierda valor (y lo ha conseguido). Este ataque es muy simple, y consiste en vender en masa pesos a un precio superior al oficial. Oficialmente se pueden cambiar 7,14 pesos por 1 dólar, pero este ataque especulativo ha vendido una cantidad inmensa de pesos al precio de 8,4 pesos por 1 dólar. Esto es muy caro para el que realiza la transacción (es como si uno va a comprar una mesa que cuesta 100 euros y le exige al vendedor que se la venda por 120 euros), lo que revela que su objetivo es depreciar el peso y no ganar con la transacción.
La única forma de evitar una devaluación brusca del peso ha sido realizar la operación inversa: comprar una cantidad inmensa de pesos a un tipo de cambio cercano al oficial. Y es lo que ha hecho el banco central argentino. El problema es que para comprar pesos se necesita vender dólares, por lo que el banco central argentino ha vuelto a perder muchos dólares. Desde 2011 hasta ahora, las reservas del banco central argentino han caído de un máximo histórico de más de 52.000 millones de dólares a menos de 32.000 millones. Un descenso sobresaliente en sólo dos años.
Frente a este preocupante contexto, el gobierno argentino se ha rendido: ya no va a seguir sosteniendo el valor del peso frente al dólar porque a ese ritmo perdería todos sus dólares. Ahora la estrategia ha cambiado. El cepo cambiario se ha eliminado y ahora los argentinos pueden almacenar y usar dólares de forma legal (aunque con algunas limitaciones). Lo que se persigue es que el peso se devalúe frente al dólar, pero a un ritmo moderado, sin cambios bruscos (para evitar incrementos importantes en la inflación). Además, con un peso más débil los productos argentinos serán más baratos para los compradores internacionales, con lo cual entrarán más dólares (y otras divisas) en Argentina y el banco central verá aumentar sus reservas. De forma paralela, invertir en Argentina en pesos será más barato, por lo que muchos inversores llegarán al país con dólares (y otras divisas) y las reservas de divisas del banco central aumentarán.
Explicación sencilla de lo que está ocurriendo en Argentina con la devaluación del peso ,
Muy buena explicación de que es lo que esta ocurriendo con el cambio peso-dolar en Argentina, pero no acabo de encontrar la relación que tiene con el desplome de la bolsa española…
La evolución de cualquier bolsa depende fuertemente de las expectativas: si se piensa que la cosa va bien los inversores mantienen sus posiciones e incluso las incrementan, con lo cual la bolsa sube. Si se piensa que la cosa va mal, los inversores deshacen sus posiciones lo antes posible. Cuando ocurre un evento como el de una devaluación de una moneda muy brusca, suele expandirse una sensación de que las cosas van mal, con lo cual la bolsa sufre las consecuencias. Además, es importante destacar que hay mucho negocio español en Argentina.
Lo que veo es que la bolsa, como las empresas y el sistema bancario, son procíclicas.
¿Por cierto Eduardo, conoces de artículos o estudios sobre las revistas académicas? Se las critica mucho por tener filtros y tener que adaptarse a sus ideas.
El sr. Axel Kicillof, es el ministro de economía que dijo cosas como que
«pensar que la emisión monetaria genera inflación es propio de la ortodoxia neoliberal». Las estimaciones indican que lleva al país a un 30% de inflación.
o que se vanagloria de que «ahora Argentina es un país con un superávit exterior». Claro, y una autarquía también tiene equilibrio exterior.
Creo que fueron señores como Krugman o Stiglizt quienes ponían de ejemplo a Argentina como camino y salida: devaluación monetaria, imprimir dinero, aumento de gasto público. Son evidentes las consecuencias.
saludos
Pedro Perez, supongo que podrás traer aquí los agregados monetarios de argentina y demostrar que ha sido ésa la causa.
Así además nos dejas a todos en ridículo.
Hola Keynes,
te adjunto un artículo que resume muy superficialmente qué lleva ocurriendo en Argentina desde hace décadas. Y quien escribe el artículo no es sospechoso de neoliberal, sino más bien de economista con sentido común en algunas cosas:
http://blogs.cincodias.com/el_economista_observador/2014/01/naturaleza-y-causas-de-la-crisis-argentina.html
de todas maneras, ¿nos explicas cómo se puede llegar a tener un 30% de inflación sin que la causa, directa o indirecta, sea monetizar deuda pública?
saludos
No te entras, que no es en Argentina, que es en los emergentes.
http://www.saladeinversion.com/forex-divisas/gran-devaluacion-monedas-paises-emergentes-forex-divisas/
Veo que las recetas de este economista para salir del bache son pedir crédito al FMI y bajar lo salarios. Pues menos mal que no es neoliberal !!
Al final vas a pasar las fuentes de ese supuesto ataque al peso argentino?Al final es como dice Daniel Lacalle, cuando el gobierno es de izquierda se le echa la culpa al sistema pero cuando es de derechas hay nombres y apellidos de culpables, de ahí que no haya una puñetera mención a Kicillof . Para curarse de artículos como estos y de ministros como Kicillof os recomiendo el libro: Esta vez es distinto 8 siglos de necedad financiera.
Ataque al peso Argentino no, ésto a transcendido hacía todos los emergentes.
http://goo.gl/JCV73J
Y que haya quien piense que ésto ha sido dándole a la máquina de imprimir…
Propaganda es ésto.
«cuando el gobierno es de izquierda se le echa la culpa al sistema pero cuando es de derechas hay nombres y apellidos de culpables»
Bueno parece ser que ha aparecido un defensor de Kicillof.
http://economiaparatodos.net/si-la-inflacion-es-un-fenomeno-monetario/
Echale un ojo a esto Lord Keynes
2007: Expansión monetaria = 24.0%, inflación congreso = 25.7%
2008: Expansión monetaria = 10.2%, inflación congreso = 23.0%
2009: Expansión monetaria = 11.8%, inflación congreso = 14.8%
2010: Expansión monetaria = 31.1%, inflación congreso = 27.9%
2011: Expansión monetaria = 39.0%, inflación congreso = 22.8%
2012: Expansión monetaria = 37.9%, inflación congreso = 25.1%
Por cierto sigo esperanco datos del ataque contra el peso argentino y alguna mención a las políticas de Kicillof
¿? Yo sólo estoy diciendo que no es el el que el gobierno Argentino sea estúpido y se haya puesto a darle a la impresora porque sí, sino que es algo que tiene que ver con los movimientos de capitales, los países emergentes ahora vuelven a la crisis (ésto se veía venir con la bajada de consumo del primer mundo), ésta crisis es sólo el principio, el sistema se va a pique entero.
De enero a agosta del 2013, Argentina no iba precisamente a la cabeza.
http://www.saladeinversion.com/assets/images/content/Graficos/2013/EM-Ccies-tabla-sala-inversion-america-09-09-13.png
Yo no estoy defendiendo a Kicillof, tú sí que estás tomando posturas ideológica cuando dices lo de derecha-buena izquierda-mala.
Devaluación en Turquía: http://www.teinteresa.es/dinero/crisis-Turquia-mal-augurio-emergentes_0_1074492628.html
¿Qué pasa que los gobiernos de los emergentes son imbéciles y se han puesto a darle a la impresora? ¿Y todos en el mismo momento?
El mundo no es sólo Argentina…
Muchas gracias por el documento, ya que gracias a el, he podido descubrir FRED :-). Mi mejor descubrimiento del 2014 🙂
[…] http://eduardogarzon.net/explicacion-sencilla-de-lo-que-esta-ocurriendo-en-argentina-con-la-devaluac… […]
De todas formas, falta decir que en el caso de Argentina, la renegociación de deuda en default llevada a cabo por el gobierno Kirchner a sido parte del ataque (al contrario de lo que intenta imponer la prensa, Kirchner se hizo cargo del desastre Neoliberal que hizo las infinitas crisis de 1976-1981-1989-2001) y ha quitado mucha deuda de forma bestial, hasta tal punto que el pib en poder adquisitivo de Argentina supera a todo latino américa salvo Chile.
¿Nos estamos enterando? ¡En poder adquisitivo!
Chile 20.313$
Argentina 19.189$
@Lord Keynes,
Turquía no está dándole a la impresora, sino al revés, inyectando $ y subiendo tipos para sacar de la circulación las liras para 1. controlar la inflación si continúa la salida de capitales, y 2. intentar parar esa fuga de capitales.
El problema principal es que gente como Krugman apoyaban el modelo de la impresora de Argentina. En USA no funcionó porque aunque expandieron la M1, la M2 incluso decreció por la «trampa de liquidez». En Argentina Sí que se expandió la M2 al mismo ritmo brutal de la M1 .. a un ritmo muy muy superior a su capacidad de creación de riqueza. ¿resultado? que el 25% de inflación es teórico. Yo opino que es mucho mayor. Argentinos sin poder ahorrar, destrozando a toda una economía.
El modelo Argentino es lo que defiende la izquierda en nuestro país.
Saludos
[…] El peso del dólar en Argentina […]
hola, muy buena explcacion! pero te cuento, yo soy español y planeo y a trabajar a bariloche en la nieve. pueden pagarme en dolares?? si me pagan en pesos luego como hago para pasarlo a euros o dolares? cuando acave la temporada quiero volver con algo de dinero, no solo con una mano delante y la otra detras ( y una experiencia acojonante!!!!!!!!!) gracias!!
Por si fuera poco con esta tendencia de devaluación del peso, en el mercado de divisas se ha cometido un ataque especulativo contra el peso para que pierda valor (y lo ha conseguido). Este ataque es muy simple, y consiste en vender en masa pesos a un precio superior al oficial. Oficialmente se pueden cambiar 7,14 pesos por 1 dólar, pero este ataque especulativo ha vendido una cantidad inmensa de pesos al precio de 8,4 pesos por 1 dólar. Esto es muy caro para el que realiza la transacción (es como si uno va a comprar una mesa que cuesta 100 euros y le exige al vendedor que se la venda por 120 euros), lo que revela que su objetivo es depreciar el peso y no ganar con la transacción.
————————–
¿y cual es la intención de hacer eso si en principio se pierde dinero o no se gana?