La mayoría de las personas interesadas en economía comparten una creencia muy extendida: “el aumento de la oferta monetaria provoca inflación” (es decir, que crear dinero aumenta el nivel de precios). Es por esto que normalmente se rechaza que los bancos centrales (como el Banco Central Europeo, responsable de la creación de dinero oficial) cree dinero a través de cualquier tipo de mecanismo (como la financiación de políticas fiscales expansivas tales como el Trabajo Garantizado o una Renta Básica Universal), alegando que ello provocaría un aumento de los precios que resultaría muy perjudicial para la economía. Pues bien, en este post se ofrece una explicación sencilla de por qué esa afirmación es radicalmente falsa. En realidad, y como se comprobará, un aumento de la oferta monetaria no tiene por qué provocar inflación. Que lo haga depende de determinados factores que hoy por hoy no se dan en las economías occidentales, por lo que se podrían crear elevadas cantidades de dinero sin que los precios aumentasen (1).
La afirmación de que “crear dinero provoca inflación” proviene del enfoque monetarista propio de la teoría neoclásica, y se basa en una interpretación sesgada de la famosa teoría cuantitativa del dinero. En este post se critica esa interpretación recurriendo a los planteamientos de los economistas adscritos a la teoría monetaria moderna, y en particular, de autores como John T. Harvey, Eric Tymoigne o Michael Hudson.
La formulación básica de la teoría cuantitativa del dinero es la siguiente: M x V = P x Y, donde “M” es la cantidad de dinero en circulación, “V” es la velocidad de circulación del dinero (la frecuencia con la que el dinero cambia de mano), “P” es el nivel promedio de precios, y “Y” es la producción real (la cantidad de bienes y servicios vendidos). Con un ejemplo (2) se entenderá mejor la identidad matemática: si se venden 10 productos por 1 euro cada uno, eso quiere decir que los compradores se tuvieron que gastar 10 euros en total. Pero si en la economía sólo hubiese 5 monedas de un euro, eso quiere decir que cada moneda se tuvo que usar 2 veces. Llevando estos números del ejemplo a la identidad matemática tenemos:
M x V = P x Y
5 x 2 = 1 x 10
(5 por las cinco monedas de un euro, 2 por el número de veces usado cada moneda, 1 por el precio medio de los productos, y 10 el número de productos vendidos. Como se puede comprobar, la ecuación se cumple porque la parte situada a la izquierda del signo “=” coincide en su valor con la parte situada a la derecha).
Ahora veamos qué ocurre con esta ecuación si se creara dinero oficial (“M”), imaginando que se crean 5 monedas nuevas. Ahora “M” pasaría a ser 10, porque hay 10 monedas de un euro en nuestra economía (el cambio se refleja en letra negrita).
M x V = P x Y
10 x 2 > 1 x 10
Ahora la parte de la izquierda de la ecuación es mayor que la parte de la derecha. Puesto que hablamos de una identidad matemática, la parte de la izquierda debe ser necesariamente igual a la de la derecha, por lo que algún elemento de nuestra ecuación debe cambiar. ¿Pero cuál? Hay tres posibilidades.
A) Que “V” se reduzca, pasando de 2 a 1. En ese caso se cumpliría la igualdad (10 x 1 = 1 x 10). Esto significa que cada moneda se usaría una vez, y no dos veces como antes.
B) Que “P” aumente, pasando de 1 a 2. En ese caso se cumpliría la igualdad (10 x 2 = 2 x 10). Esto significa que el precio de cada producto aumentaría a 2 euros cada uno, en vez de a 1 euro como antes.
C) Que “Y” aumente, pasando de 10 a 20. En ese caso se cumpliría la igualdad (10 x 2= 1 x 20). Esto significaría que en vez de venderse 10 productos como antes, se venderían 20.
Por supuesto, también puede ocurrir que se dé una combinación de las tres posibilidades, o de dos de ellas. Lo importante es que la igualdad se cumpla.
El enfoque monetarista -responsable de la visión mayoritaria en la actualidad- nos dice que inevitablemente se produce la opción B (aumento de los precios), porque la opción A y la C es imposible que tengan lugar. Según este enfoque, la opción A (que se reduzca la velocidad del dinero) no puede ocurrir porque la velocidad es constante ya que la gente tiene sus hábitos de compra y no los modifica, por lo que gastan su dinero siempre con la misma frecuencia. Y la opción C (que se vendan más productos) no puede tener lugar porque según este enfoque las empresas producen siempre todo lo que pueden y venden siempre toda la cantidad que producen, por lo que no tienen en almacén más productos para vender ni pueden producir más unidades.
Trasladando todo esto a una explicación a nivel micro: según los monetaristas, si se creara dinero nuevo y se repartiese entre la gente (3), estas personas se gastarían ese dinero comprando productos, y puesto que las tiendas se verían desbordadas por tanta demanda, los vendedores pasarían a aumentar los precios de sus productos para aprovecharse de la situación. Esto extendido a toda la economía tendría como resultado un aumento de la inflación (un aumento generalizado del nivel de precios).
Este planteamiento fue exitosamente difundido y es el responsable de que hoy día la gente crea que un aumento de la oferta monetaria provoca irremediablemente inflación (que la creación de dinero aumenta irremediablemente el nivel de precios). De hecho, es lo que se enseña en las facultades de economía a los estudiantes.
Pero seguro que llegados a este punto a algún lector le han asaltado algunas dudas, y seguro que tienen que ver con las siguientes consideraciones.
En primer lugar, ¿es cierto que la velocidad del dinero es constante, aunque sea a corto plazo? La evidencia empírica nos dice que no lo es. Todo el mundo sabe que en época de recesión, como la actual, la gente consume mucho menos. Algunos porque no pueden consumir más, y otros porque prefieren ahorrar dinero en un período de malas expectativas económicas. En nuestro país, por ejemplo, la velocidad del dinero se ha visto rápidamente reducida en cuestión de meses (el consumo ha caído a niveles muy reducidos), debido precisamente a la mala coyuntura económica. Por lo tanto, la evidencia empírica nos demuestra que la opción A sí sería posible. Es decir, si se creara dinero nuevo no tendrían por qué aumentar los precios porque la ecuación podría quedar igualada a través del descenso de la velocidad del dinero (en nuestro ejemplo 10 x 1 = 1 x 10; el precio quedaría intacto a pesar del aumento de la masa monetaria).
En segundo lugar, ¿las empresas producen todo lo que pueden y venden todo lo que han producido? Este supuesto es todavía más absurdo que el anterior. Basta echar un vistazo a cualquier economía para descubrir que no es así. La inmensa mayoría de empresas nunca producen todo lo que le permiten sus instalaciones, ni venden todo lo que han producido. Las economías capitalistas suelen tener un índice de utilización de su capacidad instalada situado entre el 60% y 90%. Esto quiere decir que las empresas podrían producir 100 pero lo hacen como mucho a 90 (la explicación se encuentra en que no tienen tantos clientes como para poner a pleno rendimiento todas sus máquinas y recursos, como queda reflejado en el informe del BCE sobre las pequeñas y medianas empresas, donde se constata que el mayor problema de las empresas es la falta de clientes). Solamente en épocas de guerra, cuando las economías estuvieron prácticamente dirigidas por el Estado, este índice estuvo cercano a 100%. De hecho, en la actualidad este índice referido a la industria en la economía española ronda un reducido 67%. Esto quiere decir que si a las empresas españolas llegaran más clientes no subirían los precios sino que producirían más productos para vender más y obtener más beneficios. Pudiendo hacer eso no tendría sentido que aumentaran el precio de sus productos porque podrían de esta forma empujar a sus clientes potenciales a comprar en alguna empresa competidora que tuviese los precios más bajos. Además, no poner en funcionamiento sus máquinas y recursos tiene un alto coste, por lo que sería más rentable ponerlos a producir. Es decir, que la opción C es perfectamente factible y de hecho es la más probable que se diese en el caso de un aumento de la masa monetaria. En otras palabras, si se creara dinero nuevo no tendrían por qué aumentar los precios porque la ecuación podría quedar igualada a través del aumento de la producción (en nuestro ejemplo 10 x 2 = 1 x 20; el precio quedaría intacto a pesar del aumento de la masa monetaria).
Por todo ello, la explicación que resulta más realista es la siguiente: si se creara dinero nuevo y se repartiera entre la gente, muchas de estas personas guardarían ese dinero y no lo gastarían para cubrirse en el futuro de cualquier imprevisto (rebaja del sueldo, pérdida del empleo, subida del IVA, subida de la luz, etc). Otras muchas personas sí se gastarían el dinero comprando productos: irían a las tiendas y comprarían lo que quisiesen pero por el mismo precio al que estaban los productos antes de que se hubiese creado el dinero, porque los vendedores en vez de subir el precio lo que harían sería vender los productos del almacén y producir más para satisfacer la nueva demanda. No aumentarían precios porque ello les resultaría perjudicial ya que los clientes podrían irse a comprar esos productos a otras tiendas más baratas. Esto extendido a toda la economía tendría como resultado un aumento de la producción real del país (“Y”), es decir, el PIB de la economía. Y sin que el nivel de precios se viese afectado.
Concluyendo. En la actual situación de recesión en la que se encuentra la economía española y en general las economías europeas, un aumento de la oferta monetaria no sólo no provocaría inflación sino que además estimularía la demanda y con ello el PIB. Es por esto que, por ejemplo, resulta un error garrafal negarse a que el BCE aumente la masa monetaria argumentando que esa acción causaría inflación, porque acabamos de ver que eso no sería lo que ocurriría. Si el BCE permitiera aumentar la cantidad de dinero para, por ejemplo, estimular programas de gasto público que se tradujesen en un incremento de la demanda agregada, aumentaría la producción de la economía (el PIB) y sin que se elevara la inflación.
Notas:
(1) De hecho, esto es lo que ha ocurrido durante estos años con la creación de dinero por parte de los bancos privados y no de los bancos centrales.
(2) Con este ejemplo y a partir de él, se obvia la producción de servicios para simplificar la exposición, por lo que se empleará únicamente el término “productos” como producción real.
(3) Algo que, como trataré de argumentar en el próximo artículo, no tiene sentido que ocurra en la realidad porque la creación del dinero oficial no funciona así.
La creación de dinero no tiene por qué provocar inflación.,
[…] (1) Se ha comentado la principal ventaja de la monetización de la deuda porque es indispensable para el propósito de este artículo. Pero no se quiere ocultar que existe un debate muy interesante en torno a las posibles desventajas de monetizar la deuda de un país, que fundamentalmente giran en torno a: el posible aumento de inflación y la posible depreciación del tipo de cambio. Mi postura en este debate puede leerse aquí. […]
[…] (1) Se ha comentado la principal ventaja de la monetización de la deuda (abaratar el coste de la financiación pública) porque es indispensable para el propósito de este conjunto de artículos. Pero no se quiere ocultar que existe un debate muy interesante en torno a las posibles desventajas de monetizar la deuda de un país, que fundamentalmente giran en torno a: el posible aumento de inflación y la posible depreciación el tipo de cambio. Mi postura en este debate puede leerse aquí. […]
Estamos tan embebidos con el dogma neoliberal que nos creemos todo lo que nos cuentan. Gracias a economistas como Eduardo, nos vamos enterando del engaño a que nos somete el sistema. Enhorabuena por ello. Pienso que, a la hora de subir la inflacción, un factor a tener en cuenta puede ser la escasez de bienes y servicios que, al tener menos presencia en los mercados, hacen subir el precio de los citados bienes y servicios. Finalmente, no se ( Eduardo) si estarás de acuerdo conmigo en que la especulación fraudulenta ( sobre todo en bienes y servicios de primera necesidad como las materias primas alimenticias) hacen subir notoriamente los precios, independientemente de la circulación de estes bienes y servicisos. Muchas gracias.
Hola Xabier, gracias por el reconocimiento.
En la actualidad la escasez de bienes y servicios no es causante de la inflación porque hoy día no hay ninguna escasez de este tipo. Los mercados están inundados de productos y de servicios que no encuentran compradores. Es más, la invasión de los productos chinos a precios tan bajos es uno de los factores que empujan el nivel de precios a la baja.
Con respecto a la especulación tienes toda la razón. Lo que pasa es que sólo afecta a determinados bienes, fundamentalmente las materias primas. El principal factor que explica el aumento del precio del petróleo es la especulación sobre este bien, y no su escasez como muchas personas piensan. Lo mismo ocurre con materias primas como el trigo y los cereales, cuyo precio termina elevándose sobremanera debido a los movimientos especulativos en los mercados de materias primas.
Echate un vistazo a los índices de precios de las MMPP de los últimos 15 años para que veas donde se ha ido todo el dinero creado……….los bancos centrales occidentales creando dinero (y con su mecanismo de transmisión que fue la creación de dinero por parte de la banca privada) , acabó especialmente ahí (exportando así su la inflación), creando escasez de alimentos y energía, que ha llevado a revueltas sociales en el tercer mundo .
Otra cosa es que me digas que lo que pretendes es salvar «nuestro chiringuito occidental» y entonces, ala que el BCE le de a la máquina y vuelva el crédito por nuestros lares………aunque sea a expensas de otros.
Eduardo, sin embargo, actualmente y con una política monetaria restrictiva por parte del banco central europeo (en cuanto a compra de bonos, aunque siga manteniendo los tipos bajos) y fuerte descenso en el PIB y empobrecimiento de los ciudadanos, incluso malas expectativas económicas, estamos viendo como el IPC es relativamente alto en relación a la situación macro global.
¿cual es la explicación? Y en este caso, no sería más eficaz una política monetaria expansiva (como defensa simplemente a ataques especulativos) combinados INDISPENSABLEMENTE con una política fiscal redistributiva que equilibre la balanza y sujete al menos en parte la inflación.
En todo caso, creo que sería inevitable una subida de precios, como ocurre en AL. Otra cosa es que sea a costa de una reducción del paro, lo cual es cuestión de prioridades en política económica, y que yo desde luego prefiero.
La explicación se debe a diversos factores:
1) La subida de impuestos indirectos como el IVA, que ha sido elevado hasta dos veces en muy poco tiempo. La mayoría de empresas -sino todas- han tenido que -o han aprovechado para- subir los precios de sus bienes y servicios. Las subidas de impuestos al tabaco y carburantes, y el aumento del precio de la energía eléctrica se suman a este factor.
2) La poca competencia que existe en muchos sectores económicos, o por decirlo de otra forma, la existencia de poderes oligopólicos que no se ven obligados a reducir los precios en contextos de recesión económica.
3) El destacado peso del sector servicios en la estructura productiva española. La mayoría de empresas españolas pertenecen al sector servicios (comercio mayorista y minorista, transporte, finanzas-inmobiliario, servicios profesionales y a empresas, ocio-hoteles-administración…) que es un sector que está muy poco sometido a la competencia internacional o incluso interregional (no como en el caso de las manufacturas, por ejemplo) por lo que no se ve en la necesidad de bajar los precios (sino que los sube si les suben el IVA, por ejemplo).
4) El precio del barril de petróleo, que permanece muy elevado y que responde a factores internacionales.
5) La caída de las importaciones españolas (debido a la pérdida de poder adquisitivo y caída del consumo privado), que al fin y al cabo termina reduciendo la competencia empresarial internacional.
Esto es perfectamente aplicable a casi todos los productos.
Pero el miedo de los gobernantes, es por los recursos energéticos derivados de los combustibles fósiles, hay que recordar la crisis provocada por la OPEP.
Esto podría ser un obstáculo salvable si en Europa optasen por el fracking (como en USA),
esto del fracking tiene en contra al ecologismo,
con lo que estamos ante un problema de decisión,
Muy buen «post», enhorabuena. Precisamente estoy preparando una conferencia sobre política monetaria para la Universidad de la Experiencia de Salamanca y al consultar varios manuales me ha sorprendido que incluso en uno supuestamente alternativo, «Understanding Capitalism» de Bowles, Edwards y Rooselvelt (3a edición, 2005), se cae en error de considerar que toda inflación es producto de un exceso de demanda y que hay una disyuntiva entre inflación y desempleo.
Lo único que no me convence de tu argumentación es que porque el consumo haya caído a niveles muy bajos por ello desciende la velocidad del dinero. Realmente me gustaría saber cuál es la velocidad de dinero en España (o en la eurozona), no tengo la menor idea de si hay alguna evidencia empírica al respecto o de cómo se podría calcular.
Hola Francisco-Javier. Muchas gracias por tu comentario. Comparto tu sorpresa: la teoría cuantitativa del dinero desde el enfoque monetarista (incluyendo los añadidos de la curva Philips y otras perlas) dejó una huella tal que incluso muchos economistas más críticos la siguen creyendo y utilizando. Hay mucho trabajo que hacer en este sentido.
Con respecto a la velocidad del dinero, no se puede calcular de ninguna forma la velocidad del dinero de un modo preciso. Lo que hace la oficialidad es estimarla a través del PIB, ya que representa el número de transacciones monetarias que tienen lugar en la economía. Yo he simplificado utilizando el consumo total, ya que es la variable que mayor peso tiene en el PIB español. Es evidente: si la gente va menos a comprar, si va menos gente, o si la que va a comprar lo hace en menos cantidad, se reducirá el número de transacciones monetarias. Pero también respalda este argumento otras evidencias empíricas atendiendo a los agentes y sectores con mayor peso en nuestra economía: los bancos prestan menos, las empresas reducen sus planes de inversión y el sector inmobiliario también mueve menos dinero. Que la velocidad del dinero se ha reducido estrepitosamente es un hecho, y no se puede medir de forma precisa pero si demostrarlo de muchas formas.
Te felicito por tu post, ya que has intentado demostrar tu teoría mediante algo que nunca miente: los números, y no te has limitado a descalificar otras teorías porqué sí. Sin embargo, no estoy de acuerdo por dos razones principalmente:
1) Si pones más dinero en circulación es evidente que quizás no se cumpla la igualdad lineal de que todo ese dinero se destinaría a consumo en vez de ahorro (o inversión) pero no es nada descabellado pensar que una parte sí lo haría. Y el argumento de que en la época de recesión la gente destina más al ahorro te lo puedo rebatir por el simple hecho de que la gente en recesión, si gana mas dinero, puede proceder a comprar algo mas o menos necesario que antes no podía (por ejemplo, puede decidirse a reparar su coche o a comprarse uno nuevo)
2) Es cierto que puede ocurrir que las empresas produzcan más si hay más dinero, pero la producción de las empresas no está unicamente ligada a la demanda sino que deben tener en cuenta aspectos como los costes de sus factores productivos, las modas… Además llegado a un punto, como tu bien has dicho, no se puede producir más, por lo que tu afirmación solo sería cierta hasta un punto limitado (no hasta el infinito) Por no hablar del «riesgo» y los costes de almacenaje para la empresa de producir más y que al final no se venda.
P.D. te dejo el enlace a mi blog por si te resulta interesante echarle un vistazo y comentar algún artículo http://danielborrachero.blogspot.com.es/
Un saludo
Gracias, Daniel.
1) No se trata de mi opinión; es algo que lo verifican los datos. El consumo empezó a caer desde la irrupción de la crisis y no se ha recuperado todavía. En el artículo aporté los datos: Banco de España http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/e0301.pdf
Pero te aporto más por si no te fías:
INE http://www.ine.es/daco/daco42/daco4215/ccm1112.pdf
Noticias de El País «La caída del consumo agrava la crisis económica en el cuarto trimestre» http://economia.elpais.com/economia/2012/12/28/actualidad/1356688346_400765.html
2) Claro que hay más factores que influyen en las ventas de las empresas. Pero el principal factor y con diferencia es la falta de clientes. No es una opinión, lo dicen los datos que he aportado en el artículo (gráfico 2, página 76): http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/12/Abr/Fich/art2.pdf
Con respecto al límite, yo no he dicho que se pueda elevar la cantidad de dinero hasta el infinito.
Gracias por el enlace a tu blog. Le echaré un vistazo cuando pueda.
Tu argumento necesita que a medida que aumenta la cantidad de dinero, la velocida del dinero baje. Que ahora la velocidad sea baja no significa que vaya a bajar aún más si se crea dinero (sino todo lo contrario, lo más probable es que vuelva a subir) lo que lleva a una conclusión absolutamente opuesta a la tuya.
Luego, las empresas no venden todo lo que tiene, pero ante un aumento de demanda, van a reaccionar vía precios y cantidad. Evidentemente la forma más rápida de reaccionar es vía precios. Esto no significa que luego no aumente la cantidad, pero por qué motivo ante un aumento de demanda las empresas tendrían que reaccionar sólo vía cantidades??
Se puede discutir si un poco de inflación no es mala (yo creo que no lo es), pero intentar vender la moto que crear dinero no lleva a inflación de esta forma… Básicamente señalas las condiciones bajo las cuales esto no sucedería pero no hay ningún motivo para que esto sea así. Por contra, hay varios motivos para pensar que lo contrario pasaría.
No es ésa la causalidad lineal. No es que si se crease ahora dinero la velocidad bajaría más, sino que la velocidad ha bajado durante la recesión, y como la oferta monetaria se ha mantenido relativamente constante y los precios también, lo que ha caído notablemente ha sido la producción. Actualmente, si se aumentara la cantidad de dinero los efectos serían más notables en el aumento de la producción.
No ajustarían vía precios por tres motivos fundamentales:
1) El principal problema de las empresas hoy día, tanto en España como en la UE, que las mismas empresas reconocen es la falta de clientes (Gráfico 2, página 76 de la ENCUESTA DEL BCE SOBRE EL ACCESO DE LAS PYMES A LA FINANCIACIÓN. ANÁLISIS
DE RESULTADOS Y EVOLUCIÓN RECIENTE http://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/BoletinEconomico/12/Abr/Fich/art2.pdf). Lo que la mayoría de empresas necesitan es que aumente el número de clientes. Si la población tuviese más dinero en sus manos acudirían a comprar y de esta forma las empresas ganarían clientes. Una vez llegases estos clientes tan esperados ¿por qué iban a aumentar los precios de sus productos? No tiene sentido. Lo que quieren hoy día las empresas es sobrevivir y hacer beneficios dignos, no obtener beneficios sobresalientes. No aumentarían los precios porque sería jugársela. (Claro que algunas empresas con poder de mercado podrían subir sus precios aprovechando el momento, pero son las que menos y el efecto no sería una subida perceptible del nivel general de precios).
2) Aumentar los precios significaría ser menos competitivos frente a empresas rivales. Aumentar los precios empujaría a muchos clientes potenciales a comprar en las empresas rivales, y no es esto lo que quieren las empresas que hoy día necesitan clientes. Acabarían obteniendo menos beneficios si ahuyentaran a los clientes potenciales que si los atrajesen.
3) Hoy día la mayoría de empresas, especialmente las industriales, mantienen una notable cantidad de recursos inutilizados, que suponen un coste notable a la empresa (coste de almacenamiento, de amortización, de reparación, de limpieza, etc). Si pusieran en funcionamiento estos recursos (en vez de aumentar el precio de los productos) ganarían en rentabilidad, porque estarían mejorando el rendimiento individual de cada uno de los recursos que hoy día están ociosos.
Por último, yo no intento «vender la moto» a nadie. Yo no gano nada exponiendo estas consideraciones y argumentos, y mucho menos dudo de su veracidad. Lo que aquí expongo es lo que creo y sostengo, y me parece ofensivo que se tache mi actuación como un intento de «vender la moto».
Aupa Eduardo! Buen post, y la verdad es que va siendo hora de explicar 4 cosas tan BÁSICAS a los dogmáticos asustaviejas de siempre, que llevan nosecuanto tiempo anunciando el colapso hiperinflacionario para vender sus baratijas de oro 🙂
Sobre la velocidad del dinero se puede recurrir perfectamente a las gráficas de la FED, por lo menos en lo referente al otro lado del charco. Se trata de una trampa de liquidez DE LIBRO: habiéndose casi cuadruplicado la masa monetaria, el grueso del dinero sigue secuestrado en los balances de la banca rescatada.
De todas formas, estoy con lo que dice Andreu en el último párrafo. Resultaría absurdo plantear el asunto con un «crea inflación ¿sí o no?», porque SIEMPRE se crea en alguna medida, y la cuestión es en CUÁNTO.
Aquí viene donde yo me pongo tierno y rescato del baúl de los recuerdos al defenestrado Phillips y sus famosas curvas, que en el corto plazo siguen teniendo notable interés. Y a efectos pedagógicos ya no te digo: le enseñas de un plumazo a todos los escépticos que en una recesión el aumento de la inflación es muy modesto y totalmente aceptable, pero que en épocas de expansión toca reprimir duramente el consumismo para evitar el sobrecalentamiento de la economía.
Y con un triple salto mortal pasamos a Keynes, las diferencias en el multiplicador según se esté en recesión o en expansión, y a sus explicaciones del «Treatise on Money» en el que se llega a la conclusión de que la inflación y la deflación no son fenómenos monetarios… sino reales!
[…] así como la bajada del tipo de interés oficial y la inflación no ha aumentado en absoluto. Como ya expliqué en un artículo anterior, en etapas de recesión como la actual un aumento de la oferta monetaria no provoca […]
Brf, con lo del triple salto mortal me dejé en el tintero una de las ideas básicas que quería transmitir. Bien, volvamos a los términos de la ecuación de Fischer, diferenciando entre base monetaria y dinero bancario: (M + M’)*V = P*Y . Y afinemos el discurso abarcando el conjunto del ciclo económico.
Con una economía viento en popa y a toda vela (momento 1), la explicación de un monetarista de poca monta sería totalmente válida: el factor de capacidad ronda el 90% (no puede aumentar Y), y la velocidad del dinero es más o menos constante. Aumentar M (base monetaria) supondría aumentar P en prácticamente la misma proporción, o incluso más ya que V tiene correlación positiva con P por aquello de gastar rápido el dinero que pierde valor.
Llega una gran quiebra y los agentes económicos tienen «susto» (momento 2). Los bancos reducen su balance (reducen M’ -dinero bancario-), la gente gasta menos (se reduce V), y en consecuencia tienen que caer P e Y. En los sectores competitivos (agricultura) tenderá a caer P, y en los sectores oligopólicos (industria) caerá ante todo Y.
El Gobierno decide que hay que aumentar la base monetaria M para contener la caida de Y, creando M suficiente para compensar tanto la caída de M’ como la caída de V. Al otro lado de la ecuación se ha evitado la deflación agrícola y se consigue estabilizar el output industrial.
Ahora viene la sorpresita (momento 3): la gente recupera la confianza y vuelve a gastar lo ahorrado -V vuelve a subir-, los bancos vuelven a expandir sus balances hasta donde permitía la legislación -M’ vuelve a subir, para mantener constante la relación M’/M-, y al otro lado de la ecuación… ¡¡no nos queda capacidad ociosa para absorber esa presión del lado de la demanda!!
Resultado: inflación. No en el corto plazo, sino en el largo.
No obstante, debe recalcarse de que en el largo plazo el Gobierno tiene tiempo suficiente para reaccionar y utilizar herramientas que enfríen la economía. Puede endurecer la legislación bancaria para prevenir la expansión de M’, puede cambiar tipos para reducir V, puede volver a reducir la masa monetaria M al nivel anterior… puede privatizar, subir impuestos, reducir gastos (recetas fiscales que también afectan a la ecuación), etc. etc.
Nos suenan las recetas ¿verdad? No hay excesivo debate académico al respecto: el secreto es y sigue siendo la magnitud en la que realizar cada cosa, el momento temporal oportuno, y la no menos importante cuestión de la prioridad política. ¿Es peor la inflación o una privatización? ¿Preferimos subir impuestos o bajar gastos? ¿Endurecemos la legislación bancaria o subimos tipos de interés?
Si como ciudadanos aprendemos un mínimo de estas lecciones de economía básica, no nos enzarzaríamos en discusiones bizantinas de apariencia técnica: iríamos directamente a expresar, de forma pública y transparente, cuál es nuestra prioridad política.
Aquí hay una cosa que no me cuadra. No en el desarrollo y explicación que está muy bien, sino en la propia teoría cuantitativa del dinero. Y es que me cuesta creer que la cantidad de dinero pueda ser menor al valor de las mercancias que se producen . Pongamos por caso que hay un sólo productor que produce dos mercancias a 1E, y sólo hay una moneda de 1E en la economía, ¿ Cómo se compran las dos mercancias? . Pero si suponemos que hay dos productores y dos mercancias a 1E, y sólo 1E circulando , se diría que el que tiene 1E compra a un productor su mercancia y este la compra al otro ( y así se podría extender indefinidamente con un sólo euro). Pero esto sería como una especie de trueque glogablizado y yo que sepa el sistema capitalista no funciona como un trueque globalizado donde la función de ese euro sería facilitar el intercambio . ¿ Donde queda aquí la tasa de ganancia? ¿ Una vez terminado el ciclo cómo se reinvierte?
Igual me estoy confundiendo, por eso me gustaría que me dieras una explicación.
No entiendo muy bien a qué te refieres, aunque al poner esos ejemplos lo único que te puedo decir es que no tendrían sentido en la realidad. Nunca va a haber un euro en la economía. Mi ejemplo ya era extremista, pero porque lo único que pretendía era simplificar el asunto para que se entendiera bien. Lo que comentas en tus ejemplos obviamente nunca va a suceder.
Gracias por la respuesta. Me refiero a que el sistema capitalista, apesar de lo que sostengas algunas escuelas económicas no funciona como un trueque globalizado y que considero que aunque la Teoría Cuantitativa del Dinero tenga un cuerpo interno lógico, sus premisas no son ciertas. En el ejemplo que expongo antes se ve que no habría tasa de ganancia ni por lo tanto posibilidad de reiniciar el ciclo productivo.
Explicación de porqué no existe el trueque generalizado:
http://divulgacionmarxista.files.wordpress.com/2012/05/cuadro11.xls
Algunos artículos desde la óptica marxista:
http://divulgacionmarxista.wordpress.com/2011/09/06/cretinismo-economico-i/
http://divulgacionmarxista.wordpress.com/2011/09/07/cretinismo-economico-ii/
https://divulgacionmarxista.wordpress.com/2012/06/09/contra-las-ventajas-comparativas-del-comercio-internacional/
http://rolandoastarita.wordpress.com/2010/09/29/oro-teoria-cuantitativa-y-marx/
Hola Eduardo
Me pediste el comentario y ahí va con todo el cariño, por supuesto, y afán constructivo y de discusión.
Yo creo que el problema es tratar de explicar la circulación monetaria moderna con un mecanismo tan lineal como la ecuación cuantitativa en su versión más simple, si bien puede resultar pedagógico, llega a la gente a seguir pensando el dinero y sus efectos en términos neoclásicos.
No es que la interpretación de la teoría cuantitativa sea tan restrictiva por parte de los economistas convencionales, es que está pensada para introducir el dinero de forma neutral en una economía no monetaria. Con lo cual, ya me dirás qué hacemos nosotros discutiendo ese tipo de teoría: es ponerte a discutir con un católico si el mundo de hizo en siete días o sólo en tres y medio.
Es decir, al final, y como obvias críticas de más calado sobre la ecuación, como la de Keynes a la teoría de los saldos reales y su introducción de los motivos especulativos, acabas discutiendo sobre hechos estilizados y supuestos pero no impugnándola como teoría del dinero.
En definitiva, creo que nos es más útil educar desde una perspectiva crítica en visiones alternativas de la economía (en este caso recurriendo a las teorías del dinero endógeno, por ejemplo, en los que se obvia la ecuación cuantitativa directamente) que dedicarnos a criticar las convencionales porque, al final, caemos en una discusión sobre matices discutiendo en terreno enemigo y asumiendo supuestos sobre los que también podríamos discutir. Por ejemplo, ¿por qué ante un incremento de la demanda, aún existiendo capacidad ociosa, los empresarios no van a subir los precios? Estamos con mucha capacidad ociosa, reduciéndose salarios y desempleo de trabajo y, sin embargo, los precios no bajan; por qué tampoco deberían subir si aumenta la demanda). Pues dependerá del sector, del grado de competencia, etc.
En fin, que enhorabuena por el esfuerzo pero que quizás deberíamos esforzarnos más por trasladar otra visión de la economía que reforzar la que existe, aunque sea discutiéndola. Y te lo dice alguien a quien le encanta ese tipo de trabajos de socavar la base teórica del «enemigo» pero creo que en la divulgación es muy importante no acabar divulgando tanto nuestra posición como la contraria; entre otras cosas porque la nuestra siempre es minoritaria y la otra tiene toda la cancha del mundo.
Un abrazote
Alberto
Hola Alberto, muchísimas gracias por haberte tomado el tiempo para leer y criticar el artículo. Ya sabes que me resulta muy útil y constructivo conocer tu opinión.
Entiendo perfectamente lo que comentas, aunque supongo que no aclaré en mi artículo algunas cosas que comenté superficialmente. Mi objetivo en el artículo era refutar la visión monetaria utilizando no sólo la formulación de la teoría cuantitativa del dinero (la cual no rechazo, no obstante), sino también sus supuestos. Es decir, que incluso jugando en su propia cancha uno se da cuenta que su análisis no es consistente. Pero yo no comparto sus supuestos, en especial el de que M es una variable exógena, como comentabas. De hecho, ya avisé en una nota que iba a explicar cómo se crea hoy día el dinero, para demostrar que en absoluto se trata de una variable exógena (y que por lo tanto, mientras así sea, un aumento de la oferta monetaria no puede generar inflación; porque la oferta monetaria jamás estará por encima de la demanda monetaria).
Pero lo que no comparto es que la formulación esté «obsoleta». Yo creo que es una identidad macroeconómica válida, tanto para un sistema monetario de metales preciosos como para un sistema monetario complejo como el actual. He leído a algunos autores endógenos (MMT) y ellos no rechazan la ecuación cuantitativa; lo que veo es que parten de otros supuestos.
Aunque en lo referente a la subida de precios a pesar de la capacidad ociosa sí que me parece un pilar débil de lo que he planteado. Tomo nota.
Un saludo, Alberto. Y de nuevo, gracias!
Señor Garzón:
Estoy de acuerdo que uno de los defectos de esta teoría es pensar que el dinero creado se distribuye uniformemente. Si el nuevo dinero se canaliza a la creación de empresas, Y, puede
aumentar y no solo por la capacidad no empleada sino por las nuevas empresas. Dependiendo del rendimiento de la inversión incluso los precios podría bajar.
Pero lo que considero que su análisis esta errado es porque solo se fija el 1% de la economía mundial. No dice nada sobre la «economía» financiera. German Bernacer en los años 20 del siglo XX ya hablaba de un doble circuito uno para la economía real y otra para la financiera. El dinero no tiene porque ir solo a la economía real, puede estar yendo mayoritariamente a la economía financiera y produciendo allí la inflación, que como se llama rendimiento, no causa problemas
Pienso que se debe estudiar donde esta yendo el dinero inyectado como en EEUU. cada vez que se produce una inyección el S&P sube.
Puede que ahora se este produciendo una «economía de goteo», el dinero mayoritariamente se desvía hacia las múltiples facetas de la economía financiera. Y la cantidad que gotea de la inyección es la que hace que la economía de EEUU se mantenga mejor que la Europea.
Lo cual permite un estudio sobre el rendimiento de los estímulos. Y la posibilidad de que ese dinero desviado a la economía financiera vuelva de tromba a la real.
¿Cuando tenemos bienes a distinto precio 4 ,1
5 x 2 = 4 x1 + 2 x 3
en que unidad se miden las diversas magnitudes ?
M x V = P x Y
M y P están clara en €
pero Y y todavía mas dificil V
[…] sr. Eduardo Garzón nos explica en su blog que imprimir dinero no causa inflación y que es la solución para salir de la […]
Muchacho, si tendrás poca idea de Economía, que ni siquiera tienes claro qué es el dinero y la diferencia entre dinero y riqueza real. Claro que para tu corta edad, ni tan mal.
¿Nos explicas cómo exactamente pones ese dinero impreso en circulación? ¿Lo regalas y ya está?
[…] explico, usando el mismo razonamiento que utiliza John T. Harvey, el economista Eduardo Garzón demostró que la cantidad de dinero en una economía no tenía por qué crear inflación. Si bien su […]
[…] explico, usando el mismo razonamiento que utiliza John T. Harvey, el economista Eduardo Garzón demostró que la cantidad de dinero en una economía no tenía por qué crear inflación. Si bien su […]
[…] esto es, el aumento de la base monetaria no tiene por qué provocar inflación. La conclusión de dicho artículo era la […]
[…] P el nivell de preus i k una variable anomenada “velocitat”. Tal com explica molt bé Eduardo Garzón, per tenir una teoria cal assumir que la quantitat de moneda que una economia necessita està en […]
Estimado Eduardo,
Coincido con tu conclusión. El BCE debería incrementar la oferta monetaria para ayudar a salir de la recesión. Sin embargo como profesor asociado de Economía hay un par de matices que me gustaría introducir.
Con lo poco que sé de economía, te diría que lo más correcto sería decir que un aumento de la massa monetaria no NECESARIAMENTE implica mayor inflación. De hecho la experiencia demuestra que a corto plazo la inflación no varía (EUA 1932-1935) pero a largo plazo si (Alemania 1919-1925).
De hecho el BCE ya ha creado dinero y lo ha repartido entre los bancos (octubre 2011 y marzo 2012), lo que ha ocurrido es que los bancos han utilizado ese dinero para rescatar al estado y no para prestar a las empresas y particulares.
Saludos,
Jordi
Se está regulando la inflación, regulando el consumo y respecto al Indice del Precios al Consumo, y eso es un error gravísimo que nos tiene atrapados y engañados para que la élite nos pueda saquear con toda comodidad, a manos llenas y ahora invadiendo naciones. La masa monetaria que necesita una sociedad es la que hace falta para garantizar sus intercambios, sea al nivel que sea, y lo que la gente desee consumir, vigilando tan solo que sea sostenible, y minimizando su impacto en el medio ambiente, eso es lo que les debe preocupar a los mangantes que gobiernan nuestro banco central, y no controlar una inflación restringiendo el consumo. Dicen que es malo la inflación, cuando la inflación es absolutamente necesaria en un mercado financiero incontrolado de dinero-deuda. Ya que los gobierno no pueden, o no quieren aplicar lo mecanismos reguladores mínimo y necesario, en nuestro sistema financiero, para garantizar los derechos de todos, la inflación es lo único que nos queda a la sociedad para poner a raya la especulación financiera. Pero en cualquier caso, la inflación real existe, cada vez que se imprime dinero nuevo o disminuye el PIB de las naciones (o sus ciclos de intercambio), el problema es que nos la ocultan, no lo aplican en el balance de nuestro banco central, con esta manipulación de ideas y conceptos económicos que se traen entre manos y que se permiten el lujo de poner en los libros de texto de nuestras universidades, pero esa inflación, queramos o no existe, y se va acumulando potencialmente como una grave amenaza que en cualquier momento nos pueda estallar como la quiebra de la moneda. Que los sátrapas del poder nos venda la cabra de la inflación para manejar a la sociedad ignorante me parece normal, por que ellos son así de canallas y nosotros así de ignorantes… o desinteresados en nuestros problemas mas acuciantes, pero que nuestros economistas les sigan el cuento, ya no me parece tan bien, y responsabilidad tienen tanta, o más.
https://www.facebook.com/notes/juan-manuel/qu%C3%A9-es-el-dinero-y-c%C3%B3mo-nos-esclavizan-con-%C3%A9l/514868618527634
«Esto quiere decir que si a las empresas españolas llegaran más clientes no subirían los precios sino que producirían más productos para vender más y obtener más beneficio». Creo que el artículo comete el mismo error que critica, asumir que las cosas serán de una manera concreta (y de la manera que conviene a la premisa). ¿Por qué las empresas no subirían precios sino que aumentarían producción? Quiero decir… aparte de para que cuadren las cuentas de la ecuación y el artículo logre su objetivo… ¿qué impide a las empresas subir esos precios sin aumentar producción?
Ya lo expliqué en el artículo, aunque no profundizara mucho en ello. A las empresas les conviene ajustar vía cantidad y no vía precios por muchos motivos.
Uno de los principales es que si aumentan el precio corren el riesgo de ahuyentar a la clientela, que puede irse a comprar el mismo tipo de producto pero en otra empresa que lo ofrezca más barato. Esto, por supuesto, depende del nivel de competencia en el mercado en cuestión. Hay determinados productos que no están muy sometidos a la competencia, por lo que esas empresas sí podrían ajustar vía precio y no vía cantidad. Lo que ocurre es que la inmensa mayoría de las empresas sí están sometidas a elevados niveles de competencia. Aunque algunos productos de la economía pudiesen aumentar el precio, la inmensa mayoría no lo haría.
Pongámonos además en el papel de una empresa que hoy día tiene severos problemas porque no tiene suficientes clientes. Y ahora imaginemos que aumenta la cantidad de dinero en manos del público y que acuden a esa empresa más clientes a comprar. ¿La empresa aumentaría el precio en vez de vender más al mismo precio? ¡Pero si está deseando tener clientes para vender su producción! No se va a arriesgar a aumentar el precio porque podría ser muy contraproducente y no está en condiciones de hacer experimentos.
Otro de los motivos principales es que las empresas ya tienen una determinada capacidad de producción instalada, y mantener una parte de la misma inactiva le genera costes y ningún ingreso. Si pudieran ponerla en funcionamiento (debido a un aumento de clientes) no lo dudarían en ningún momento, porque de esta forma esa parte de los medios de producción les estaría siendo útil y generando ingresos (que compensarían los costes de mantenerla). Además, no sólo está la ventaja de poner en marcha maquinaría inactiva (que de no hacerlo genera costes sin ingresos), sino que a medida que aumenta la producción con la misma capacidad también aumenta la productividad, con lo cual el coste unitario del producto disminuye.
[…] por precisamente lo comentado en el párrafo anterior (aunque con importantes matices –léase este artículo para más detalle–), o 2) porque la cantidad de bienes y servicios se reduzca debido a cualquier […]
Muy buen post, enhorabuena, sólo te comentaré alguna información errónea deberías corregir -si bien no afectan a las conclusiones del artículo-.
Cuando dices: “De hecho, en la actualidad este índice referido a la industria en la economía española ronda un reducido 67%” (referido a la utilización de la capacidad productiva de la industria)
Tal afirmación no es cierta, el error está en que la fuente de donde sacas la información habla de tal valor referido a Uruguay, no España. Cuando escribiste el artículo, el valor que alcanzaba España era del 72,5% al cuarto trimeste de 2012 -que sería el dato disponible por la época-.
Efectivamente viendo la serie histórica se ve que el valor está por debajo de su valor normal, esto es, se está infraproduciendo debido a la crisis, hay una clara correlación, ya que su valor usual en época de no-crisis ronda el 80% usualmente para España.
Aquí fuente sacada de Eurostat:
http://www.minetur.gob.es/es-ES/IndicadoresyEstadisticas/DatosEstadisticos/I.%20Marco%20macroecon%C3%B3mico%20internacional/I_23.pdf
Aquí la serie desde 1984 para verlo con perspectiva:
http://www.colectivoburbuja.org/index.php/juan-carlos-barba/la-caida-en-la-utilizacion-de-la-capacidad-productiva-indica-una-nueva-recesion-en-la-industria/
Y para ser exhaustivo el BdE saca los datos también, esta vez usando como fuente al propio gobierno, pero me parece extraño que varían, muy ligeramente, respecto a Eurostat. Además de que son de una publicación de Abril de 2013, por lo que no deja de ser curioso que no indique que cuanto menos ahí hay proyecciones, porque no cabe pensar otra cosa:
http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/e0306.pdf
Muchas gracias por la corrección y por las fuentes ofrecidas. Me pongo a corregir la errata lo antes posible. Un saludo.
Buen artículo. No parece realista creer que el aumento de la masa monetaria no vaya a producir ningún aumento de los precios porque la oferta agregada nunca es perfectamente elástica. Lo importante es que dejas claro que producirá un aumento de la producción y del empleo. Sin embargo, no parece correcto afirmar que una bajada del consumo por la crisis disminuye V. V se comporta a la inversa que la demanda de dinero y la demanda de dinero disminuye cuando disminuye el consumo y la renta.
Tickets include access to the paddocks so you can see all these wild and woolly vehicles and
their equally wild and wooly race teams up close. You should not need a car title to sell
a scrap vehicle. Once you have found different sources of
junk cars, you should now decide whether you want to
sell them online or offline.
[…] los precios si se incrementa la cantidad de dinero en circulación; para más información leer este artículo). Por ejemplo, la inflación podría intensificarse simplemente si los empresarios aumentan los […]
[…] http://eduardogarzon.net/la-creacion-de-dinero-no-tiene-por-que-provocar-inflacion-2/http://www.lamarea.com/2013/11/18/la-hiperinflacion-nunca-surge-porque-un-banco-central-imprima-una-cantidad-excesiva-de-dinero/ […]
[…] de ofrecer el dinero estimado por los bienes que desean adquirir. Han habido autores que sugieren (http://eduardogarzon.net/la-creacion-de-dinero-no-tiene-por-que-provocar-inflacion-2/) […]
[…] 4. La inflación no es sólo producto del aumento en la cantidad de dinero, sino de muchos otros factores (como el precio de las materias primas, el poder oligopólico de las empresas, el tipo de cambio de la moneda). Y al revés: el aumento en la cantidad de dinero no tiene por qué conllevar inflación. […]
[…] los precios si se incrementa la cantidad de dinero en circulación; para más información leereste artículo). Por ejemplo, la inflación podría intensificarse simplemente si los empresarios aumentan los […]
This piece of writing is genuinely a pleasant one it assists new the web users, who are wishing in favor of blogging.
You can also look up your local tax incentives to
see which option pays more in the long run. Hopefully, 1 of these options of
obtaining money for junk autos clicked with you, and you
are going to opt for 1 of them. Venturing to a business that
involves making custom cars.
Quizá por esta razón los especialistas recomienden resguardar
el patrimonio y los ahorros en oro.
Es muy bueno el enfoque. La teoría monetaria no explica la inflación, ni la ha resuelto. La inflación viene dada por otros componentes. La teoría monetaria sirve como punta de lanza de la banca mundial para apoderarse del manejo del dinero. Nada he leído sobre la creación de dinero por parte de los bancos y sus maniobras.
M y M1 son muy bajos,en Argentina , como para generar por si la inflación. La competencia perfecta es una mentira. Las corporaciones manejan precios y cantidades a su gusto.
[…] un incremento de la inflación y estén preocupados por lo que aquí se dice les sugiero leer este artículo, y para aquellos que incluso hayan pensado en hipotéticas […]
En una situación de crisis se consume menos y las empresas se adaptan produciendo menos, por lo tanto la velocidad viene acompañada de una reducción de hecho lo que ocurre es que la empresa no reacciona y crea stocks.
La teoria cuantitativa del dineros no argumenta sobre si la producción es plena o no lo es. De hecho menciona producido, no vendido, ya que lo que se almacena en stocks también usa dinero (compra de los medios productivos).
Finalmente, el último argumento es que una mayor generación de dinero es posible que la gente guarde el dinero «bajo el colchón». Ese argumento no es sólido, ya que lo que habría que argumentar es que la velocidad cambia, es decir, la gente guarda bajo el colchón más dinero que antes (y no al banco, que eso ya está metido en M).
Si que es cierto que los últimos años cambió la velocidad de intercambio, en realidad, los bancos se quedaban parte del dinero para ajustar balance, pero es un cambio de comportamiento. Misma situación ocurrió con la llegada de tarjetas de crédito.
Hola, Eduardo. El artículo es muy didáctico, sin embargo hay algo que (desde mi poco conocimiento) no acabo de ver claro: acompañas tus explicaciones «teóricas» de algunos ejemplos prácticos; sin embargo, ¿cómo podemos saber si, en esos casos, de no haberse imprimido dinero, no hubiera habido deflación (o si la hubo, no habría sido más intensa)? Supongo que la deflación puede interpretarse como una «inflación negativa», así que si sacamos más dinero y vemos que el precio no sube, ¿no podríamos precisamente suponer que sí estamos «empujando hacia arriba» los precios evitando su caída?
Hola Gerardo. Creo que la clave está en la definición de inflación. Para mí y para la RAE la inflación es el aumento generalizado y notable de los precios. Si éstos se mantienen, o suben sólo un poco, (por efecto o no de la cantidad de dinero) no hay inflación. Por eso, aunque no haya inflación sí que podemos estar contribuyendo con la creación de dinero a que los precios no se hundan o se mantengan o suban un poco. No sé si aclaro algo tu duda; porque no la he entendido bien jeje.
Ok, yo entendía la inflación como «cualquier» aumento de precios, por pequeño que fuera.
Partiendo de eso, tenía la impresión de que estabas diciendo que se podía imprimir dinero sin provocar ningún efecto «de crecimiento» en los precios. Así:
No crear dinero–> precio estable/deflación
Crear dinero–> precio estable/deflación
Y creyendo que decías eso, preguntaba cómo podíamos saber que, en los ejemplos que das, no ocurría realmente esto:
No crear dinero–> Deflación
Crear dinero–> Precio estable/deflación más baja
Es decir, que estaría habiendo un «aumento de precios» («inflación» según la entendía yo) NO REAL o absoluto, sino relativo, respecto de la situación de no crear dinero.
Mi duda no es tanto si esto último PUEDE pasar (que supongo que sí, como tú mismo indicas), si no cómo sabemos que no es lo que pasa SIEMPRE que se crea dinero sin provocar inflación.
Un saludo y gracias por las respuestas.
la opción A de ajuste de la ecuación no la veo nada clara. Como bien dices, la velocidad de circulación del dinero es variable, pero suele ser directamente proporcional al activo circulante. Si con mi sueldo me da para bajarme una vez a la semana al bar a tomarme dos cañas, si me aumentas el dinero disponible, bajaré dos veces, no una cada dos semanas. Y la opción C tiene un límite, que es alcanzar el 100% de capacidad de producción. Si actualmente estamos en un 67%, en tu ejemplo el valor de Y jamás podrá superar 1.5. Por tanto, se puede aumentar el dinero en circulación sin aumentar la inflación, pero a niveles muy pequeños
[…] que estimulará la actividad económica. Así lo traté de explicar de una forma muy sucinta en este artículo, y de forma más desarrollada en esta serie de artículos que aún no ha sido publicada en su […]
[…] que estimulará la actividad económica. Así lo traté de explicar de una forma muy sucinta en este artículo, y de forma más desarrollada en esta serie de artículos que aún no ha sido publicada en su […]
It’s great that you are getting thoughts from this post as
well as from our discussion made here.
Awesome post.
Realmente enganchado con este pensamiento. La inflación ha dominado argentina y otras regiones ¡Y nos está comiendo! Sí, es cierto que esto me inspiró (la falta de empleo) a escribir mi novela APPLY: https://www.youtube.com/watch?v=EU4bLgmDuS0&t=24s pero quedé uf!!! consternado con la falta de proactividad de los gobiernos… creo que valió la pena la crítica… no nos podemos quedar quietos.