Artículo publicado en el diario digital Andaluces.es, 19 de agosto de 2013
Hace unos días se publicó el índice de precios al consumo (IPC) referido al mes de julio, y vimos que el indicador había bajado con respecto a junio un 0,7% en Andalucía y un 0,5% a nivel nacional. Nos quisieron vender esta información como una buena noticia porque se afirmaba que los precios habían bajado y que por lo tanto ello suponía un alivio para los maltrechos bolsillos de la mayoría de las familias. Sin embargo, cuando rascamos un poco en la información ofrecida del IPC nos damos cuenta de que no hay muchos motivos para la alegría.
Para empezar, esta disminución de los precios a nivel general se debe fundamentalmente a las características rebajas de este mes en los productos de vestido y calzado. Al ser una caída bastante notable (del 12,6% con respecto a junio) ha empujado la media del indicador hacia la baja y eso hace que las subidas de precios en otros sectores pasen desapercibidas. Tan sólo han bajado los precios –además del sector comentado– en menaje y en comunicaciones, y con unas caídas muy reducidas (del 1,2%). En el resto de sectores los precios han subido con respecto al mes anterior (especialmente en ocio y cultura, bebidas alcohólicas y tabaco, y transporte). Pero mucho más importante que todo esto es que si en vez de comparar los precios de julio con los de junio, los hacemos con los de julio de 2012, comprobamos que los precios han subido y mucho en casi todos los sectores (tan sólo se libran el sector de las comunicaciones y los de la vivienda, y porque ambos partían ya de niveles muy elevados).
El hecho de que los precios en España sigan subiendo a una media tan elevada por año (3% en 2010, 2,4% en 2011, 2,9% en 2012) a pesar de la enorme recesión económica que estamos sufriendo da mucho que pensar. Recordemos que por regla general en las épocas de recesión los precios bajan o se estancan (cuando las empresas no encuentran clientes a los que vender sus productos normalmente bajan los precios para seguir registrando ventas). ¿Por qué entonces en España los precios aumentan, en vez de bajar o mantenerse?
La explicación la encontramos atendiendo fundamentalmente a dos factores: la política económica del gobierno y los oligopolios empresariales. En primer lugar, el gobierno está provocando un incremento de los precios de los productos y servicios debido a su política de recortes y de aumento de impuestos y de tasas. La privatización parcial de determinados servicios sanitarios los está encareciendo al punto de que los precios relacionados con el sector de la medicina son los que más han aumentado en 2012 (al ritmo del 13,3%). Las nuevas tasas universitarias y otras reformas fiscales en el mundo de la enseñanza han tenido como consecuencia que estos precios hayan aumentado un 10,2%. El aumento del IVA y de los impuestos especiales ha elevado notablemente los precios de las bebidas alcohólicas y tabaco (5,4%), los alimentos y bebidas no alcohólicas (3%), otros bienes y servicios (3,3%), ocio y cultura (1,3%) y hoteles, cafés y restaurantes (0,8%).
Por otro lado nos encontramos con las empresas oligopolísticas, que al no verse sometidas a las fuerzas de la competencia pueden mantener –e incluso aumentar– los precios sin muchos contratiempos. Entre ellas destacan las empresas petroleras que, a pesar de hacerse con un crudo cada vez más barato, continúan aumentando los precios de la gasolina. España es el tercer país de la UE con las gasolinas más caras y hay fuertes indicios de que ello se deba a pactos de precios entre las compañías. Como resultado, el sector del transporte es otro de los que más ha sufrido aumentos de precios (3,1%). Otros grupos empresariales de similares circunstancias lo conforman el de la energía eléctrica y el de las telecomunicaciones.
Por todo ello, mientras el gobierno siga realizando políticas de austeridad y con ello aumentando precios públicos y obligando a las empresas a elevar sus precios, y mientras el estrato superior de la estructura empresarial española siga siendo predominantemente oligopólica, los precios no disminuirán sino que aumentarán. Y todo ello a pesar de la grave recesión que viene sufriendo la economía española, y también pese a lo extraordinarias que puedan ser las rebajas en el sector de vestido y calzado.
La disminución del nivel de precios en julio no es más que un espejismo,
Hola
No me manejo demasiado con temas de economía, de echo por esa misma razón te leo asiduamente con la intención de formarme un poco más sobre estos temas. Por eso mismo puede que la pregunta resulte un tanto obvia pero me la llevo haciendo un tiempo y no acabo de aclararme.
¿Como se sostiene un oligopolio? Es decir, si yo acuerdo con un grupo de empresas vender un producto X a 5€ sabiendo que los costes de producción no superan los 2€, ¿Que me impide vender ese producto a 3€ para aprovechar una mayor demanda que ellos?
No se si me explico. Teniendo las empresas ese carácter tan lucrativo, ¿porque iban a respetarse mutuamente en vez de intentar acabar la una con la otra? Al fin y al cabo un monopolio es mucho más rentable para una empresa que formar parte de un oligopolio, ¿no?
Me acordé del tema leyendo este post por la importancia que parece tener y no encontré uno más concreto para ponerte la pregunta.
En fin, espero que se me entienda y como siempre muy buena entrada!
Un saludo!
Hola Eric, entiendo perfectamente tu duda y no es obvia o evidente. Te agradezco que te animes a hacer este tipo de preguntas aún a riesgo de que parezcan muy simples, pues hay mucha gente que se queda sin preguntar para que no parezca que saben muy poco, y al final nos quedamos sin poder debatir sobre temas que pueden ser fundamentales.
La empresa que tiene coste de producción de 2€ y que vende a 5€ en vez de a 3€ es porque si lo hiciera a 3€, en un principio saldría ganando mucho más, porque la mayoría de los clientes comprarían los productos de esta empresa. El problema surge cuando las empresas competidoras, temerosas de perder a su clientela, realizasen la misma jugada y bajaran sus precios a 3€. Esto es a lo que empuja la competencia entre empresas: a reducir el precio de los productos hasta que no puedan más con tal de mantener a los clientes. Cuando todas las empresas de ese grupo venden a 3€, las ganancias en total de las empresas son muy inferiores a las que obtendrían en caso de que todas las empresas fijaran un precio de 5€. Por eso existen los oligopolios y los pactos entre empresas (que por cierto están perseguidos por la ley). La competencia de este tipo con su consiguiente bajada de precios beneficia a los consumidores (que compran más barato) pero perjudica a las empresas que por cada producto obtienen menos margen de beneficios.
Si hay algo que no ha quedado claro no dudes en volver a preguntar.
Un abrazo.
Entiendo, muchas gracias por la ayuda!