Después de mucho tiempo tentando el terreno con amagos y otros globos-sonda, el gobierno de Rajoy se atrevió a materializar esta controvertida reforma. Sus impulsores defienden que el objetivo es aumentar la eficiencia de las administraciones locales para disminuir gastos innecesarios. Dicho así, no suena nada mal. Lo que ocurre es que cuando uno bucea en lo que viene recogido en el informe de la comisión de la reforma, se da cuenta de que nos quieren dar gato por liebre. En realidad ni siquiera tiene sentido que hablemos de una “reforma”; sino que podemos hablar perfectamente de una “deconstrucción” de las administraciones locales.
Las medidas recogidas en este programa consisten en reducir (nada de hacer más eficiente) la actividad municipal fundamentalmente a través de dos vías:
1) Suprimiendo competencias locales (sobre todo en materia de salud, educación y servicios sociales). Esto quiere decir que muchas funciones que ahora realizan los ayuntamientos pasarán a efectuarse por administraciones públicas superiores. Esto no es mejorar la eficiencia de la actividad, sino centralizar el núcleo del poder. De hecho, al distanciar la oferta de las funciones de su demanda, es de prever que se producirán pérdidas de eficiencia; y sobre todo, de adecuación y calidad. Son los municipios de menos de 20.000 habitantes los que se encuentran en el ojo del huracán.
2) Traspasando servicios hoy día públicos a manos privadas. Aquel servicio que en la actualidad no sea rentable económicamente (nada se dice de si es rentable socialmente), se trasladará su gestión a empresas privadas. Si éstas no encuentran forma de hacerlas rentables, la actividad en concreto se perderá. Por ejemplo, si un centro de salud de un pequeño pueblo no presenta indicadores económicos aceptables según el gobierno, se privatizará si puede ser rentable o se suprimirá si no lo puede ser. Una medida aberrante, que olvida interesadamente que la atención sanitaria nunca debe mirarse por la rentabilidad económica, sino por su rentabilidad social. Si hubiese que suprimir todo lo que no fuese rentable en términos económicos, el ejército, las fuerzas de seguridad, los juzgados y las penitenciarías serían los primeros servicios que habría que abolir, y obviamente no se hace.
Así las cosas, podemos extraer dos conclusiones. Por un lado, la eficiencia que se pretende conseguir se basa en la supresión de aquello que supuestamente es ineficiente, y no en la incorporación de nuevos mecanismos de gestión o avances organizativos. No se va a emplear ni un solo euro en esta reforma, por lo que obviamente no habrá ninguna mejora en la calidad del servicio al ciudadano, tal y como aseguró el gobierno. Afirmar eso con un programa consistente únicamente en mutilar y suprimir servicios públicos denota la poca vergüenza que tiene el presidente y su equipo de gobierno. Por otro lado, las posibles mejoras en rentabilidad económica que se consigan no sólo serán minúsculas, sino que buena parte de ellas se lograrán a costa de reducir la rentabilidad social de los servicios públicos en nuestros municipios. Tenemos una sociedad enferma si lo que buscamos es exclusivamente la eficiencia económica y no la satisfacción de las necesidades sociales de nuestros conciudadanos.
Pero, además, y para hacernos una idea, ¿cuánto conseguiría el sector público ahorrar con esta reforma? Para aproximarnos a ello basta con observar cuál ha sido el gasto público de las administraciones locales que ha excedido sus ingresos. Si vamos acumulando este exceso de gasto, obtenemos la deuda pública de estas administraciones. Ahora la comparamos con el resto de deuda pública, la del Estado y la de las Comunidades Autónomas, fundamentalmente. En el siguiente gráfico se representa la evolución de la deuda pública atendiendo a sus distintos sectores
Pues bien, lo máximo que el sector público podría ahorrar con esta reforma (y ni siquiera será lo que se logre, ni de lejos) es el sector rojo del gráfico. La deuda acumulada de todas las administraciones locales solamente representa el 5,74% de toda la deuda que tiene hoy día el sector público español.
Pero además, los municipios pequeños son precisamente los que menos se han endeudado en proporción a su tamaño. La evidencia empírica revela que, en general, cuanto más grandes son los municipios más se han endeudado en relación a la población a la que dan servicio (1).
Solamente 10 municipios, entre los que están los más grandes, concentran el 40% de la deuda municipal total. Los municipios más pequeños (menos de 1.000 habitantes) representan sólo un 1.2% de la deuda total municipal mientras que dan servicio a un 3.2% de la población española.
Comprobamos claramente que, aunque existan ineficiencias en las administraciones locales y se produzca un cierto despilfarro de recursos públicos, la cantidad que se gasta es absolutamente ridícula si la comparamos con el gasto de la administración central. Es decir, la cantidad máxima que se podría ahorrar con esta reforma no justifica en modo alguno su implementación, especialmente bajo esas condiciones que resultan tan perniciosas para las poblaciones de los municipios. Todo ello no hace sino invitarnos a pensar que el verdadero motivo de la reforma no es de carácter económico, sino que atiende a otro tipo de factores estrechamente relacionados con la ideología y con la forma de concebir el diseño y funcionamiento de las administraciones públicas.
Notas:
(1) http://gilbebo.blogspot.com.es/2012/07/deuda-municipal-en-espana-el-tamano-si_30.html
2.5.1 Reforma de la administración local,
A nadie le gusta reducir. Pero si hay que reducir se necesita tener una lista de preferencias. Gastamos 70 mil millones más de lo que ingresamos. De donde reducirlos. Esa es la cuestión. Yo os propongo que intentando ser realistas penséis como equilibrar la situación.
-Muchos dirán Bancos basta de darles dinero. Esta no es una opción por dos razones. El dinero que se esta prestando a los bancos es para que otros no pierdan dinero. Ahorradores internos y Ahorradores externos.
1 Europa no va a permitir que pierdan su dinero los ahorradores exterior.
2. Una inmensa mayoría española estaría en contra de que perdieran los ahorradores externos.
-Los políticos que lo paguen los políticos. A parte de lo absurdo de que ellos voten en su contra. No es nada cuando hablamos de números como 70 mil millones.
-Los ricos que lo paguen los ricos. Los ricos son de dos tipos. Ricos empresa, Messi, que son más sociedad jurídica que física. Y por lo tanto atacarles con IRPF apenas les afecta. Ricos con alta movilidad a lo Gerar de Pardeu. Se van y punto antes de tenerlo que pagar.
Y cuando nos demos cuenta que hay que pagarlo nosotros y ¿en qué? es cuando salen las propuestas razonables.
¿Tu de que te quitarías que te ofrece la administración pública?
Yo personalmente creo que tenían que haber hecho la reforma de las administraciones locales antes que la sanidad educación pagas extra a los funcionarios. Y antes que subir el Iva. Así que para mi están tardando. Y si hubiera podido hace tiempo disminuir edificios públicos con fines turístico decorativos. Aeropuertos, ciudades de las artes, palacios de congreso. Pero como no se puede ahorrar de lo gastado. Pues que toquen las administraciones publicas. Yo personalmente prefiero medico que autonomía. Pues al medico voy de vez en cuando. La autonomía si hace lo mismo la administración central me sobra su estructura.
P.D. Has puesto una frase falsa.
“Pues bien, lo máximo que el sector público podría ahorrar con esta reforma (y ni siquiera será lo que se logre, ni de lejos) es el sector rojo del gráfico. La deuda acumulada de todas las administraciones locales solamente representa el 5,74% de toda la deuda que tiene hoy día el sector público español.”
Un ayuntamiento no solo vive de deuda tambien tiene un presupuesto P(presupuesto)-G(gasto)=D(deuda). Sí quitas presupuesto antes de quitarle gasto. Crearas deuda. Pero si quitas gasto no solo puedes disminuir deuda el 5,74 sino tambien presupuesto con lo que se puede ahorrar más de ese 5,74
Hola Bentolín. Escribo para comentarte dos cosas: por un lado, el debate no sólo debería ser «¿en qué reducimos?», sino también, y sobre todo, «¿qué hacemos para aumentar los ingresos?». No puede ser que nuestra administración lleve casi 40 años sin demasiados cambios y siendo viable, para que ahora nos digan que es totalmente inviable y que hay que reducir gastos. El problema es que recaudamos muy poco por dos cuestiones principales: fraude fiscal y pérdida de actividad económica. Es ahí donde hay que incidir, y no tanto en recortar gastos administrativos (que no cabe duda de que necesitan mejoras, pero no es los términos planteados por el gobierno).
Por otro lado, tienes razón, rigurosamente mi frase es incorrecta, porque se podría ahorrar más de lo acumulado en deuda. Lo que ocurre es que yo he partido de la premisa por la cual se intenta lograr el presupuesto de base cero, y no disminuir tanto los gastos de forma que sobren ingresos públicos. En cualquier caso, el matiz no cambia la esencia del mensaje, que creo está bien claro.
Indudablemente en España hay un problema de Ingresos, pues el estado recauda menos en porcentaje del PIB que nuestros vecinos. Combatir el fraude fiscal debería ser prioritario pero admitamos que eso tiene limites. Con las personas cuyos ingresos no superan los mil euros pero trabajan en negro. Supongo que antes de perseguirles ensañadamente hay que darles la posibilidad de trabajar legalmente. Hay que facilitarles las cosas que aun les es difícil. En cuanto a donde se mueve dinero de verdad hay de varios tipos. Pero me gustaría hablar de los Chapuzeros y de los delincuentes. Chapuceros sí porque hay maneras legales de disminuir a lo mínimo los impuestos que tienes que pagar. Las sicav por ejemplo un 1% yo si estuviera en bolsa creo que pagaría un 24% o por ahí. O externalizas tus beneficios a lo google (ect). Pero habrá gente que aún ganando muchísimo se quiera arriesgar por un 16% de sus beneficios al estilo empresas del Ibex 35. Estos son chapuceros y por supuesto que mejorando la presión se les sacaría dinero. Los delincuentes nunca podrán hacerlo legal. La prostitución, las drogas y las armas entre otros. Por mucha presión fiscal que ejerzas no podrás conseguir que salgan del dinero negro.
Y llegamos al meollo de la cuestión. Si quieres sacar ingresos relevantes tendrás que aumentar impuestos. Cosa que yo prefiero a aumentar deuda. El IRPF no admite ya más. El IVA es injusto por ser regresivo. El que yo creo que habría que tocar es el de sociedades. Pero cuidado no a todos y ya esta. Sino que fuera como el IRPF. Cuanto más ganas más pagas. Disminuir el impuesto a las empresas muy pequeñas y autónomos y aumentar a las grandes. Y no se como habrá que hacerlo pero es una vergüenza que las empresas del Ibex legalmente solo paguen el 16% de sus beneficios en impuestos gracias a las deducciones. Pero esto es muy difícil hay muchos poderes detrás hay muchas amenazas. Y sin querer damos ayudas a la automoción o a la construcción. O a la minería o a la banca o ala o ala.
Habría que recortar en la Iglesia, ni un euro para los SOCERDOTES, en la Corona, fuera para lo que hace no la necesitamos, y el ejército que tampoco es sostenible. Con esto algún tan % del PIB nos quitabamos al menos.
El ejército nunca se necesita en presente siembre en pasado. Pregúntaselo al Sahara o a los Palestinos. Lo que tendría lógica seria agrupar ejércitos a nivel Europeo así disminuiríamos gasto sin disminuir protección
Siquisieran aumentar la eficacia se plantearian la supresion de los 3000 muncipios con menos de 500 hab. que dificilmente pueden ser eficientes para gestionar los mas elementales servicios publicos.
Tampoco se entiende, desde ese principio la conservacion y potenciacion de las diputaciones que son de las administraciones menos efidcientes, salvo para colocar a los proximos.
Respecto de la sostenibilidad de los servicios publicos alguien pude creerse que un servicio como el abastecimiento de aguas si no es eficiente se va gestionar por una empresa privada y si a su vez tampoco lo es se suprimiria y se dejaria a los vecinos a secas.
Por ultimo si se le quitan la gestion de los servicios a aquellas AALL que no sean eficientes que van a hacer con el Ayto de Madrid que es el menos eficiente y mas endeudado de españa, que risa sino fuera porque es pa llorar en que manos estamos.
seguire……….
Será muy necesario el ejército pero no es sostenible. Hay que recortar gasto en cuerpos de seguridad , somos uno de los países de Europa con más policías. No es sostenible
Estaba pensando sobre el caso de la Infanta. Y dado que los notarios niegan cualquier error, Hacienda no requirió ningún pago, la infanta ni declaró las compraventas ni advirtió el error a pesar de que las fincas tendrían que aparecer en la información fiscal que se remite a todos los contribuyentes ¿ No será que Hacienda ha estado compinchada con la Casa Real en un blanqueo de capitales estos años?