Artículo publicado en Andalucesdiario.es el 7 de abril de 2014
Aunque hace mucho tiempo que se propuso la renta básica universal como medida para garantizar el bienestar de toda la ciudadanía, no ha sido hasta hace poco que ha cobrado importancia en los debates académicos e incluso en la agenda política y mediática. Esta propuesta consiste en que el Estado conceda a todo ciudadano, independientemente de su situación particular, un ingreso fijo que le permita cubrir sus necesidades vitales. De esta forma nadie se vería obligado a encontrar cualquier tipo de trabajo o ingreso para poder sobrevivir con un mínimo de dignidad. No se trata de una medida ajena a nuestras sociedades desarrolladas; al fin y al cabo, derechos como la educación o sanidad públicas conforman una especie de renta básica universal, sólo que en vez de que el Estado ofrezca una renta monetaria sin contraprestación ofrece un servicio básico no monetario.
Tampoco se trata de una medida utópica ni disparatada: vivimos en economías que generan suficiente riqueza y renta como para que nos podamos permitir una renta básica universal. Así lo demuestran numerosos estudios científicos que prueban la viabilidad de esta política siempre que existan los mecanismos redistributivos adecuados, y así lo demuestran casos reales aunque muy limitados como el de Alaska, el de Irán, el de la ciudad de México, o el que se pretende aprobar en Suiza. La renta básica universal no es un problema de recursos; se puede aplicar si hay voluntad política.
Sin embargo, se trata de una propuesta que se puede mejorar en su concepción. Si bien es cierto que hoy día en nuestras sociedades hay muchísimas personas que no están trabajando y nuestro deber como sociedad es evitar que por culpa de ello pasen penurias, también es cierto que hay mucho trabajo por hacer en nuestras comunidades. No tiene sentido que mantengamos inactivas a personas que pueden y desean trabajar mientras las necesidades de nuestros conciudadanos no están cubiertas. En la actualidad necesitamos que cuiden de nuestros mayores, de nuestros hijos y de nuestros enfermos, que aumenten los servicios de ocio y cultura, que se cuiden las infraestructuras, pavimento y fachadas de muchos barrios de nuestras ciudades, que se reforesten enormes extensiones de terreno, que se cuide la fauna y la flora de nuestro entorno, que aumenten y mejoren los servicios sanitarios, que se defienda a los grupos discriminados y a los más vulnerables, etc…
Por lo tanto, mucho mejor que otorgarle un ingreso fijo a todos los ciudadanos es otorgarle el derecho a trabajar si así lo desean (si no lo desean o no pueden, entonces que reciban una renta básica). El Estado podría financiar y planificar esta garantía empleo a través de programas concretos, aunque en última instancia podrían ser las organizaciones no gubernamentales, las cooperativas o cualquier otro tipo de organización las que gestionaran las actividades en cuestión debido a que son las que tienen la experiencia sobre el terreno. La remuneración del trabajo debería ser fija por número de horas; por ejemplo, 10 euros la hora. De esta forma se establecería un ancla de precios para evitar tensiones inflacionistas. Al mismo tiempo, se lograría que ninguna persona trabajase en el sector privado por menos de 10 euros la hora, ya que de ser así siempre podrían abandonar su trabajo para formar parte del programa de garantía de empleo.
Los beneficios para la sociedad serían notables porque se cubrirían muchas más necesidades no cubiertas, pero al mismo tiempo los beneficios para las personas inscritas en la garantía de empleo también serían importantes, y no sólo de carácter económico. Estas personas pasarían de estar inactivas (sin hacer otra cosa que esperar a encontrar trabajo como ocurre en la actualidad) a formar parte de un grupo que realizaría una función social. Conocerían a más personas, se socializarían, aprenderían las habilidades y conocimientos intrínsecos a sus nuevas tareas (pudiendo luego crear su propio negocio al margen de la garantía de empleo si así se lo propusiesen), se enriquecerían con las opiniones y puntos de vista de sus compañeros, se divertirían, etc.
Además, el propio diseño de la garantía de empleo, al estar dirigida a aquellos sectores de la población que no tienen ingresos o que tienen muy pocos, minimiza notablemente el riesgo de inflación. Cuando se intenta hoy día inyectar dinero en la economía para aumentar los ingresos de la ciudadanía y por lo tanto la actividad económica, siempre se hace a través de programas de gasto público o reducción de impuestos que afectan a la mayor parte de la población y sin discriminar demasiado entre niveles de renta. Cuando esto ocurre, se está regando masivamente la economía con dinero y por eso las tensiones inflacionistas pueden aparecer con mayor probabilidad. Sin embargo, la aplicación de la garantía de empleo vendría a transferir dinero sólo a las capas más bajas de la población, de forma que al mismo tiempo que estas personas salen de la pobreza se estaría irrigando la economía mediante una especie de riego por goteo, disminuyendo el riesgo de inflación.
En resumen, las ventajas de una garantía de empleo son superiores a las de un programa de renta básica toda vez que minimiza los riesgos inherentes al aumento convencional del gasto público.
La renta básica estaría muy bien, pero la garantía de empleo estaría mejor,
Gracias por subirlo. La verdad es que ya había leído varios artículos a favor de la RB y nunca acababa de entenderla, me alegra que tú te hayas sumado a este debate.
Quizás tu propuesta sea más lógica que la RB, no acabo de ver eso de «cobrar aunque no se trabaje», pero de la misma manera que no logro diferenciar la RB de cobrar el paro indefinido; tampoco diferencio tu propuesta de crear empleo a través del gasto público (algo así como el empleo de parados que hacen algunos gobiernos pero con un sueldo digno, vamos).
Vosotros siempre defendéis el gasto público como medida de salida de la crisis (gasto con coherencia, se entiende). Me da la sensación de que lo que propones es acercarnos a las sociedades del Norte, mencionas guarderías, residencias de mayores, etc. Supongo que dentro de esta ecuación también meterás un cambio en nuestro modelo económico, ¿no?
Si antes no acababa de entender la RB; ahora, con tu artículo, tengo más dudas todavía. No puedo posicionarme…
Otra cosa; tú eres economista y yo lingüista (proyecto de). No te lo tomes a mal (no estoy en posición de criticarte, ojo), pero los punto y comas también existen.
Gracias por todo, saludos y mucho ánimo… 🙁 ¡un abrazo enorme!
Por si te sirve de ayuda: http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=XAD3nkRJmD6NjdyDQ0
¡Que conste que yo escribo mal!
Excelente reflexión. Sólo puntualizaría un comentario: Yo no entregaría la renta básica al que no desea trabajar, sólo al que no puede. El que no desea trabajar pero puede, no debería recibir nada.
Saludos!!
[…] Eduardo Garzón – SAQUE DE ESQUINA […]
¡Qué tristeza! Su texto resulta paternalista, vejatorio, humillante. Usted no está aquí abajo. Usted no es uno de los nuestros. Porque en eso acierta: pertenecemos a las capas más bajas. Le propongo que venga a darse un paseo por la desesperación y la miseria. ¿Deberemos agradecerle el poder divertirnos en ese futuro que propone? ¿Que nos entretenga y socialize? ¿Pretende que creamos que aparecerán casi 6 millones de empleos de segunda y tercera categoría -¡viva la segmentación laboral!- para nosotros, gente de abajo, inactiva, sentada? ¿Nos entrega usted en manos de las ONGs «o cualquier otra organización»? ¿No realizamos ninguna función social? ¿No hacemos otra cosa que sentarnos en el sofá a esperar? ¿Y es usted quien nos «mantiene»? Solo su preocupación por la inflación es digna de encomio. Pero, ¿ha pensado en las muchísimas personas a las que su discurso ofende? Sí, a nosotros, la chusma, la canalla. Triste y doloroso. Solo nos queda pedirle perdón por existir; perdónenos, por favor, porque de esto sí que somos culpables.
¿Y que propones tu? Supongo que es mucho mejor estar en paro y sin subsido, buscando comida en la basura o pidiendo limosna en caritas, o emigrando (los que pueden). Esa son las políticas del PPSOE.
Pues claro, es asi de paternalista la propuesta
[…] […]
Bueno, leyendo el artículo se me han ocurrido varios comentarios, pero me he quedado en blanco. Solo diré que llevo sin trabajar desde Febrero del 2011, que me queda un mes de RAI y que nada más escucho ó leo discusiones de UNOS y de OTROS, que en el fondo no hacen más que seguir las directrices de sus AMOS, Esttos poderes fácticos, estos BANKERS, estos auténticos TERRORISTAS (mirar diccionario), hay que hacer algo, pero algo de verdad, para pararlos antes de que sea demasiado tarde. Un saludo para toda gente de bien.
Estoy convencido que la RBU de PODEMOS es un ENORME ERROR (hay que convencerlos) y no tiene ninguna ventaja sobre el Trabajo Social Sustitutorio Temporal (TSST) que si me parece de justicia y un acierto.
Aporto un resumen de las Razones que yo veo:
1º El ciudadano tiene derecho al trabajo (sagrado derecho) no a una renta.
2º El trabajo es el mejor medio de obtener dignidad social y crear sociedades sanas.
3º El trabajo es el medio más limpio para ganar nuestro sustento y el de nuestros hijos.
4º La jornada laboral completa acabara con la lacra de la economía sumergida.
5º La economía de consumo del país subiría a niveles de tiempos pasados en pocos meses.
6º El Producto Interior Bruto aumentaría y con él la recaudación de impuestos.
7º La Seguridad Social alejaría los negros nubarrones.
8º Finalmente se cumpliría el artículo 35 de la Constitución Española.
No he explicado a que me refiero con TSST para no cansaros (yo también estoy harto de leer ocurrencias) y tampoco explico las medidas de acompañamiento necesarias. La misma denominación lo indica. Si alguien continúa este hilo lo explicaré lo más escuetamente posible. ESTAMOS HABLANDO DEL TEMA MÁS IMPORTANTE DE LA PRÓXIMA LEGISLATURA.
Me interesa tu propuesta. Sin duda el empleo es la cuestión más importante con diferencia en los tiempos que corren.
Parto de la base que cualquier gobierno para considerarse legítimo no debería permitir que ni un sólo ciudadano que quiera trabajar no pueda hacerlo. Si el mercado libre no ofrece esa posibilidad, debe ser el Estado quien la corrija. Ahora bien, no podemos pretender que de la noche a la mañana esos empleos sean equiparables al del actual funcionariado.
En estos momentos, no dejaría de ser una medida de emergencia que debe ir acorde con los presupuestos del Estado. Ahora bien, en la medida de las posibilidades futuras, éste debería ir absorbiendo paulatinamente esos empleos como empleos, digamos normales.
Lo que tú defines con acierto el TSST, debería ir acompañado de una formación, tanto previa como continua, de forma que el beneficiario adquiera una experiencia suficiente para estar en disposición de acceder a un trabajo digno, ya sea en el mercado libre de trabajo o mediante promoción en el propio sector público.
Las opciones deben estar abiertas en cuanto a las actividades a realizar como en cuanto a horarios, de forma que aquellos que quieran seguir con sus estudios o formarse fuera del ámbito de trabajo puedan hacerlo.
Un costo de 10€ por hora me parece excesivo pues eso, en la actual coyuntura, condicionaría el presupuesto en exceso. No olvidemos que partimos de cero. Sea el que fuere, estos salarios no deberían cotizar, pues eso evitaría mucha burocracia innecesaria.
Un saludo
«sagrado derecho»?… «es el mejor medio para tener dignidad social y crear sociedades sanas»? «medio más limpio de ganar nuestro sustento y el de nuestros hijos?» «la economía de consumo subiría»?… sabés algo de que el trabajo asalariado es la principal fuente de alienación? que se trata de un mecanismo disciplinador colectivo? que no genera ningún reconocimiento ni dignidad el estar atado a la voluntad de otro… sino que es esclavismo a tiempo parcial, como explicaba Aristóteles y Kant por ejemplo…? Re moralista y confesional tu postura… onda todos seremos «buenos ciudadanos» si trabajamos y trabajamos y trabajamos como burros…! Miau…! te recomiendo esta nota http://www.royofraguas.net/tres-criticas-renta-basica-universal/
Jorge Moruno responsable de discurso en PODEMOS, prefería éstos días la renta básica a la TSG, desde un criterio filosófico fundado en la caducidad de la sociedad del trabajo. Dado que la relación con la actividad no puede ser entendida en clave de trabajo, ya que según él y algunos estudios (Oxford incluido), diagnostican el fin del trabajo como modus vivendi del 50% de la población. Ello, sin entrar a evaluar como otros teóricos, y el mismísimo viejo Marx realiza, de alienación o extrañamiento por mor del trabajo… .
Moruno viene a criticar filosóficamente la TSG desde un narcisismo bienintencionado e inconsciente. Narcisismo porqué no cae en la cuenta de que su proposición, filosóficamente parte desde una visión del mundo que se reduce al individuo y sus necesidades, pero que no contempla el vínculo y pertenencia al mundo.
Además en la entrevista de eldiario.es, plantea en no pocas ocasiones la intrusión del trabajo en nuevas esferas, así en el cuidado a niños o ancianos, el medio ambiente, la formación y creación artística….
Moruno plantea que podrían arbitrarse actividades de cooperación, solidaridad …, que se escapasen del concepto trabajo, pero no avanza más allá en su desarrollo.
La mayor crítica que cabe realizar a Moruno es el narcisismo filosófico desde el que crítica a la TSG, dado que obvia al mundo y se realiza desde la perspectiva totalizadora del individuo. Y a la postre si la renta básica arbitrara mecanismo, procesos, articulaciones de actividades con los fines comentados, pregunto, acaso no sería entonces la propuesta de TSG.
Aunque no guarde relación con la propuesta de TSG, no puedo dejar de hacer constar lo presuntuosa y adanica que fue la entrevista. Mostrando a PODEMOS como páter de multitud de reflexiones, de las que se excluía a la izquierda – incluidos libertarios- , con la diversidad y extensión de sus reflexiones en el planeta Tierra. Del conjunto de la entrevista se desprendía la intención, de dotar a PODEMOS de una pseudoideologia, por mucho que se negara el palabro.
No de otra manera se pueden entender los intentos de apropiación de reflexiones, o las piruetas argumentales como las de renta básica frente a TSG. A veces daba la impresión de que PODEMOS ha venido a crear una nueva internacional, y MORUNO más que tejedor de discurso, desde la negación de las viejas y caducas ideologías, con sucedáneos incluidos, venía a anunciar más que un nuevo discurso, una nueva ideología. Y eso siendo bien pensado, porque me resisto a creer que el ayer libertario, desde otros caminos venga a concluir con Fukuyama sobre el fin de las ideologías, aunque él no niegue la Historia.
Un cordial saludo.
Aumento de la deuda pública con estas medidas: 200%.
Situación financiera del país: Quiebra
Precio del bono español: 0€. (Los malditos especuladores no quieren comprar nuestra deuda con lo buenos y bondadosos que somos)
Personas en paro: El doble que antes de tomar estas medidas, pero ahora si, sin ningún futuro.
fuentes para alegar eso…? = 0
:d
Al final la izquierda que ud. lee Garzón tiene las mismas críticas que la derecha… no le parece sospechoso? “viabilidad de su financiación”-> 3) provocar tensiones inflacionistas… miedo a que el empleador cierre su fábrica? Y que ello haga que disminuyan los bienes en el mercado? Esto no es de izquierda hombre!-, “implicaciones éticas y morales” -1.- se canaliza a través del mercado capitalista: Don Garzón, ud habla de la izquierda como una corriente paternalista que considera a los beneficiarios de la RB como niños que no saben qué hacer con sus ingresos, que el estado debe darle lo que ellos necesitan en especie, porque el estado debe saber mejor qué ellos cuáles son sus necesidades insatisfechas… sabe más que ellos mismos…! Jajajaj… Hombre… su discurso se parece peligrosamente a Don Caritas, cuando hace colecta para llevar zapatillas y fideos… 2) otorga libertad pero no compromisos… y más confesional en este punto, “no sólo deberíamos tener derechos sino que también deberíamos tener responsabilidades y compromisos”… “gana libertad y haz lo que quieras… cuando… debería ser: “gana libertad y contribuye a mejorar tu mundo”… porque dice que la izquierda piensa que sólo debería darse la RB a personas solidarias, altruistas y fraternales…! Que moralista su izquierda hombre…!!! tienen miedo al libertinaje! 5) no es incondicional. El 20% pagaría la RB de todo el mundo…! Pobrecitos…! Y el 80% más pobre SALDRÍA GANANDO! Jajajajaja… ud es un chiste hombre…! No diga que en la izquierda hablamos de este modo y nos apenamos por el poooobre 20 porciento más rico y pensamos que el 80 somos unos abusadores…! WTF ud es un fraude hombre! Cite las fuentes de esta izquierda che!!! 6) el coste blablabla… se preocupa del coste administrativo de cómo sacarle guita al 20 % más rico del país… qué loco… y dárselo sólo al 20% que es quien realmente necesita esa AYUDA??? Pero si la RB no es una ayuda hombre! Cualquier zurdo lo sabe… es un puto derecho a vivir dignamente…!!!- , “efecto llamada” -4) subvención a determinadas empresas… miedo a que otras empresas quieran la RB para bajar sus sueldos y que el estado esté soportando lo que las empresas deberían? Que rara la izquierda esta che… quejándose de lo que el estado debe garantizar…-.
Igualmente coincido con otro de los que opinó y lo peor de este artículo es que habla de una izquierda que se preocupa porque la gente no trabaje…!!! WTF donde leyó una izquierda que no considere al trabajo en la sociedad capitalista como una alienación???! Ahhh… la izquierda diocesana… claro..!
No nos insulte Eduardo… la izquierda piensa mucho mejor que esto… y las críticas que tiene son mucho más profundas que estas pavadas… a los interesados mejor lean las tres criticas a la Renta Básica Universal de Royo Fraguas… muuucho mejor analizado…
http://www.royofraguas.net/tres-criticas-renta-basica-universal/
«mucho mejor que otorgarle un ingreso fijo a todos los ciudadanos es otorgarle el derecho a trabajar si así lo desean (si no lo desean o no pueden, entonces que reciban una renta básica). »
Excelente análisis