Desde los altos círculos de poder, y especialmente a través de los medios de comunicación, se intenta expandir sutilmente la idea de que todos hemos tenido responsabilidad en la gestación y desarrollo de la crisis económica española cuyos efectos impiden hoy día que la actividad económica se recupere. Se nos dice que “todos hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”, con la intención de generar un sentimiento de culpabilidad que nos predisponga a aceptar los sacrificios que se nos imponen. Según esta visión, puesto que todos hemos cometido excesos, todos debemos pagar ahora un precio por ello. Este mensaje ha tenido un notable éxito en la sociedad española, teniendo como resultado que muchas personas acepten sin rechistar el recorte de derechos sociales y laborales, limitando así el grosor poblacional que se rebela y protesta frente a este tipo de medidas.
El triunfo de este mensaje contrasta con el respaldo argumentativo que le subyace. Y no es para menos: la evidencia empírica y los datos estadísticos no apoyan en absoluto el contenido de esta idea; sino que precisamente lo contradicen. Un simple vistazo a ciertos indicadores económicos de nuestra economía nos revelará una realidad muy diferente a la que nos intentan reflejar: no todos hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, sino que son las grandes empresas y los hogares más ricos los sectores que lo han hecho. Demostrarlo es bastante sencillo y es lo que se abordará en este post y en el siguiente.
Uno de los mayores problemas de la economía española es su sobreendeudamiento, ya que impide que los agentes endeudados puedan contribuir positivamente a la recuperación de la actividad económica (cualquier ingreso que reciban será destinado principalmente a reducir su deuda y no a invertir o consumir, y así será hasta que deje de suponer una carga importante). Según los últimos datos del Banco de España, la cantidad de deuda total de la economía española (la suma de valores distintos de acciones y el saldo vivo de préstamos) alcanzaba a finales de 2011 los 4,3 billones de euros (un 402% del PIB). De esta cantidad total, la deuda de las administraciones públicas suponía el 77% del PIB, mientras que el resto (325% del PIB) correspondía a la deuda privada (de familias y empresas). Esto significa que del total de la deuda española, sólo el 19,1% es deuda atribuida a las arcas públicas y el 80,9% es deuda contraída por las familias y las empresas.
Aquí ya tenemos un dato curioso: la mayor parte del problema del sobreendeudamiento español corresponde al sector privado, y no al público. Esto contrasta con la idea que se transmite a través los grandes medios de comunicación donde los debates se centran en torno a la deuda alcanzada por las administraciones públicas, y nunca (o muy pocas veces) en la privada. La deuda pública en teoría puede relacionarse con un exceso de todos los ciudadanos, ya que se puede entender que el Estado se endeuda para mejorar las condiciones de vida de la población. No obstante, no podemos olvidar un factor muy importante: la deuda pública se ha mantenido constante a lo largo de mucho tiempo e incluso comenzó a descender a partir de 2004. Su aumento a partir de 2007 se debe a los rescates bancarios, y a la pérdida de recaudación derivada de la recesión económica. El endeudamiento público, además de presentar un porcentaje pequeño sobre el total de la deuda, no aumentó durante el boom inmobiliario. Por todo ello, no tiene sentido atribuirle a las administraciones públicas responsabilidad alguna en este reciente sobreendeudamiento de la economía española.
Dejemos a un lado, entonces, la deuda pública y centrémonos en la privada (formada por la deuda de los hogares y la de las empresas). La deuda de las familias representaba el 83% del PIB, mientras que la deuda empresarial alcanzaba el 243% del PIB. Esto supone que, una vez considerada en solitario la deuda privada, solo el 25,5% pertenece a los hogares, mientras que el restante 74,5% es de las empresas.
Esto quiere decir que la mayor parte del problema de la deuda privada es atribuible a las empresas españolas. Las empresas se han endeudado en cantidades muy superiores a las realizadas por las familias españolas.
El análisis de la deuda de las familias –que nos revelará que dentro de este sobreendeudamiento han destacado las familias más ricas– será llevado a cabo en el siguiente post. Ahora nos centraremos en la deuda empresarial.
Si estudiamos el endeudamiento de las empresas atendiendo al tamaño de las mismas descubriremos un dato muy llamativo: el 95% de toda la deuda empresarial española corresponde a las grandes empresas (más de 250 empleados).
Es decir, casi la totalidad de la deuda contraída por las empresas españolas es atribuible exclusivamente a las grandes empresas. Las empresas no financieras invirtieron masivamente (y utilizando especialmente técnicas de apalancamiento –esto es, recurriendo a endeudarse) alrededor de dos conceptos: la vivienda y la diversificación internacional. Las empresas financieras asumieron enormes riesgos también a través de operaciones que eran mucho más rentables cuánto más recurrieran al endeudamiento. Es obvio que este tipo de actividades están más fácilmente al alcance de las grandes empresas, que cuentan con más y mayores recursos y medios que empresas más pequeñas. Para un mayor análisis de las inversiones de las grandes empresas leer este artículo de Juan Laborda: “Sí, en España la élites vivieron por encima de sus posibilidades”.
Ahora bien, si queremos saber cuántas grandes empresas existen en España puede que nos llevemos otra sorpresa. Según datos del Instituto Nacional de Estadística, solamente 4997 empresas de las 3.250.576 empresas que hay tienen más de 200 empleados (INE no clasifica por 250 empleados, como hace el Banco de España). Es decir, solo el 0,153% de todas las empresas españolas tiene más de 200 empleados. Deducimos por lo tanto que el 95% de toda la deuda empresarial española pertenece a menos del 0,153% de las empresas españolas. Son solo unas poquísimas empresas las que se han excedido e hinchado el sobreendeudamiento empresarial español.
La constatación de esta concentración de las deudas en tan pocas grandes empresas es totalmente contraria al mensaje extendido de que “todos hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”. Una vez recurrido a los indicadores económicos oficiales no queda más remedio que dar por falsa esta idea. Los datos demuestran que una parte muy importante del problemático sobreendeudamiento de la economía española es atribuible únicamente a las grandes empresas españolas. Por lo tanto, podemos y debemos decir valientemente y sin miedo que han sido principalmente las grandes empresas las que se han endeudado en cantidades astronómicas y las que han vivido por encima de sus posibilidades.
Las grandes empresas españolas han vivido por encima de sus posibilidades,
[…] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos Las grandes empresas españolas han vivido por encima de sus posibilidades eduardogarzon.net/?p=272 por Natum hace […]
Las grandes empresas españolas han vivido por encima de sus posibilidades – http://t.co/G8u8lXmW (via #sociablesite) *sociable*
Muy buen análisis, y muy en la línea de un post que he escrito recientemente en mi blog: «La crisis económica es un virus». Adjunto el enlcae para quien quiera leerlo.
Saludos.
http://ignasimeda.blogspot.com.es/2012/07/la-crisis-economica-es-un-virus.html
RT @evaristotwitt: «@jorgegcastano: Son las élites las q han vivido por encima d nuestras posibilidades. De @edugaresp: http://t.co/yDPrFH0l» Otra lectura plus
RT @agarzon: «Las grandes empresas españolas vivieron por encima de sus posibilidades». Interesante y esclarecedor artículo: http://t.co/yty7VE1Q
Bien. Todos los análisis razonados, todas las reflexiones que intentan ir mas allá de la mera consigna, todos los esfuerzos críticos y honestos que he leido sobre la economía y, en general, el poder a nivel global coinciden en que, por decirlo breve, nos estamos dejando gobernar de una manera injusta, muy poco democrática pero sobretodo manifiesta y peligrosamente estúpida. La cuestión no es ya denunciar el estado de cosas puesto que no hay ningún poder al que acudir, sinó emprezar a crear ese poder. En resumen, que qué hacemos? Como obligamos al poder a someterse a la decencia, a los valores comunes, a los derechos humanos, a la transparéncia, a la democrácia, al compromiso con el bien común? Puesto que las organizaciones mas poderosas del mundo son las financieras, creo que como no montemos algo así como un Banco Mundial de la ciudadania al cual podamos dirigir de manera democrática desde todo el globo y que consiga acumular el poder necesario para doblegar a cualquier otro poder, no tendremos otro derecho que el de la pataleta y todo el conocimiento no va a ser mas que el derecho de quitarse la venda de los ojos antes de ser fusilado…
Los culpables–> Menos del 0,15% de todas las empresas españolas poseen el 95% de toda la #deuda empresarial de España http://t.co/gTqGjyi6
RT @jorgegcastano: RT @edugaresp: Menos del 0,15% de todas las empresas españolas poseen el 95% de toda la deuda empresarial de España http://t.co/PjPxFAqe
Creo que es conveniente destacar la culpa del poder político que por aprovecharse de todo el endeudamiento del sector privado, aumentando los ingresos de forma increible y de esta forma manteniedno a nivel bajo el nivel de endeudamiento del sector público, no intervino cuando fue imprescindible. Añado un enlace a un trabajo de uno de los economistas más importantes de España: La burbuja inmobiliaria: causas y responsables
MANUEL ARELLANO Y SAMUEL BENTOLILA
http://www.cemfi.es/~arellano/burbuja-inmobiliaria.pdf
“@Seyf_ad_Din: Las grandes empresas españolas han vivido por encima de sus posibilidades http://t.co/gwkcdmxs”
Aunque coincido con la esencia del análisis, no hay que perder de vista que esas grandes empresas, precisamente por el número de empleados que acaparan, representan un tanto por ciento mayor de los trabajadores. No quita validez al argumento que expones pero de alguna forma deberías llamar la atención sobre ello para no caer en la demagogia. Por ejemplo, esas mismas empresas representan un tanto por ciento mas elevado del PIB. A lo que me refiero es que me gusta mucho que llames la atención sobre este hecho, pero no me gusta tanto que lo dejes cojo de ahí, que puede ser utilizado para restarle importancia.
Un saludo y felicidades por la entrada
Hola Óscar. Gracias por tu interés y tu comentario. Entiendo a qué te refieres, pero no es ése el kit de la cuestión. Obviamente las empresas más grandes se endeudan por cantidades más grandes, y es lógico que posean el mayor porcentaje de deuda empresarial total. Tú bien lo has relacionado con que tienen más trabajadores y más producción que el resto y eso inevitablemente requiere mayores recursos financieros. Sin embargo una cosa es ésa, y otra muy diferente es el objetivo del post, que no es otro que refutar esa creencia que nos culpa a todos de habernos endeudado por encima de nuestras posibilidades. Vaya por delante que este post es una parte que se complementa con otros que tengo en proceso (como ya advertí en este mismo post), y que por lo tanto no está del todo completo (atendiendo al formato que intento darle a los artículos para que sean cómodos de leer también habría que añadir que nunca estarán del todo completos, pero ése es otro tema).
El caso es que aquellos que utilizan ese argumento como arma citan el enorme endeudamiento privado español (porque es cierto que es enorme), pero casualmente se olvidan de decir que la mayor proporción de ese endeudamiento es privado y además de las grandes empresas y los hogares más ricos. Y eso es fundamental, a tenor de los acontecimientos que estamos viviendo, en los que el coste que se está pagando por habernos sobreendeudado lo están soportando precisamente las empresas y los hogares que no son los principales causantes del endeudamiento. A las grandes empresas no se les ha aplicado ninguna medida contundente que las penalice; es más, se les mantienen las ventajas fiscales. Y a las familias más ricas apenas se les perjudica con las medidas que se están llevando a cabo (esas familias no usan la educación pública, ni la sanidad pública, ni otros servicios sociales porque precisamente tienen la capacidad económica suficiente de acudir a estos servicios en el mercado privado), ni se les ha subido los impuestos de forma importante, y además se le mantienen también ventajas fiscales. Y ya el colmo de todo es la amnistía fiscal que curiosamente beneficia a las grandes empresas y a las grandes fortunas.
Todo ello lo desarrollaré en artículos posteriores. Divido todo este contenido en partes para facilitar la lectura a los visitantes (todos sabemos que muy pocas personas leen textos que sean largos), aún sabiendo que con ello le resto consistencia y rigor a mi análisis. Pero considero que merece la pena soportar ese coste.
Un abrazo.
Hola de nuevo Eduardo,
estoy totalmente de acuerdo contigo. Lo estaba desde el principio del artículo y lo sigo estando y los apuntes que añades en el comentario solo fortalecen ese punto de vista. Cuando hice el comentario fue porque pensé que la entrada apunta muy buenas maneras y muchos datos muy útiles y tan sólo me gustaría que al menos trataras -aunque fuese de refilón- algunas de esas posibles preguntas que los detractores pudiesen hacer ya que de esa forma sería un análisis más completo.
Muchísimas gracias por contestar
un abrazo
Hola Eduardo. Excelente artículo y de lo mejor en meses en la red :-). Solo unos detalles constructivos:
1. Para hacer tu análisis más sólido y académico, se deberían proporcionar más referencias a tus números para que apoyen tus conclusiones de manera más contundente.
2. ¿Existen datos por orden de facturación en lugar de número de empleados? según GESTHA, el 70% de la economía sumergida (22% del PIB) es consecuencia de empresas que facturan más de 100 millónes de euros, y capitales con base imponible por encima del millón de euros. Sabiendo que el 97% de las empresas en nuestro país son PYMES y autónomos (menos de 50 empleados y sin capacidad de representación sindical), y que general el 80% del empleo total, sería interesante cruzar gráficas.
Un saludo!
Hola Arturo, gracias por tus palabras y sugerencias.
Este post no pretende ser académico ni científico. Para ello como tú dices habría que profundizar mucho más en los datos y también en las explicaciones. Es algo que tenemos en mente unos compañeros y yo, porque lo cierto es que el trabajo que supone seguro que merece la pena. Con este post únicamente quería poner de manifiesto de la forma más sencilla y visual posible la cuestión tratada. Algo breve, simple, directo, pero al mismo tiempo riguroso. Su función es más divulgativa que formativa. El respaldo científico lo tiene, aunque su brevedad limite este rigor del que hablamos. Aún así creo que merece la pena soportar ese coste si con ello el mensaje puede ser difundido con notable intensidad. Y lo cierto es que creo que así ha sido. Al menos yo estoy satisfecho.
Además, y como he venido comentando, realizaré otra serie de post que complementen esta tesis que se mantiene, lo cual mejorará el análisis.
Con respecto a los datos lo cierto es que yo nunca he manejado los datos de facturación. Aunque es algo que se podría hacer, claro. Pero no creo que cambie apenas el resultado. Al fin y al cabo las empresas que facturan más son las más grandes, y no creo que haya diferencias tan notables como para variar significativamente el resultado que aquí se obtiene.
Un saludo.
RT @attacespana: …son las grandes empresas y los hogares más ricos los que…’han vivido x encima d sus posibilidades’…
http://t.co/1bV8vr31
Las grandes empresas españolas han vivido por encima de sus posibilidades – http://t.co/KNSfksxk
Las grandes empresas españolas han vivido por encima de sus posibilidades – http://t.co/9MPlhtc9 pues eso que se la den a otro con queso #fb
NO hem viscut per sobre de les nostres possibilitats.
Han estat les GRANS empreses + les grans FORTUNES les que ho han fet.
#NoPaguemElSeuDeute.
@realfrizzante http://t.co/xNffOwbA
@PlantonMcGregor http://t.co/xNffOwbA
ESCLARECEDOR – Las grandes empresas españolas SÍ han vivido por encima de sus posibilidades – http://t.co/Hpbivbbl (via #sociablesite)
RT @attacespana: evidencia empírica y datos estadísticos no apoyan en nada idea d ‘hemos vivido x encima d nuestras posibilidades’…
http://t.co/1bV8vr31
Quién ha vivido realmente por encima de sus posibilidades http://t.co/j8NYvCi9
Las grandes empresas españolas han vivido por encima de sus posibilidades – http://t.co/i4pevZwa (via #sociablesite)
La deuda pública suponía el 77% del PIB en 2011, mientras que el resto (325% del PIB) correspondía a la deuda privada http://t.co/rhikh8Bc
Las grandes empresas españolas han vivido por encima de sus posibilidades: http://t.co/x1d0pzGr
La riqueza en los tiempos de bonanza fluyó de forma abrumadora hacia unas pocas manos, principalmente a esas mismas empresas que se han endeudado. Ellos se quedaron con el dinero y ahora piden que les paguemos sus excesos. Suena a chiste pero es real, algo mal hay en esta sociedad para que pueda siquiera plantearse algo así.
http://miguel-esposiblelapaz.blogspot.com.es/2012/05/la-indiferencia-la-dejadez-y-la-crisis.html
[…] En tres gráficas observamos quién ha gastado más de lo debido. Los datos hablan solos. Vía Eduardo Garzón. […]
@juanrallo din J.Ramon,le recomiendo este articulo sobre el 0.15% de empresas que han vivido la burbuja: http://t.co/UV341niC
Culpabilidad? A mí me van a chupar estos la polla!
Datos estadísticos no apoyan en nada idea de ‘hemos vivido por encima d nuestras posibilidades’. http://t.co/7wFysqjj
No puedo contradecir las cifras macroeconómicas que aquí se exponen. Pero es evidente que toda esa gente que ahora no puede pagar su hipoteca se ha sobreendeudado. Que los bancos no debieron darle la hpoteca? Sin duda, pero ellos no eran menores, si somos mayores de edad no necesitamos, (no debiéramos, al menos) ser tutelados, cada cual ha de pedir lo que sepa a ciencia cierta que puede devolver. He leíd casos de un camionero recién llegado de sudamérica que sin tener nada ahorrado se mete en una hipoteca de 120.000 euros, el total de la vivienda que decide comprar. Me parece una locura, yo nunca hubiera hecho eso: primero me quedo de alquiler baratillo, ahorro todo lo que pueda, aseguro que mi trabajo está asegurado, tengo mis clientes fijos…y luego me endeudo por lo menos posible, quizá por una vivienda más económica. Como éste un montón de casos. Ý albañiles que cuando ganaban más que los licenciados universitarios (profesores, incluso médicos) se comraron un BMV de 50.000 euros, gastaron por encima de sus posibilidades, eso es obvio. Su influencia en las cifras totales no sé, pero en su pequeña economía …ha sido nefasto.
Mar, estás hablando de la deuda de las familias, y no de las empresas que es el tema de este post. Para la deuda de los hogares estoy preparando un post en el que verás que, efectivamente, mucha gente y de todo tipo de renta se ha sobreendeudado. Pero más lo han hecho los que más dinero tienen, y además lo han hecho fundamentalmente para especular y no para comprar una vivienda habitual (que es para lo que lo ha hecho la mayoría de personas de estratos de renta bajos).
Con respecto a la responsabilidad a la hora de contratar un préstamo: por un lado, los firmantes pueden no tener ni idea de economía y se dejen llevar por los consejos de los trabajadores del banco que les animan a firmar esos préstamos. Al fin y al cabo es muy fácil engañar a personas que apenas han tenido estudios. Eso siempre ha existido y siempre se ha intentado controlar desde las instituciones administrativas. En este caso, estos organismos de control han fallado al no advertir estas estrategias engañosas que han llevado a la ruina a tantas familias. Por otro lado, recordemos que el contrato de un préstamo es bilateral. Si el deudor al final no puede pagar, también pierde el acreedor. Es lo que se suele decir: si el banco te presta 1000 euros y no los puedes devolver, tienes un problema; pero si el banco te presta 1 millón de euros y no los puedes devolver, entonces el problema es del banco. Es decir, los bancos tenían que haber estudiado si esas personas iban a poder devolver el dinero. Si no lo han hecho o no lo han hecho bien, la responsabilidad es suya y solo suya por haberse enfrascado en una operación tan arriesgada. Es más, recordemos que el dinero que prestan los bancos es el de todos nosotros, los contribuyentes. Por lo que están poniendo en riesgo el dinero de todos. La responsabilidad de que luego haya gente que no pueda pagar los préstamos es de los bancos y de nadie más. Los bancos son organizaciones que deberían estar preparadas para saber a quién deben prestarle dinero y a quiénes no; los ciudadanos no tienen por qué estar preparados para saber si lo podrán devolver o no (de hecho comprobado está que muchos no lo estaban).
Vivir por han encima de las posibilidades??- http://t.co/Yx7lQ7NN
@RobertDeglane ¿y de dnd quieres q proceda el dinero? Ese gasto ha de hacerse y las CCAA sn eficientes. El problema–> http://t.co/yFbEsWhW
Respecto de que la deuda pública es pequeña en comparación…a ver mucho sector privado se ha tenido que endeudar para pagar a sus trabajadores por la falta de pago del sector público, por un lado. Por otro: ya era muy grande el endeudamiento del sector público, y lo peor: para cosas inútiles, por tanto ha sido un derroche: aeropuertos y trenes sin pasajeros, subvenciones inútiles y sin control, pagos de todo tipo no necesarios realmente…los conozco de primera mano, créanme. Pequeños ayuntamientos que desde hace 10 años no pagaban la seguridad social de sus empleados que eran como 6 veces más de los necesarios, casi todos amiguetes del partido en el poder. Exceso de gastos administrativos por multiplicidad de las administraciones: ayuntamientos, mancomunidades, diputaciones, comunidades autónomas….agujero en el bolsillo de todos.
Me da igual su influencia en el total: es inadmisible esa actitud de tantos de derrochar, de no acordarse de otros que necesitan lo más elemental.
Mar, los excesos de las administraciones públicas siempre han existido. Obviamente hay que evitarlos o reducirlos, pero en absoluto son la causa que nos ha llevado a esta crisis. La causa de la crisis y de que actualmente cueste mucho levantar la economía es el sobreendeudamiento privado. Te dejo un gráfico que te aclarará las ideas: http://www.agarzon.net/?p=1985
Los excesos de las administraciones públicas deben ser combatidos. Pero no podemos olvidar que es un elemento secundario. El elemento primordial es el endeudamiento privado.
Además, que no podemos estar siempre echando la culpa a otros. La tienen, sí, es verdad, pero ¿qué tal si como cambio nos miramos a nosotros mismos? Qué tal si dejamos de tirar ese papelillo chico en un lugar que está lleno de porquería, y así no contribuímos con nuestro «poco más»? Empecemos a cambiar cada uno de nosotros, para que los que tienen el poder ofrezcan otras cosas, vean que son otros nuestros intereses.
» Por todo ello, no tiene sentido atribuirle a las administraciones públicas responsabilidad alguna en este reciente sobreendeudamiento de la economía española.»
y aqui deje de leer… osea que las administraciones publicas que controlaban las cajas de ahorro que dieron credito «a lo burro» no tiene nada de culpa.. lo que hacen alguno por defender «lo publico», otro «procasta»
Las administraciones públicas no tienen nada que ver con las cajas de ahorro.
Las cajas de ahorro son instituciones privadas parcialmente gestionadas por el poder político. La deuda que adquieran contabiliza como deuda privada, y no pública.
Las administraciones públicas son el Estado, las Comunidades Autónomas y los ayuntamientos. Únicamente su deuda contabiliza como deuda pública.
[…] on eduardogarzon.net Share this:TwitterFacebookLinkedInPinterestMe gusta:Me gustaBe the first to like […]
LOS QUE HAN VIVIDO EN LAS NUBES HAN SIDO LOS DIRECTIVOS, ASESORES Y GESTORES DE LAS GRANDES(POR SU TAMAÑO) EMPRESAS. AYUDADOS POR LA FALTA DE RIGOR Y RESPONSABILIDAD POR PARTE DE HACIENDA Y JUSTICIA.
LO QUE HA FALLADO EN LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA HA SIDO LA FALTA DE RIGOR Y RESPONSABILIDAD POR LOS AUDITORES QUE CONSINTIERON, EN CONTRA DE LA LEY YA EXISTENTE Y EN VIGOR, EL GASTO SIN RECURSO DISPONIBLE, Y LAS ADJUDICACIONES DE FORMA ILEGALES.
«Desde los altos círculos de poder, y especialmente a través de los medios de comunicación, se intenta expandir… http://t.co/Vl4WmaAS
Esclarecedor artículo sobre la crisis y la deuda http://t.co/2SJEr7Vq
#siestiremfort
[…] el anterior post comprobamos que el gran problema de endeudamiento que tiene la economía española reside […]
Yo creo que la frase que dijo Rajoy era ésta: [Los políticos] hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. Es decir, han gastado todo lo que fuera posible con tal de llevarse un buen dinero en comisiones. Y ése, para mí es el problema que tiene el Estado. Y los españoles, que somos quienes pagamos sus malgastos.
Enhorabuena por el articulo … el grafico es demoledor … unos cuantos listos pegando pelotazos han llevado a españa a una situacion limite , ahora los mentirosos contando mentiras … pero tambien hay que preguntar donde demonios estaba metido ese gran traidor apellidado ordoñez y cuyo organismo debia controlar todo esto …
Nos enteraremos? Os enterareis tiesos masocas? Nosotros NO! http://t.co/4UYOfNQr
Las grandes empresas españolas han vivido por encima de sus posibilidades:http://t.co/VA3epA2K
Para los que siguen pensando que el problema es la administración y que las empresas son las únicas que generan riqueza http://t.co/XwLpCOLF
Deute privat vs públic http://t.co/ALiccsni
[…] […]
Felicitaciones por el blog y gracias por toda esta información tan valiosa.
Tengo algunas preguntas como novato que soy en economía: En la revista Economía Crítica nº13, Dani Gómez-Olivé en su artículo «quién controla el agujeto de la deuda privada en España», señala que la deuda pública a 31-01-12 era del 17%. Según tus estimaciones, Eduardo, son del 19,1%, ¿Es posible que haya subido tanto en tan poco tiempo?.
Y otra pregunta: en tu artículo la denomianción de «grandes empresas» incluye la banca?
Un saludo y gracias!
Hola Fran, gracias por tus palabras y tu comentario.
En tan poco tiempo la deuda pública no ha cambiado apenas su dimensión, aunque hay que reconocer que su tendencia es claramente alcista. El problema aquí es simplemente de tipo metodológico. Es decir, Dani Gómez-Olivé habrá utilizado otros datos (ya sea a la hora de considerar lo que entiende por deuda pública o la cantidad del PIB español). En cualquier caso, la diferencia no es significativa a la hora de establecer este tipo de consideraciones.
Eso es, la clasificación de grandes empresas recoge a todas las sociedades registradas que tengan más de 250 empleados, por lo que en ese grupo vienen incluidas las entidades financieras (todas con más de 250 empleados).
excelente artículo. Solo un consejo técnico: cuando se escriba en referencia a «deuda privada», se debería separar entre financiera (banca) y no financiera (empresas), para que así el estudio se realice con mayor rigor. Un saludo!
Muy buenos e ilustrativos gráficos…
Echan la culpa al sector público para hacerle responsable de sus corruptelas y negocios especulativos. Ahora, vamos a pagar todos sus créditos especulativos y no van a responder de sus créditos irresponsables y usurarios… http://lavozdebida.wordpress.com/2012/07/31/como-nos-extorsionan-los-mercados-14-2/
La llamada «crisis», no es más que algo creado de forma artificiosa por el capitalismo para poner sus zarpas en un inmenso pastel llamado «estado de bienestar». A los resultados me remito.
Un pequeño detalle que hace que todo este trabajo pueda estar fundamentado en datos erróneos. Según el siguiente enlace:
http://www.bde.es/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesAnuales/CentralBalances/10/cb10c1.pdf
[cuadro 1.3]
el estudio del BdE, sobre el que se basa el artículo, el dato del 95% procede de la Central de Balances del Banco de España, en cuya muestra el 18% de las empresas son grandes empresas. En el mundo real, sin embargo, sólo el 1,5% de todas las empresas son grandes empresas.
Por lo tanto, no se puede crear una estadística fiable si no se sustentan sobre cifras que se aproximen a la realidad.
un saludo
[…] de esquina – Las grandes empresas españolas han vivido por encima de sus posibilidades No todas las familias españolas se endeudaron; ni lo hicieron al mismo nivel, ni para los mismos […]
[…] vivido por encima de nuestras posibilidades” (una gran mentira que desmonta Eduardo Garzón en dos tiempos), lo que hay que hacer es empobrecernos. Y, oye, lo están haciendo genial. Aunque no […]
[…] Y hay alguien que no podía faltar en el “mensaje de unidad”, ¿lo adivinan? Su campechana majestad “Juanca”. No podían dejar pasar la oportunidad de meternos con calzador a nuestro no electo Jefe de Estado (y a su hijo, para asegurar el status quo cuando asoman banderas tricolor en el horizonte); el Rey nos dice que los países de la Unión Europea deben “avanzar unidos en la misma dirección”. La dirección debe ser un precipicio, a tenor de las previsiones, no se crecerá ni se creará empleo hasta 2020. Así que la dirección única que marca el pensamiento único (llamarlo pensamiento es muy generoso) es la de siempre: pagar la deuda privada de los ricos con el sufrimiento de los pobres; si les parece exagerada esta afirmación de la vieja/actual lucha de clases veamos el origen de la deuda: […]
[…] Pensamos que esta noticia es positiva para el panorama económico actual, ya que esto está demostrando que al tener una buena idea no importa que todo el mundo lo vea gris, sino lo luchar por esa idea, y conseguir hacerse un hueco junto con las grandes empresas españolas. […]
[…] http://eduardogarzon.net/?p=272 […]
[…] el anterior post comprobamos que el gran problema de endeudamiento que tiene la economía española reside […]
[…] de ATTAC-Pais Valenciá (inspirados en los dos textos que escribí sobre el tema: “Las grandes empresas españolas han vivido por encima de sus posibilidades” y “No todas las familias españolas se endeudaron; ni lo hicieron al mismo nivel, ni […]
[…] 2. Las grandes empresas españolas han vivido por encima de sus posibilidades […]
[…] compañeros de ATTAC-Pais Valenciá (inspirados en los dos textos que escribí sobre el tema: “Las grandes empresas españolas han vivido por encima de sus posibilidades” y “No todas las familias españolas se endeudaron; ni lo hicieron al mismo nivel, ni para los […]
[…] de la falsa retórica del “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”, como explica Eduardo Garzón, la deuda pública aún no supone más que un 20% del total de la deuda de la economía española. […]
[…] de la falsa retórica del “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”, como explica Eduardo Garzón, la deuda pública aún no supone más que un 20% del total de la deuda de la economía española. […]
[…] de la falsa retórica del “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”, como explica Eduardo Garzón, la deuda pública aún no supone más que un 20% del total de la deuda de la economía española. […]
[…] por ATTAC-Pais Valenciá y la Asamblea de Logroño del 15M inspirándose en varios artículos (éste y éste concretamente) escritos por Eduardo Garzón acerca del problema de la deuda en […]
[…] de la falsa retórica del “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”, como explica Eduardo Garzón, la deuda pública aún no supone más que un 20% del total de la deuda de la economía española. […]
[…] de la falsa retórica del “hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”, como explica Eduardo Garzón, la deuda pública aún no supone más que un 20% del total de la deuda de la economía española. […]
[…] Fuente: Saque de Esquina, Eduardo Garzón. […]
[…] lectores del blog me han hecho la misma pregunta: ¿Cómo es posible que sean las grandes empresas y las grandes fortunas los agentes que más han recurrido al endeudamiento en el periodo del boom económico, si son precisamente quienes más recursos tienen y por lo tanto […]
[…] FUENTE. […]
[…] cuanto a la deuda privada, esta se eleva a unas tres veces el valor de la deuda pública. Se calcula que alrededor de un billón de euros corresponde a la banca, 1.144.339 era la deuda […]
[…] cuanto a la deuda privada, esta se eleva a unas tres veces el valor de la deuda pública. Se calcula que alrededor de un billón de euros corresponde a la banca, 1.144.339 era la deuda en […]
[…] vivido por encima de nuestras posibilidades” (una gran mentira que desmonta Eduardo Garzón en dos tiempos), lo que hay que hacer es empobrecernos. Y, oye, lo están haciendo genial. Aunque no […]