Acabamos de ver lo que es un balance financiero de una persona, y cómo se ve modificado cuando le dan un préstamo. Ahora explicaremos qué le pasa al balance del banco cuando este crédito es concedido.
Comencemos representando el balance inicial del banco antes de concederle el préstamo a Isabel.
En el lado de los activos el banco dispone de 200 euros en reservas, que es dinero legal respaldado directamente por el banco central (como sabemos ya por lo que hemos estado viendo). Es decir, es dinero que el banco central ha creado y transferido al banco para que opere con él. Se trata del dinero más puro que existe, el que tiene mayor legitimidad, el que es base del resto de dinero (por eso forma parte de la “base monetaria”). Entra dentro del activo porque es riqueza y no deuda. En la parte de los pasivos tenemos los 100 euros que Isabel depositó en el banco (es deuda porque el banco le debe ese dinero a Isabel; si ella quiere retirarlo de su cuenta bancaria el banco tiene la obligación de devolvérselo). El patrimonio neto del banco alcanza los 100 euros, que sería la cantidad que le quedaría al banco después de haberle devuelto a Isabel su dinero (200 – 100 = 100).
Nótese que los 100 euros del depósito bancario que son un activo para Isabel son un pasivo para el banco. Todo activo financiero corresponde a un pasivo financiero del mismo valor. En el caso de Isabel, su activo es el pasivo del banco. En el caso del banco, su activo (reservas) es un pasivo del banco central (que tiene el compromiso de respaldar con dinero legal esa cantidad). En otras palabras: el dinero no es otra cosa que deuda, ya sea de un banco privado o de un banco central.
Pues bien, ahora analicemos el balance del banco una vez le ha concedido el préstamo a Isabel.
Las reservas del banco ni aumentan ni disminuyen, porque el banco no recibe dinero por parte del banco central, y tampoco lo está entregando a nadie. El banco no “presta” sus reservas cuando concede un crédito. Lo único que hace el banco para dar un préstamo es teclear en su sistema que Isabel tiene 100 euros más en su cuenta bancaria. Nada más. No son más que anotaciones digitales.
En el balance los activos aumentan en 100 euros debido al préstamo (zona azul), porque se anota que cuando cumpla el plazo del préstamo el banco recibirá 100 euros. Al mismo tiempo, en la parte de los pasivos se añaden 100 euros más en los depósitos, ya que al conceder el préstamo el banco se está comprometiendo a garantizarle a Isabel 100 euros en sus compras futuras, y por lo tanto es deuda que tiene el banco frente a Isabel. Aquí es donde se genera dinero nuevo (lo que hemos venido llamando dinero bancario); aquí es donde nos damos cuenta de que el simple hecho de conceder un préstamo crea depósitos. Las reservas no se alteran, pero los depósitos aumentan y por lo tanto también lo hace el dinero total (entendido como medio de pago) que hay en la economía. El patrimonio neto del banco sigue siendo de 100 euros, que sería la cantidad que le quedaría al banco después de haber cumplimentado sus deudas (300 – 200 = 100).
Comparemos en este momento el balance de Isabel con el del banco para que podamos observar la estrecha relación que hay entre ellos.
Todo el dinero que tiene Isabel (depósito en azul) no es más que la deuda que tiene el banco (depósito en rojo). Además, el dinero legal que tiene el banco (reservas) no es más que la deuda que tiene el banco central (recuerda: el dinero es deuda). A su vez, la deuda que tiene Isabel con el banco (préstamo en rojo) es parte del activo que tiene el banco (préstamo en azul).
Así las cosas, hemos visto que el préstamo ha creado depósitos, y por lo tanto nuevo dinero que puede ser utilizado para hacer compras y pagos. ¡Y sin embargo la cantidad de reservas no se ha inmutado! Precisamente por esto, los bancos pueden dar crédito (crear dinero) sin necesidad de utilizar reservas (algo que se malinterpreta o se quiere malinterpretar desde autoridades importantes como veremos más adelante). Éste es un poder de enormes dimensiones, y desgraciadamente no está suficientemente controlado por las autoridades (de ahí que normalmente se originen tantas crisis financieras por haber concedido demasiados créditos).
Pero, ¿las autoridades monetarias no utilizan mecanismos de control para que el crédito no alcance dimensiones astronómicas y así evitar desequilibrios financieros? Sí, pero algunos de ellos son inútiles (como el coeficiente legal de caja) y otros claramente insuficientes y mal enfocados. Enseguida veremos por qué digo esto.
3.7 Los préstamos crean depósitos bancarios: balance del banco ,
[…] dos artículos anteriores hemos visto por qué los bancos no necesitan que los clientes depositen dinero en sus cuentas para […]
@Eduardo,
en este artículo se desprende la idea de que el banco comercial puede crear todos los depósitos que quiera. Y no es cierto. El banco solo podrá crear ese depósito a Isabel si tiene las suficientes reservas. Si el BC exige que las reservas sean de, digamos, un 10%, y a la hora de estudiar crear el nuevo prestamo a Isabel, las reservas caen al 9%, el banco no podrá conceder el prestamo y crear el nuevo depósito. Tendrá que pedir más reservas al interbancario o al BC.
saludos
Hola Pedro. Tú mismo lo has dicho: el banco puede pedir más reservas en el interbancario, al Banco Central, o vender activos (como los bonos). Y acorde a la legislación española tiene 2 días para hacerlo, así que en la práctica SÍ puede dar más préstamos de los que le permite el coeficiente legal de caja. Lo único que ocurriría es que luego tendría dos días para buscar las reservas. Ten en cuenta que si esos préstamos son rentables, no importará que tenga que obtener más reservas porque compensaría el coste de obtenerlas.
Hola de nuevo Eduardo,
por partes, que igual no me he explicado bien:
Así las cosas, hemos visto que el préstamo ha creado depósitos, y por lo tanto nuevo dinero que puede ser utilizado para hacer compras y pagos. ¡Y sin embargo la cantidad de reservas no se ha inmutado!
estoy contigo en que en condiciones normales, es la demanda de crédito solvente la que crea los depósitos, y estos a su vez las condiciones para conseguir las reservas, como tu muy bien has explicado. ¿pero qué ocurre si el préstamo a Isabel (el spread para el banco) no compensa el tipo de interés que piden en el interbancario? tiene la opción de comprar reservas o vender bonos al BC, es decir, la cantidad de reservas SI se ha inmutado. Se han tenido que crear más reservas si el interbancario no las presta.
Precisamente por esto, los bancos pueden dar crédito (crear dinero) sin necesidad de utilizar reservas (que es algo que parecen no entender los dirigentes del Banco Central Europeo). Éste es un poder de enormes dimensiones, y desgraciadamente no está suficientemente controlado por las autoridades (de ahí que normalmente se originen tantas crisis financieras por haber concedido demasiados créditos).
Estoy de acuerdo contigo. No por crear más reservas, vas a crear más crédito, ya que éste tiene que ser demandado con solvencia. De nada sirve vender reservas a la banca comercial casi al 0%, si después no existe demanda de crédito solvente. Y de hecho yo no apoyo este sistema fiat. Pero sigo sin estar de acuerdo en que «la banca comercial puede crear crédito sin necesidad de utilizar reservas». Las reservas las necesita si o si. Si no las tiene, alguien se las tiene que proporcionar. Si fuera tan fácil ¿a cuanto de qué las campañas agresivas de captación de nuevos depósitos a plazo fijo de la banca comercial, en el que te regalan hasta la tele de plasma? pues para conseguir reservas más baratas que en el interbancario, o en el BC. El banco sí está constreñido por sus reservas. No puede crear todos los depósitos que quiera, porque el BC, si no es un problema de liquidez general, tampoco te proporcionara reservas a un tipo que al banco sea rentable dar el prestamos a Isabel.
Por otro lado, estoy totalmente en desacuerdo con tu planteamiento de que el sistema no está suficientemente regulado. Es más, el sistema está fuertemente regulado e intervenido, de tal manera que se crean los incentivos perversos para que la banca se sobre apalanque a largo plazo captando deuda a corto, y se cree todo un sistema sistémico ilíquido. Es más, la banca comercial tiene el monopolio en la creación de «dinero» dado por el poder político ;-). Pero esto lo dejamos para tu próximo artículo, para que todo esté en su correcto contexto ;-).
cordial abrazo!
Atención,
El buen día para usted es un placer para mí conocerlo y le invitamos a Lendingtree LLC, en todo tipo de servicios de préstamo con un servicio de ascensores. La parte interesada aquí es la información de contacto a continuación.
Correo electrónico: federica.simone0047@gmail.com
Cordial saludo.