En nuestras sociedades occidentales capitalistas existe la extendida creencia de que los ricos son los principales creadores de empleo. Los argumentos esgrimidos en base a este juicio son muy simples: puesto que las personas más acaudaladas disponen de muchos recursos, pueden destinarlos a la inversión en la actividad económica y así crear puestos de trabajo. Esta idea se recoge incluso en las facultades de economía, siendo transmitida sistemáticamente a los que en el futuro se encargarán de las políticas económicas. Asociada a este planteamiento aparece la necesidad de disminuir los impuestos a las grandes fortunas, para que dispongan de la mayor cantidad de dinero posible en sus bolsillos presuponiendo que en última instancia esos fondos se invertirán en algún negocio que termine creando puestos de trabajo.
Por lo tanto, según este razonamiento de carácter neoliberal, la secuencia lógica sería la siguiente:
La conclusión es que bajar los impuestos a las grandes fortunas es el medio para crear riqueza y puestos de trabajo.
Pero analicemos detenidamente esa secuencia argumental, para descubrir hasta qué punto es correcta o no.
El paso de la fase 1 a la fase 2 parece no dar mucho pie a discusión. Si el gobierno reduce los impuestos a las grandes fortunas, éstas dispondrán de mayor cantidad de fondos disponibles. Es totalmente evidente; aquí hay poco que objetar.
El paso de la fase 2 a la fase 3 ya parece menos evidente. El hecho de que las personas más acaudaladas tengan en sus bolsillos más recursos no nos dice nada del uso que le darán a los mismos. Es cierto que podrían utilizar esos recursos para originar un nuevo negocio o ampliar uno ya existente, pero es que también podrían simplemente guardarlo y no gastarlo, o podrían dedicarlo a consumir bienes y servicios (de lujo), o podrían destinarlo a operaciones de especulación, o podrían regalar una parte al partido político que esté por la labor de seguir bajando los impuestos a los ricos, etc. Es decir, no existe ningún indicio que nos empuje a pensar que estas personas emplearán su dinero en la creación o ampliación de actividades productivas que generen empleo. Más bien todo lo contrario, lo que parece más probable es que personas que ya gozan de una excelente calidad de vida prefieran no embarcarse en operaciones tan complejas, arriesgadas, sufridas, y lentas como lo son la creación o ampliación de actividades productivas. Es mucho más cómodo dedicarse al ocio o al placer que lanzarse a una nueva aventura empresarial.
Esto último, que se puede deducir simplemente con el uso de la razón, es además corroborado por los datos. Por ejemplo, un estudio reciente de una empresa de análisis de mercados (Market Watch) analizó qué hacen los súper ricos con su dinero (1). Una de las conclusiones del estudio es que la enorme cantidad de dinero que tienen los súper ricos no se invierte en actividades productivas (donde se crean puestos de trabajo). De hecho, el 90% de ese dinero de los súper ricos estaba en compra y venta de propiedad inmobiliaria, en bonos del Estado, en cuentas personales y en otras actividades de uso personal o actividad especulativa. Sólo un 1% se invertía en el establecimiento de nuevas empresas que crearan empleo. Otros estudios han llegado a conclusiones semejantes.
Por si todo ello fuera poco, el paso de la fase 3 a la fase 4 tampoco es automático. Una persona puede invertir su dinero en la economía productiva y no tener como resultado un aumento de la riqueza o del empleo. Esto es así porque el hecho de invertir no garantiza que el proyecto salga bien. Es más, puede salir muy mal y terminar perdiendo todo el dinero invertido. En todo esto tiene mucho que ver el clima de las expectativas empresariales y la capacidad adquisitiva de la población a la que se dirige el negocio. Pensemos por ejemplo lo inútil que podría ser que un empresario comprara más máquinas y contratara más trabajadores para producir más productos, si al final no encontrase a clientes que los fuesen a comprar. Ni que decir tiene que en un período de recesión como el actual no hay muchas expectativas de sacar adelante un nuevo negocio rentable.
En definitiva, esa secuencia argumental ni es automática ni se está dando en la realidad. Bajar los impuestos a las grandes fortunas no conduce a un aumento de la riqueza y del empleo. Lo que provoca bajar los impuestos a las grandes fortunas es un mayor enriquecimiento de esas personas a costa de un perjuicio en las arcas públicas que son al fin y al cabo el medio para financiar prestaciones, bienes y servicios públicos (que fundamentalmente benefician a las personas con menos recursos) como la sanidad y la educación.
Por si fuera poco con estas reformas legislativas que favorecen a grandes empresas y grandes fortunas, en ocasiones nos encontramos con reformas fiscales que en apariencia gravan a estos poderosos agentes económicos pero que en la práctica no cambian nada. Veamos un ejemplo muy llamativo.
Notas:
(1) http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2012/07/31/como-se-comportan-y-como-son-los-super-ricos/
2.7.1 ¿Crean empleo los ricos? ,
Gracias Eduardo. Son geniales estas pinceladas para cargarse de argumentos. Una pregunta, si el avance económico se basa en el consumo de las clases medias, como dice en el vídeo, ¿cómo lo hacemos sostenible si vivimos en un mundo que no podemos estar consumiendo para siempre?
Gracias
Obviamente es una excelente pregunta, y ambos sabemos que es retórica ;).
Ismaelf en mi opinón las clases medias no existen. Las que llamamos clases medias son clases bajas con un plus de acaparación de bienes impulsado a traves del credito que proporciona la clase alta. Es decir, es la clase baja de toda la vida a la que le han dado la capacidad de consumir productos y bienes «como la clase alta» pero que condicionan toda su existencia y capacidad de prosperar en una base crediticia.
Partiendo de esa base el consumo desmesurado no se sostiene ni económica, ni productiva ni mediambientalmente. Fue un método para salir de una gran crisis capitalista despues de la segunda guerra mundial.
Un avance economico justo y sostenible no se puede basar en el consumo inflado en base crediticia, pues es una retroalimentacion exponencial. Tiene que venir sostenido por una base productiva, donde sea la rentabilidad economica fruto directo de la producción la que permita el consumo en la fase final de la cadena.
[…] http://eduardogarzon.net/?p=416 […]
[…] empleo”, de l’economista Eduardo Garzón Espinosa, al seu bloc Saque de esquina, 12/12/2012, enllaç aquí. Alguns defensors de l’austeritat diuen sense fonament que si els rics guanyen molts diners […]
[…] Saque de Esquina – Los ricos no crean empleo […]
[…] Los ricos no crean empleo […]
No, los ricos no.
Lo crean los empresarios sean ricos o pobres.
Sinceramente me parece un verwenza que hayas utilziado ese video para ejemplificar la argumentación (por un lado meridianamente logica, pero excesivamente simplista) de arriba. Creo que con el video solo queda la sensación de perpetuidad del capitalismo, en el que una casta privilegiada se beneficia permanentemente del resto de la poblacion, es la solución a los males de la mayoría. Es algo asi como si un esclavo viese con buenos ojos que su amo prosperase porque asi quiza (si tiene a bien ese buen señor) le diese dos mendrugos de pan para comer en lugar de uno o estuviera mas contento y asi solo le latigara a dias alternos. ¡Ah no! No es como si dijeramos, es justo la moral del esclavo.
No dudo de tu buena intencionalidad pero desde luego la aplicación practica ha sido nefasta. Revisa un poco los métodos de divulgación si es que de verdad pretendes crear una critica en la sociedad, porque para maquillajes ya tenemos la iluminada reinvencion del capitalismo de Sarkozy
Creo que desde que entraste en politica empeoran tus articulos, pues el estudioso y curioso escribe al dictado del politico y éste tiende a perfilar demasiado, a ajustarse a un guion que impone la alternancia del comic (linea clara) con la vaporosidad.
Asi, por ejemplo – y muy al caso – habria evitado titular tan explicitamente el articulo (muy en linea comic) y evitar anticipar moralejas que pueden dejarse a cargo del lector.
Hubiera preferido un articulo que inspirase la curiosidad del «enemigo» propiciando que lo lea, que su mente sume dos mas dos y se vea retratado, pero si vas avisando que viene un capon, le basta con levantar el escudo antirojos y listos.
Tambien quienes ya somos proclives a tu persona y mensaje aprovechariamos mejor el texto si nos mantuviera en suspenso en vez de anticiparnos aquello en lo que ya creemos.
Lamento decirte que el autor del artículo no es quien crees que es.
¡ Caiga el cielo sobre mi cabeza !
Me salió un comentario escrito «por boca de ganso» pues no resulta aplicable aqui ni tampoco en el otro blog.
En cualquier caso el articulo lo he redifundido, pues comparto plenamente su tesis.
@eduardo,
Tu articulo es tendencioso y simplista. Cualquiera con unos minimos de conocimientos de finanzas, ya sean macro o familiares, entiende que un patrimonio (ahorro), ya sea de un trabajador, o de un rico, si no esta invertido apropiadamente, desaparece de circulacion como un azucarillo en agua.
Partes de una premisa falsa. Consideras que invertir en bonos, obligaciones, acciones de una empresa, o en inversion inmobiliaria, no crea empleo.
Y yo me pregunto, construir casas (dentro de parametros sostenibles, y sin entrar en burbujas) no genera empleo? Lo dices en serio?
Invertir en bonos u obligaciones del estado son utilizados, entre otras cosas, para financiar las nominas de millones de funcionarios, asi como la de las futuras incorporaciones. esto no es crear empleo?
Invertir en acciones de una empresa que tiene expectativas futuras de crecimiento, no es invertir en empleo necesario para tal finalidad? Si en este pais fuera mas sencillo crear empresas con stock options (y no solo para las big caps), mucha mas gente se animaria a invertir incluso mas. De verdad puede decir un doctor en economia que invertir en stock options de empresas no genera empleo?
Bajo mi punto de vista esto es mas un insulto a la inteligencia y un articulo orientado a publico peronista,que un estudio serio y analitico.
Un saludo
pero es que ademas, invertir en bonos u obligaciones del estado no solo sirve para financiar nominas, sino para inversiones multiples, como son por ejemplo, infraestructuras. Construir hospitales, trenes, aeropuertos, colegios, universidades etc. no genera empleo directo e indirecto? Increible.
Quien insulta a la inteligenica es usted sr Anonimo a venier a predicar justo el mismo engrudo de practicas y actitudes que ha conducido a esta Gran Recesion.
Los ricos no generan empleo por la sencilla razon de que no es su objetivo, es la consecuencia, pero solo si el contexto fuerza a ello, por resultar imprescindible.
Lo que se critica es la financiarizacion de la economia, o sea el hacer dinero con dinero, que es como se han amasado las mas grandes fortunas actualmente existentes, pues los grandes beneficios y las reducciones/execciones de impuestos no propiciaron la reinversion en la economia real, sino en la especulativa, o sea en la casa de apuestas, conduciendo a la acumulacion dineraria masiva y el recurso generalizado a los paraisos fiscales.
Una variante de la economia especulativa es la deslocalizacion, o sea mandar producir muy barato fuera bajo condiciones que serian ilegales en casa, con lo cual se destruye la economia del pais donde vendes esa produccion pues resulta en extraccion neta de rentas y debilitamiento del sector productivo local, esto es conviertes la economia de tu pais en una economia colonial.
@dubitador,
usted viene con el discurso memorizado de neoliberalismo, economia de casino o ricos que no invierten en economia productiva. Pero es que ni siquiera se para a analizar el contenido del articulo, que se basa exclusivamente en que las inversiones de los «ricos» no generan empleo. Y yo a usted le he dado 3 ejemplos que representan la mayoria de las inversiones de los «ricos», y que generan empleo, riqueza y economias dinamicas.
Repito que es un insulto a la inteligencia decir que invertir en bonos del estado, obligaciones del estado, construccion o bolsa, no genera empleo e impuestos. Esto representa casi el 90% de las inversiones de los «ricos». Y que lo diga un doctor en economia me parece una barbaridad.
Y si usted algun dia consigue calmar la imposibilidad que su propia ideologia le permite de buscar la verdad, le recomiendo tres conceptos que le permitiran averiguar por que se producen crisis de contraccion a lo largo de la historia:
1. Bancos centrales manipulando los tipos de interes (mire usted como estaban en Europa desde 1999 a 2008).
2. Banca privada y dinero fiduciario (multiplicacion del dinero)
3. Bancos centrales como prestamistas de ultima instancia (esto crea bancos irresponsables)
Pero no se preocupe, ya que soy consciente que cualquier analisis que no lleve adjunto odio a los ricos, sera filtrado y eliminado de su capacidad de analisis critico y objetivo.
Un saludo.
Hola sr. Anónimo. Usted le ha dado la vuelta a la tortilla inapropiadamente. Lamento que ni siquiera haya entendido la premisa. La premisa no la pongo yo, sino que la pone el stablishment ideológico que viene a decir que no hay que subir los impuestos a los ricos (o incluso que hay que bajárselos) porque son ellos precisamente los más aptos para invertir en la economía productiva y así generar riqueza y empleo. PERO OJO, se dice que son más aptos no porque tengan el dinero, sino porque son precisamente personas vinculadas con el mundo empresarial, con un espítiru emprendedor, valientes, etc, lo que hace que tiendan a embarcarse en proyectos empresariales. Por eso mejor dejarlos tranquilos con los impuestos y que usen su dinero para crear y desarrollar nuevas empresas.
Lo que usted me está diciendo (en relación a invertir en vivienda, bonos, obligaciones, acciones, etc) NO ES ALGO PROPIO DE LOS RICOS. Eso lo logra el dinero, no los ricos en tanto en cuanto emprendedores. Ese dinero invertido en bonos, vivienda, etc, lo puede hacer cualquiera que tenga dinero; no es necesario que lo haga un rico en tanto en cuanto alguien vinculado con el mundo empresarial. Si no se entiende esto se incurre en un error grave.
Además, piénselo. No subir impuestos a los ricos para que hagan algo que en definitiva puede hacer el Estado si recaudara dinero de los ricos es sencillamente absurdo. Es absurdo decir que quien crea empleo es el rico que invierte dinero en deuda pública que luego el Estado usa para pagar nóminas o invertir en infraestructuras. Quien crea empleo en ese caso es el Estado, no el rico que compra deuda pública. Para eso que el Estado recaude dinero a los ricos y así se ahorra pagar luego intereses por la deuda publica.
En fin, usted puede estar en acuerdo o en desacuerdo conmigo, pero siento decirle que lo que usted ha comentado aquí no tiene sentido. Si quiere rebatir la esencia del post debería buscarse unos argumentos más sólidos.
Hola @Eduardo,
es que tu partes de prejuicios y premisas marxistas que presupones como ciertas. Y ojo, no tengo nada personal en contra de Marx, ya que fué otro brillante economista del siglo xx, como fueron también Keynes o Hayek. El resumen de tu artículo en la siguiente frase:
«lo que parece más probable es que personas que ya gozan de una excelente calidad de vida, prefieran no embarcarse en operaciones tan complejas, arriesgadas, sufridas, y lentas como lo son la creación o ampliación de actividades productivas. Es mucho más cómodo dedicarse al ocio o al placer que lanzarse a una nueva aventura empresarial.»
Tus presuposiciones:
1. tu primera presuposición es que consideras que el estudio de «Market Watch» es cierto y representa un estudio objetivo e independiente como para construir una campana de gauss, cuando en realidad, un único estudio proporciona resultados totalmente sesgados y alejados de la realidad. ¿existen más estudios? ¿quienes firman tales estudios? ¿qué es el concepto de ‘estudio independiente’?
2. Presupones que ese 99% de «ricos» que no invierten su fortuna en creación de nuevas empresas (sino en tareas «especulativas»), obtuvieron su fortuna en base a no arriesgar su patrimonio anterior en aventuras empresariales anteriores, y por tanto, en creación de empleo e impuestos anteriores (y actuales). Es decir, se presupone que ese 99% de super ricos, son super ricos, por «dinero llovido del cielo».
3. Tu artículo propone que el ahorro personal, sea conseguido gracias a la creación de empresas, o por herencia, debería ser fuertemente gravado por el estado para ser invertido en economía productiva (creación de empresas), y servicios del estado (sanidad o educación). Este punto da para un libro:
a. castigas la creación de empresas super rentables (¿Amazon?¿Inditex?) porque el estado se llevaría 3 de cada 4 euros de beneficios personales (Francia y su 75% de IRPF para ganancias por encima del millón de euros).
b. también presupones que el estado sabe mejor que la inversión privada cómo invertir en empresas y creación de puestos de trabajo. Supongo que te refieres a nuestras decenas de carreteras construidas sin coches, aeropuertos sin pasajeros, palacios de congresos sin ferias, banca pública rescatada con el dinero de todos los ciudadanos, o cientos de miles de empleados públicos distribuidos por toda la red de administraciones públicas que no se sabe muy bien qué tarea realizan (¿te has dado ultimamente una vuelta por tu administración local?).
c. Consideras que un ciudadano está mejor protegido eligiendo por él (el estado) cómo gestionar su educación o sistema sanitario, que proporcionándole la renta suficiente para que sea él quien se gestione sus propios servicios.
4. Presupones que el ahorro invertido en tareas «especulativas» («[..]es más fácil vivir la vida que lanzarse en nuevas aventuras empresariales[..]»), no genera nuevas empresas y empleos de manera indirecta.
Como ya dije en mi anterior entrada, catalogar de inversión no productiva la inversión en bonos del estado, obligaciones (si es justo o no que existan estos productos sería otro debate), inversión inmobiliaria, o bolsa, es de cuanto menos, de tercera regional. Cualquiera de estas actividades genera empleo, empresas, crecimiento e impuestos para financiar los servicios del estado. Otro debate es si genera los suficientes como para tener una estructura del estado que absorve, solo en España, casi el 45% del PIB, es decir, casi el 45% de la riqueza que es capaz de generar nuestro país (entre el conjunto de todas las administraciones públicas, se recauda casi 450.000 millones de €).
Siendo un economista brillante, y es una opinión personal (obviamente eres libre de dirigir tu carrera profesional te plaza), creo que deberías orientar tus estudios hacia áreas mucho más objetivas y menos ideológicas, y que en lugar de verter las tintas sobre artículos clasistas, sería mejor estudiar el impacto de los «buscadores de renta» (como la política y lobbies crean mercados cautivos y menos libertad de mercado), el impacto negativo de mercados no libres (oligopolios y monopolios), impacto positivo de mayor igualdad de oportunidades (Joseph Stiglizt), impacto negativo de sociedades que buscan la igualdad de resultados (cualquier biografía del desastre general de los sistemas comunistas y el fracaso del incentivo) , o a nivel macro, el origen de todas las crisis mundiales, como son los bancos centrales y su capacidad de manipular los tipos de interés, su monopolio en la emisión de moneda (te recomiendo Bernard Lietaer), o el dinero Fiat.
Para terminar, no me deja de sorprender que los que siempre atacan o verten opiniones negativas sobre la empresa, los empresarios, y los «ricos» (siempre dicho en modo despectivo), suelen ser economistas o políticos que en su vida han trabajado para la empresa privada, en su vida han creado empresa, puestos de trabajo e impuestos puros, y que todo de lo que han disfrutado a lo largo de su trayectoria (sanidad, educación, becas universitarias, doctorados, salario como político, dietas, etc.) ha sido sobre los hombros de trabajadores y empresas del sector privado, quienes son, de manera principal, quienes soportan el esqueleto de nuestro estado del bienestar.
Un saludo y enhorabuena por tus artículos (lo digo en serio).
@Eduardo,
se me olvido el video.
Los argumentos del sr. Hanauer (video adjunto) son muy simplistas. Son tan simples y equivocadas como cuando dice:
1. «Es una profunda brecha de desigualdad que las ganancias de capital se taxan al 15%, mientras que el tope máximo en irpf americano es el 35%». Sin embargo las empresas, antes de repartir dividendos, ya se les aplica retención, por lo que la media en ganancias de capital en USA esta en torno al 44%. Existen estudios de premios nobel que demuestran la existencia de un umbral de impuestos a partir del cual se desincentiva la inversion y la creación de empresas y puestos de trabajo.
2. por otro lado, en otra de sus gráficas compara el salario teórico mediano que se debería recibir a día de hoy (90.000$), con el real (50.000$). Afirma que es consecuencia de la diferencia de impuestos al trabajo y al capital. Sin embargo no dice como seria el salario real si se equiparara al revés, es decir, que los impuestos al trabajo bajaran a los niveles del capital. Los ciudadanos tendrían mucha mas capacidad de ahorro e inversión.
3. Finalmente en otra de sus gráficas, compara el aumento del desempleo y la reducción de impuestos. Cualquiera con un mínimo de sentido común sabe que el desempleo no ha evolucionado como una asintota lineal decreciente. Es mas ,ha sido creciente desde 1995 a excepción de la actual crisis.
Me gustaria saber si hay otros enlaces quee hanlen de esto en este poist ?