Artículo publicado en el blog de apoyo a Alberto Marcos para las primarias por IU de Castilla y León
Cada vez más gente lo tiene claro: las políticas implementadas por los gobernantes de la Unión Europea van en contra de los intereses de la mayoría de la población comunitaria. Puede ocurrir que no sea ésa la intención de los dirigentes comunitarios, sino que se hayan creído una serie de doctrinas económicas falsas y ahora piensen ingenuamente que con políticas de austeridad mejorará la situación económica y social de la población. Pero también puede ocurrir que estos dirigentes sean conscientes del daño que hacen las políticas que aconsejan y dirigen, en cuyo caso nos estaríamos situando en el terreno de la lucha de clases, donde los intereses de la élite económica y política entran claramente en contradicción con los intereses del resto de la población.
Sea como fuere, de lo que no cabe duda es que el rechazo a las decisiones europeas es enorme y crece cada día más. Según una reciente encuesta de Gallup, sólo en 4 de los 28 países de la Unión europea (Bélgica, Dinamarca, Alemania y Luxemburgo) sus ciudadanos aprueban por mayoría (más del 50%) el liderazgo de la Unión Europea. Los países en los que este apoyo es menor son Grecia (el 19% de la población), Chipre (21%) y España (27%). En 2008 este porcentaje en España era del 59%; es obvio que las políticas de austeridad están pasando factura.
Además, la ciudadanía intuye que estas políticas criminales no son las únicas posibles que existen para mejorar el bienestar económico de los europeos. De hecho, otra encuesta de Gallup evidencia que el 60% de los europeos cree que hay mejores maneras de resolver la crisis económica que no pasan por el austericidio. Esta proporción aumenta conforme nos acercamos a los países de la periferia: el 94% en Grecia, el 81% en Portugal y el 80% en España.
El 51% de los encuestados cree que estas políticas no están sirviendo para sortear la crisis económica. Además, cuando se les preguntó quién se beneficia de la austeridad impuesta, el 67% dijo que “sólo algunos países”. Y dentro de este grupo el 77% señalaron con el dedo a Alemania.
Aunque habría que matizar que no todos los alemanes (ni mucho menos) salen beneficiados de este tipo de políticas y que no todos los ciudadanos de los países periféricos salen perjudicados, parece evidente que el malestar y descontento es generalizado y está fundamentado. Los resultados de estas encuestas confirman que por mucho que manipulen la información y por mucho que se esfuercen por ensalzar las supuestas virtudes de la austeridad, la dolorosa realidad acaba revelando la única verdad: la austeridad empobrece a la mayoría de la población a costa de mantener los privilegios de una minoría.
Por eso hay que enfrentarse a estas políticas y también a la Unión Europea que las diseña y aplica. Todo aquel que desee que este particular proyecto europeo deje de pulverizar por completo los derechos sociales y económicos conseguidos con tanto esfuerzo y sudor por nuestros padres y abuelos ha de saber que somos muchos los que estaremos a su lado combatiendo a la élite económica en todos los frentes de lucha existentes.
Necesitamos plantarle cara a esta Unión Europea neoliberal en todos los frentes posibles,
[…] Necesitamos plantarle cara a esta Unión Europea neoliberal en todos los frentes posibles | Saque de…. […]
Salirse del euro, eso necesitamos y tampoco hace falta llegar a un acuerdo con varios países porque si el país que se sale es un país grande, el euro salta por los aires.
Con mi absoluto reconocimiento a los economistas críticos que me ayudan a interpretar el mundo, creo que fueron blandos respecto a los rescates bancarios porque, al igual que los neoliberales, consideraban que si se dejaba caer la banca podría ser peor. Ahora son más duros y reconocen que lo que se hizo fue salvar a los banqueros.
Con el euro pasa algo parecido, los economistas críticos tienen miedo a decir que hay que salirse, que las consecuencias podrían ser catastróficas, etc. pero nadie dice qué es lo que podría pasar y, sobre todo, catastrófico para quién? Para el parado, sin prestación, sin luz ni gas en su casa? No lo creo. Ese parado debería estar contra el euro y tiene derecho a saber que el euro le perjudica.
Uno de los economistas que suelo seguir con frecuencia es el francés Jacques Sapir que ha publicado artículos, un libro y un estudio donde realiza una simulación sobre qué ocurriría si el euro estallara. En sus trabajos expone los diferentes escenarios de salida del euro (controlada, descontrolada y división en euro norte y sur). Las conclusiones son muy, muy contundentes. Tanto a Francia como al sur les conviene absolutamente salirse del euro, aunque a Francia le podría interesar ser la cabeza de ratón del euro del sur.
Sapir se centra en Francia, aunque habla un poco de todos los países. Considera que Francia sumaría entre 2 y 3.5 millones de puestos de trabajo en los dos primeros años de salirse del euro (es decir, pleno empleo), corregiría un buen porcentaje de deuda y el crecimiento se dispararía (positivamente) a cotas propias de otra época. Francamente, leyendo sus trabajos parece que todo son ventajas.
Sapir dice que la opción del federalismo europeo es inviable porque a Alemania le supondría transferir nada menos que 220-232 mil millones al año, el 8% o 9% de su PIB y según algunas estimaciones incluso el 12%. Asumámoslo, eso no va a pasar jamás.
Cada año que seguimos en el euro perdemos miles de millones. Si nos vamos a salir es mejor hacerlo cuanto antes.
Respecto a lo del tema de que la deuda española seguiría en euros aunque tuviéramos la peseta, Sapir dice que si el euro se disuelve totalmente, las reglas del derecho internacional nos permiten pagar la deuda en pesetas y no en euros.
La conclusión de todo el trabajo de Sapir es que lo de salirse del euro no es tan trágico ni tan duro como lo pintan, al contrario, es mucho mejor que seguir en el euro. El estudio está ahí, se puede creer en él o no, pero dónde están los estudios o los argumentos que muestren que seguir en el euro es mejor y salirse es una catástrofe? Sólo hay ensoñaciones, la quimérica utopía de convencer a los psicópatas de la troika.
Estoy de acuerdo con la necesidad de plantar cara a la Unión Europea en todos los frentes posibles. Y tan sólo uno de ellos es lo CARO que nos sale a todos EN CUANTO A GASTOS ASOCIADOS al funcionamiento de todo este tinglado. Están las instituciones (Parlamento, Consejo, Comisión, el Tribunal de Justicia y el de Cuentas), los organismos (una decena de ellos) y también las menos conocidas agencias europeas, de las que hay más de 40 repartidas por toda Europa http://europa.eu/about-eu/agencies/index_es.htm (en España hay 5, si no me equivoco). Me temo que muy poca gente conoce de su existencia y por tanto de todo lo que representan en cuanto a gasto, especialmente el gasto asociado al personal, que es más que exagerado. He trabajado en una de ellas y por tanto conozco el tema muy de cerca. No voy a hablar de funcionarios, sino de agentes temporales y contractuales, que es lo que había en la agencia donde trabajé (los funcionarios es áun otra historia… quien consigue una plaza de funcionario, así como los agentes temporales cuyo contrato pasa a indefinido, tiene la vida arreglada pues se benefician de todo lo que voy a mencionar debajo de por vida… ¿no debería ser la unión más equilibrada? Por ejemplo, limitando los periodos de servicio a un periodo fijo o reduciendo las ventajas asociadas a dichos puestos…)
En mi exagencia, de una cifra total de unos 450 empleados (agentes temporales y contractuales) había 1 director, 3 subdirectores, 3 asistentes de director y unos 17 jefes de unidad. Cada jefe de unidad se mete en el bolsillo más de 8000 euros por mes (imagínense los de arriba), que creo que es mucho más de lo que ganan muchos políticos, por decir algo. Hay secretarias/asistentes (no de dirección…), que ganan más de 4000 euros por mes. Al salario base se suma mensualmente un complemento de expatriación en caso de no ser originario del país donde trabajan y que es aproximadamente 1/5 del salario base y se cobra lleven el tiempo que lleven en el puesto, y además anualmente un complemento como gastos de viaje para las vacaciones, también en función del salario base.
Me pregunto cuántos contribuyentes europeos saben o si quiera pueden llegar a imaginar dónde van a parar parte de sus impuestos:
– cada vez que hay un proceso de selección se invita a los candidatos a viajar al lugar de las pruebas de selección desde cualquier lugar de Europa pagándoles los viajes y noche de hotel (incluso si el puesto ya está dado de antemano, que sí, suele pasar….);
– cuando una persona es contratada, se le reembolsan los gastos incurridos en el viaje de ida a ella y su familia, así como los gastos de la mudanza (y hay gente que se lleva la casa entera…);
– cuando una persona termina su contrato, se le reembolsan los gastos de viaje de vuelta a todas su familia y la mudanza de nuevo;
– los hijos del personal de estas instituciones, agencias, … acuden GRATUITAMENTE a las llamadas Escuelas Europeas en las ciudades donde las hay: Bruselas, Luxemburgo, La Haya…. Tengo entendido que las tarifas de dichas escuelas, son de alrededor de 10 000 euros al año….
Hay que tener en cuenta que el personal además está exento de pago de impuestos nacionales, que gozan de inmunidades (como el no pago de multas de tráfico) y otros beneficios como el no pago de IVA en caso de la compra de un vehículo o cualquier otro chollo que permita el país donde la agencia esté. Algunos de estos beneficios e inmunidades dependen del status que se tenga. Y es que aquí es como todo, aunque el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional (Cedefop), agencia europea en Grecia, diga que las empresas han de pagar a sus empleados temporales igual que a los permanentes, de puertas para dentro ellos es otra cosa. Hay un tipo de empleados, los contractuales, que realizando la misma o labor superior, cobran muchísimo menos (los complementos también son por supuesto inferiores pues son en función del salario base) y tienen mayor precariedad laboral.
Debido a la crisis están intentando cambiar las normas para ¨ahorrar y dar ejemplo¨ … recortando a los que ya estaban en situación de inferioridad respecto al resto mientras que algunos seguirán como hasta ahora o mejor, aprovechándose de las maravillas del tinglado pues ya sabemos que a la Unión le gusta los extremos (clases altas y bajas, nada de medias tintas).
Algunos dirán que para que este tinglado funcione bien hace falta gente y buenos incentivos pues de otra manera muchos no estarían dispuestos a cambiarse de país (no aparece el sol por el Benelux, qué frío hace en las agencias de las ciudades de los países bálticos…). En mi opinión, este argumento podía tolerarse un poco hace algunos años cuando la gente no emigraba dentro de Europa tanto como hasta ahora y cuando había una mayor tasa de empleo, no en la situación actual.
Y es que la cuestión se reduce a ¿realmente funciona (bien) este tinglado? A mí me parece que la relación entre la inversión y los gastos que se hacen en muchos de estas instituciones, organismos y agencias y los resultados que producen, es bastante dispar. ¿No están ahí para velar por el bienestar de Europa y de sus ciudadanos? Pues peor no podían hacerlo, en mi opinión. Por cierto, además de todo lo anterior, gozan de 30 días laborales al año de vacaciones…. ¡Hagan cuentas…!