En el anterior post comprobamos que el gran problema de endeudamiento que tiene la economía española reside fundamentalmente en el sector privado, y no en el sector público como parece desprenderse de los grandes medios de comunicación. A su vez, observamos que la mayor parte de la deuda privada corresponde a las empresas y no a las familias, y que de esa deuda empresarial española el 95% se le atribuye a las grandes empresas (aquellas con más de 250 trabajadores).
En este post nos centraremos en la otra pieza de la deuda privada: la deuda de las familias. Este endeudamiento se analizará teniendo presente la gran disparidad de renta que existe entre los hogares españoles, con la intención de descubrir si en el comportamiento de estos agentes económicos ha influido la cantidad de renta que poseen. Puesto que el mensaje que se palpa en el ambiente es que “todos hemos vivido por encima de nuestras posibilidades” o que “todos hemos tenido excesos” (y que por lo tanto todos hemos de hacer sacrificios), este análisis pretende revisar la veracidad de esa afirmación.
Para ello empleamos los datos de la última Encuesta Financiera de las Familias del Banco de España. Su año de estudio es el 2008, que al ubicarse justo después de la época de endeudamiento masivo de la economía española (1999-2008) nos viene muy bien para conocer la situación de las familias después de ese período.
Empezamos examinando la cantidad de hogares españoles que en el año 2008 presentaban algún tipo de deuda. Así descubrimos que en el año 2008 el 50,1% de los hogares españoles tenía algún tipo de deuda. El resto de hogares (el 49,9%) no estaba endeudado. Éste es un dato llamativo que contrasta con la famosa tesis que reza: “todos hemos vivido por encima de nuestras posibilidades”. Los datos estadísticos oficiales nos dicen que no ha sido así, y que en todo caso solo la mitad de las familias se había endeudado por encima de sus posibilidades. La otra mitad de las familias españolas había adecuado sus gastos a sus ingresos y no había recurrido a tomar prestado dinero de ningún tipo. No me resisto a destacar que estas familias están hoy día pagando a través de aumentos de impuestos y de recortes de prestaciones públicas unos excesos con los que nada han tenido que ver.
Ahora realicemos la misma observación pero centrándonos en el tipo de hogares que hay en función de la renta que disponen. Para ello ordenamos a todas las familias españolas de mayor a menor renta, lo que queda reflejado de forma abstracta en la barra azul del siguiente gráfico. De esta forma los hogares más ricos quedan en la parte superior de la barra azul y los más pobres en la zona inferior.
Como podemos ver, si nos centramos en el 20% más pobre de las familias, solo el 16,5% de ellas presentaba algún tipo de deuda a finales de 2008. Si nos fijamos en la siguiente quinta parte más pobre, observamos que esa proporción alcanzaba el 42,3%. Para el resto de familias descubrimos que el porcentaje oscila entre el 61,2% y el 68,5%. Existe una gran diferencia entre el 60% más rico de los hogares y el 40% más pobre (y a su vez dentro de ese 40% también hay grandes diferencias). Dentro del 40% más pobre, muchas menos familias han recurrido al endeudamiento que en el caso del 60% más rico. Esta diferencia se vuelve abismal si comparamos la quinta parte más pobre de las familias con la quinta parte más rica. Estos resultados tampoco van en la línea del manido mensaje que nos responsabiliza a todos por igual del sobreendeudamiento español. Los datos nos revelan que las familias más pobres han recurrido bastante menos al endeudamiento que las familias más acaudaladas.
Pero no todas las formas de endeudarse responden a los mismos motivos. No es lo mismo que una familia se endeude para comprar su vivienda habitual en un contexto de disminución salarial y aumento vertiginoso de los precios inmobiliarios, que una familia que se endeude para adquirir una propiedad inmobiliaria distinta de la vivienda principal y luego aproveche para venderla cuando los precios suban. En el primer caso la familia se ha visto obligada a endeudarse para optar a la propiedad de su vivienda y en el segundo caso asistimos a una operación de especulación inmobiliaria. Parece evidente que la responsabilidad o culpabilidad relacionada con el endeudamiento difiere mucho dependiendo de si estamos en el primer caso o en el segundo.
Pues bien, ahora nos olvidamos de todos aquellos hogares que no se han endeudado y centramos la mirada en los que sí lo han hecho. Ordenamos estos hogares endeudados de mayor a menor renta y miramos qué parte de esa deuda se ha destinado a la compra de una vivienda habitual.
En esta ocasión nos encontramos con que cada estrato de hogares presenta una proporción diferente. La proporción de deuda destinada a la compra de una vivienda habitual aumenta conforme disminuye la renta. Tenemos así que para el 40% más pobre de las familias endeudadas el 73,4% de la deuda contraída ha sido utilizada para comprar una vivienda habitual. En el otro extremo nos encontramos con que para el 10% más rico de las familias esa proporción disminuye hasta un 42,2%. Observando el resto de estratos podemos extraer la conclusión de que endeudarse para adquirir una vivienda principal ha tenido más peso e importancia en las familias de menores recursos que en las más adineradas.
Ahora hacemos lo mismo pero con la proporción de deuda destinada a la compra de propiedades inmobiliarias distintas de la vivienda principal, actividad estrechamente vinculada con la especulación inmobiliaria.
En esta ocasión el porcentaje aumenta en función de la renta de los hogares, y con una intensidad más notoria que la anterior en el caso del 20% más rico de los hogares. Este tipo de deuda representa el 11,1% de toda la deuda contraída por los hogares situados por debajo del percentil 40. En el caso de los tramos ubicados entre el percentil 40 y el 60, el 14%; y en el situado entre el 60 y 80, el 18,5%. Para los dos últimos deciles el ratio es de 33,3% y 42,8%, respectivamente. Estos datos reflejan que endeudarse para adquirir propiedades inmobiliarias distintas a la vivienda principal tiene mucha más importancia en las familias más ricas (concretamente las situadas en el estrato del 20% más rico).
Resumiendo. A pesar de que a través de los medios de información convencionales se repita una y otra vez el mensaje de que todos hemos vivido por encima de nuestras posibilidades durante los años de la burbuja inmobiliaria y que por lo tanto todo tenemos ahora que aceptar los sacrificios que se nos imponen, los datos oficiales muestran algo muy diferente. Centrándonos exclusivamente en la deuda de las familias comprobamos que la mitad de los hogares españoles no presentaban ningún tipo de deuda a finales de la burbuja inmobiliaria, por lo que, en primer lugar, el sobreendeudamiento familiar no se le puede achacar a toda la población española. Si atendemos a esa lógica comentada de que hay que pagar por los excesos cometidos, no parece tener mucho sentido que familias que no se han endeudado lo más mínimo tengan hoy día que estar sufriendo recortes en sus derechos sociales y subidas de impuestos. En segundo lugar, los hogares más pobres han recurrido menos al endeudamiento que los más acaudalados, y sin embargo sufren con la misma (e incluso mayor) intensidad los recortes sociales y subidas de impuestos. En tercer lugar, hemos visto que la mayoría del endeudamiento contraído por los hogares más pobres se ha destinado a la compra de una vivienda habitual, lo que nos hace pensar en la necesidad de haber adoptado esta decisión a tenor de los elevados precios inmobiliarios y la progresiva pérdida de capacidad adquisitiva. Es decir, muchos de estos hogares situados en los estratos más pobres no tuvieron más remedio que acudir al endeudamiento para poder disfrutar de una vivienda en propiedad. En cuarto y último lugar, una buena parte del endeudamiento contraído por los hogares más ricos (especialmente los situados en el estrato superior) ha sido utilizado para la compra de propiedades inmobiliarias distintas de la vivienda principal, lo cual revela que estas operaciones respondían a motivaciones caprichosas y no a necesidades de primer grado como lo es la compra de vivienda habitual que acabamos de comentar.
Ni todos nos hemos endeudado por encima de nuestras posibilidades; ni todos lo hemos hecho al mismo nivel; ni para los mismos objetivos. Y esto tendría que ser clave a la hora de repartir y afrontar las responsabilidades derivadas del sobreendeudamiento familiar español.
No todas las familias españolas se endeudaron; ni lo hicieron al mismo nivel, ni para los mismos propósitos.,
[…] El triunfo de este mensaje contrasta con el respaldo argumentativo que le subyace. Y no es para menos: la evidencia empírica y los datos estadísticos no apoyan en absoluto el contenido de esta idea; sino que precisamente lo contradicen. Un simple vistazo a ciertos indicadores económicos de nuestra economía nos revelará una realidad muy diferente a la que nos intentan reflejar: no todos hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, sino que son las grandes empresas y los hogares más ricos los sectores que lo han hecho. Demostrarlo es bastante sencillo y es lo que se abordará en este post y en el siguiente. […]
[…] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos No todas las familias españolas se endeudaron; ni lo hicieron al mismo nivel, ni para los mismos pr… eduardogarzon.net/?p=288 por enol79 hace […]
RT @edugaresp: Artículo: «No todas las familias españolas se endeudaron; ni lo hicieron al mismo nivel, ni para los mismos propósitos» http://t.co/M2stnkN3
Buen diagnóstico y argumento. En efecto, no hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, pero sí nos están recortando muy por encima de nuestras necesidades. Este artículo también va por esa línea: http://www.cronicadearagon.es/wordpress/?p=31098
Vamos a ver, para dejar el asunto claro, más allá de los datos. Que el problema económico no sea directamente debido al endeudamiento de las familias parece claro. La pregunta es porqué la gente con dinero (negro o no) ha invertido en el mercado inmobiliario y porqué ha pedido hipotecas, como si no hubiese otra forma de rentabilidad los ahorros/ganancias. Es en ese punto donde la gente tiene la culpa ya que la sociedad española arrastra esa mentalidad (franquista, como tantas otras) de que lo único que vale es el ladrillo y de que alquilar es tirar el dinero. Es esa mentalidad colectiva lo que ha llevado a aquellos que tienen dinero a invertir donde han invertido y a la burbuja inmobiliaria. Si la gente, toda ella con dinero o no, hubiese tenido claro que la vivienda no es algo con lo que especular (y es ahí donde las autoridades tienen culpa) y que de ahí no iba a salir ninguna gran ganancia , los que tenían dinero no habría metido el dinero ahí.
En cualquier caso, en cuanto al problema de la vivienda tampoco se trata de que la gente «viviese por encima de sus posibilidades», es que TODO EL MUNDO que quería vivir en alguna parte más allá de las casas de sus familiares pedía una hipoteca, estuviese dentro de sus posibilidades o no. Eso que aquí llamas «acceder a una vivienda en propiedad», que va a ser que es una gran mentira, ya que la vivienda es del banco. Eso generaba la mentalidad colectiva de que ahí había negocio, etc, etc. Y de ahí también el problema.
También hay que dejar claro que el acceso a una vivienda no tenía que pasar OBLIGATORIAMENTE por la propiedad. Si esta mentalidad hubiera sido cambiada antes no habría habido la locura desmedida que ha existido por la compra de vivienda. Si la gente hubiera hecho cuentas razonables habría visto que pagar 40 años de hipoteca era una locura sin futuro. En esto sí tiene la culpa la gente, aunque desde luego me niego a señalar a nadie porque ya en el Congreso algunos grupos pidieron poner límites obligatorios a las hipotecas (menores a X años, etc.) y los demás grupos lo rechazaron porque «afectaba a derechos básicos». Pues ya vemos ahora la que nos cae… las casas hay que empezarlas por los cimientos, metafóricamente hablando.
No todas las familias españolas se endeudaron; ni lo hicieron al mismo nivel, ni para los mismos propósitos. http://t.co/4ziUERwz
RT @comfiandalucia: Interesante análisis del endeudamiento de las familias en España, que demuestra que no todos hemos vivido por… http://t.co/3AoDzlh9
Este es, seguramente, el mejor artículo sobre la crisis en España http://t.co/Hk4s9MQ5 (aunque echo en falta cosas)
Podrias comprobar con esos datos cual seria el coste economico de una quita a las familias, y el impacto multiplicador que tendria el aumento consiguiente en la renta disponible de las familias.
Creo que una operacion de saneamiento de las deudas familiares tendria un gran impacto anticiclico y podria financiarse con ahorro interno.
Saludos
[…] http://eduardogarzon.net/?p=288 Tu voto:Compártelo:TwitterFacebookLinkedInCorreo electrónicoImprimirMásRedditStumbleUponTumblrPinterestDiggMe gusta:Me gustaBe the first to like this. Esta entrada fue publicada en Economía, Sociedad y etiquetada Banco de España, Familia, Garzón, Gastos, Renta por chichus77. Guarda enlace permanente. […]
Se tracta, po lo que voy leyendo, de transformar la deuda privada en deuda publica. Para que no caixa el sistema.
Desde el punto de vista de un absoluto profano en la economía 🙂 Primero, creo que el 20% de familias más pobres no se ha podido endeudar porque es muy posible que les sea imposible al no poder presentar ni siquiera el abal de los padres (sistema de un gran porcentaje de la población). Por ello, quizá la medida se podría desvirtuar un poco. Segundo, creo que entre la gente que estaba por encima de ese 20% más pobre, como mileuristas y clase media, ha habido mucha gente que se ha endeudado en 800 o 900 euros de hipoteca mensual ganando 1000. Eso para mi, es endeudarse por encima de tus posibilidades, de hecho pienso que es condenarte a ti mismo. Tercero, creo que partiendo de la curva de Laffer podemos ver como ante un descenso de los ingresos el estado se va a defender siempre presionando a la clase media, ya que es de ellos de quien saca la mayoría de sus recursos. Los que están por debajo no pueden y los otros pueden pagar mecanismos de elusión.
En conclusión, creo que los pobres no podemos recurrir al endeudamiento, nos guste o no. Los bancos no tienen ningún problema en ir a por nosotros y no podemos defendernos ante pérdidas de renta o recorte de servicios públicos.
Si cobro 200 y comer me cuesta 300, estoy comiendo por encima de mis posibilidades? Creo que con la vivienda ocurre lo mismo. Con los bienes básicos se debería de atender no tanto a las posibilidades como a las necesidades, esa gente se vio «obligada» a comprarse la vivienda, en primer lugar por la creencia alimentada por los medios de comunicación y financieros de que el precio no caería nunca y que cuanto antes se la compraran menos les iba a costar. Y en segundo lugar porque, aunque parezca extraño, a los pobres tambien les gusta dormir bajo techo.
La deuda que la paga quien creo la burbuja y se benefició de ella. Invertir sin riesgo sí que no es competitivo! http://t.co/qRAUhpag
RT @Milhaud: No todas las familias españolas se endeudaron; ni lo hicieron al mismo nivel, ni para los mismos propósitos: http://t.co/6BqLYEGp (vía #MNM)
No todas las familias se endeudaron; ni lo hicieron al mismo nivel, ni para los mismos propósitos http://t.co/aefuVWKX via @sociablesite
¿En el pasado todos vivimos por encima de nuestras posibilidades? ¿Es cierto q nos merecemos esta situación económica? http://t.co/WJyhqaS9
en la primera parte del articulo influye mucho que las rentas mas bajas se corresponden en gran parte a pensionistas que no se endeudaron porque ya tenían su vivienda, por tanto, las conslusiones sobre el bajo endeudamiento del 40% de la población con menores rentas esta muy influenciada por esto
Y por eso se merecen que les bajen la pensión, ya sea contributiva o no, así como recortarles en servicios sanitarios 🙂
Imprescindible artículo del economista @edugaresp y muy bueno su blog se lo recomiendo a tod@s http://t.co/emmZ5gSF
Desmontando el otro mito del «habéis vivido por encima de vuestras posibilidades»: el endeudamiento de las familias http://t.co/KC48oKch
Echo en falta la distribución del total de la deuda entre los distintos segmentos, así como la cuantía en euros que representa dado que no es lo mismo hipotecarse por un piso que sabes va a representar la mayor parte de tus ingresos que por un palacio por el que sientes capricho.
Aún así, por culpa de la especulación entre otras cosas, las rentas más altas comprarían los pisos, con intención de venderlos, a unos precios que no se corresponderían con los que tendrían que soportar las personas con rentas más bajas.
Un saludo.
Buen post. Solo añadir, que sin quitar responsabilidad a quien se endeudo por encima de sus posibilidades, si hacer un apunte. Los bancos antes no te daban ni el 100 % de la vivienda habitual, pero en plena burbuja te ofrecían hasta el 120%… Sabiendo que se arriesgaban a no recuperar… Por tanto, aquellos que especularon y arriesgaron que se atengan hoy a las perdidas y no tengamos que pagarselas los demás.
Al resto, gente como yo, que no tengo créditos, ni deudas,estamos segurodispuestos a ser solidarios y ayudara a los que se lo han jugado todo para tener un techo. Pero no a los que han intentado hacer negocio, arriesgando y especulando, y por los que ahora nos quitan años de derechos y vida. A esa economía- ficción y especulativa.. Ni pipas. Gracias por los artículos y animo, que aun hay muchos sin despertar.
[…] Artículo completo This entry was posted in Artículos de opinión, Destacado. Bookmark the permalink. ← No deberíamos pagar la deuda de bancos que no son viables […]
RT @juantorreslopez: Eduardo Garzón No todas las familias españolas se endeudaron ni lo hicieron al mismo nivel ni con los mismos propósitos http://t.co/Lx3QDYNp
No todas las familias españolas se endeudaron; ni lo hicieron al mismo nivel, ni para los mismos propósitos http://t.co/AUX9909S
Imprescindible: Quién ha vivido realmente por encima de sus posibilidades? http://t.co/cdJq5DnZ vía @juantorreslopez
No todas las familias españolas se endeudaron; ni lo hicieron al mismo nivel, ni para los mismos propósitos. – http://t.co/nGbELgHo
. @BDCantabria @glezdani @gruisanchez harta de la matraca «hemos vivido x encima …» esta es buena lectura http://t.co/LW1G8IFU
Creo sinceramente, que aún que la intención es buena, cualquiera con un mínimo de conocimiento económico sabe que este artículo es demagogia pura o lo que es peor, ignorancia, y no hace ningún bien a lo que queremos conseguir. Hay que luchar, pero por favor no perdamos la razón…
Mas que nada por seguir con la metodología de este artículo (estudio, fuentes, etc), sería interesante que compartieras en qué consideras que es demagógico, porque de otra manera, decir que un artículo demagógico, sin exponer las causas, es la madre de todas las demagogias :-). Un saludo.
Lo publiqué ayer,pero la campaña de desinformación es tal, q hay q insistir: Por encima de las posibilidades ¿de quién? http://t.co/cdJq5DnZ
No todas las familias españolas se endeudaron ni lo hicieron al mismo nivel ni con los mismos propósitos http://t.co/ezoFgt91
«No todas las familias españolas se endeudaron;ni lo hicieron al mismo nivel,ni para los mismos propósitos»> http://t.co/d6OqnC4U @edugaresp
Pero, ¿Cuál es la renta de cada sector(o clase) analizado? Se puede ver en alguna parte?
Saludo y gracias
Sí, en la propia Encuesta Financiera de las Familias (http://www.bde.es/webbde/es/estadis/eff/eff2008_be1210.pdf) puedes encontrar los detalles en cuanto a media y mediana de la renta por hogares (cuadro 1.A, página 35).
Muy buen artículo. Da sentido a muchas de las cosas que ocurren y arroja mucha luz…
En el año 2008 el 50,1 los hogares españoles tenía algún tipo de deuda. El resto de hogares (el 49,9%25 no estaba en… http://t.co/vD1nYEsN
Quien vivió por encima de sus posibilidades??
http://t.co/CMv2EpY9
Familias de clase mediabaja NO vivieron x encima de sus posibilidades, como sí hicieron FamiliasRicas y GrandesEmpresas http://t.co/dr745dhg
Porcentaje de la deuda por renta familiar http://t.co/MuH1PtIT cc/ @fprado
RT @iMon_Tur: Familias de clase mediabaja NO vivieron x encima de sus posibilidades, como sí hicieron FamiliasRicas y GrandesEmpresas ht …
«No todas las familias se endeudaron; ni lo hicieron al mismo nivel; ni para los mismos propósitos” Eduardo Garzón http://t.co/TlQiossz
Interesante blog y entrada. No todas las familias se endeudaron. Datos y comentario al respecto. http://t.co/JW9cXVjW
Recortan a todos pero son los ricos los que han vivido por encima de sus posibilidades, y no te digo ya de las nuestras http://t.co/jq1BpF5Y
RT @RubenHolguera: Recortan a todos pero son los ricos los que han vivido por encima de sus posibilidades, y no te digo ya de las nuestr …
[…] de esquina – Las grandes empresas españolas han vivido por encima de sus posibilidades No todas las familias españolas se endeudaron; ni lo hicieron al mismo nivel, ni para los mismos pr… VN:F [1.9.20_1166]please wait…Rating: 0.0/10 (0 votes cast)VN:F [1.9.20_1166]Rating: 0 (from […]
http://t.co/eUYPrbCm Kien se ha endeudado mas d la cuenta???Yo no he vivido x encima d mis posibilidads…
Hola Eduardo, 2 preguntas:
– Por qué en los gráficos de porcentaje de la deuda destinada a bienes inmobiliarios divides la renta en tramos de distinta anchura 40-20-20-10-10?
– Podrías especificar que tanto por ciento de la renta supone la deuda para cada tramo de renta?
Muchas gracias
Hola Sergio,
-Porque así vienen distribuidas los estratos por población en la propia Encuesta Financiera de las Familias. Es su metodología http://www.bde.es/f/webbde/SES/estadis/eff/eff2008_be1210.pdf
La distribución de 20-20-20-20-10-10 se utiliza cuando se habla de la tenencia de activos por parte de los hogares (es decir, para cada grupo poblacional analizado cómo se distribuye la tenencia de los tipos de activos). La distribución de 40-20-20-10-10 se utiliza cuando se habla de la distribución de activos de los hogares (es decir, para cada tipo de activo cómo se distribuye éste en función de los estratos poblacionales). Como podrás observar, para este último enfoque no es necesario desagregar tanto las capas más pobres, ya que por ser pobres tienen un porcentaje muy reducido que de poco serviría.
-La Encuesta Financiera de las Familias no detalla cuál es el nivel de renta que separa a cada tramo, porque lo que le interesa es un análisis comparativo sobre los activos y no sobre las rentas o patrimonios. Aún así, facilita algo de información, como la renta media de los hogares que es de 33.600 € y la mediana que dice ser de 26.000 € (esto es, el 50% de los hogares tiene una renta por encima de 26.000 €, y el otro 50%, por debajo).
Espero haber respondido a lo que preguntabas. Muchas gracias por tu comentario.
La primera pregunta me ha quedado clara, gracias por contestar tan rápido :). En cuanto a la segunda, creo que no me he explicado bien. Lo que quería decir era: si bien la mayoría de los que contrajeron deudas son gente situada en los tramos más altos de la renta, ¿cuál es el tamaño relativo de la deuda con respecto al nivel renta medio para cada tramo? De tu respuesta extraigo que faltan datos para poder saberlo pero me imagino que para los de ingresos bajos adquirir una deuda como la de una hipoteca supondrá un esfuerzo económico mucho mayor que para un rico (incluso aunque su hipoteca fuera más cara en términos absolutos)
Ah, fui yo quien leyó mal la pregunta, perdona. Estás preguntando por la carga de la deuda familiar: la relación entre deuda y renta familiar ¿no? Indicadores que muestren la carga de la deuda los puedes encontrar en el cuadro 8 de la encuesta http://www.bde.es/f/webbde/SES/estadis/eff/eff2008_be1210.pdf
Los indicadores de carga de la deuda indican la relación existente entre el montante de las deudas (o los pagos asociados a la misma) y el total de renta o riqueza del hogar. Estas medidas son útiles para saber cuánto se han endeudado las familias en relación a su capacidad adquisitiva. En cualquiera de los ratios expuestos por la Encuesta Financiera de las Familias (pagos/renta; deuda/renta y deuda/riqueza) se aprecia la misma distribución por grupos de hogares en función de la renta: a mayor renta, menor es el ratio correspondiente. De esta forma, y por poner un ejemplo, el stock de deuda pendiente representa, en la mediana, el 147,7% de los ingresos anuales del los hogares en los dos deciles inferiores, mientras que ese porcentaje para el hogar mediano del decil superior es del 62%. Estos datos señalan que los hogares con menor renta se han endeudado más en relación a su renta que los hogares con mayores recursos, que es lo que estabas suponiendo. No obstante, hemos de tener muy presente que estos indicadores muestran resultados en términos relativos, y no en valores absolutos. Es decir, estos datos no nos hablan de cuánto se han endeudado los hogares en total, si no de cuánto lo han hecho en relación a sus recursos propios. Teniendo claro esto, resulta comprensible que sean los hogares con menor renta los que mayores ratios presenten, ya que por muy poco que se endeuden el ratio aumentará en una cuantía importante. Sería injusto basarse en estos datos para culpar a estos hogares de haberse sobreendeudado, puesto que las deudas se han contraído en un contexto de descenso de los salarios y de aumento de los precios (especialmente el de la vivienda, que es el principal motivo por el que los hogares de menor renta se endeudaron). Recordemos también que en términos absolutos, las familias españolas de menor renta son las que menos han recurrido al endeudamiento mientras que las de mayor renta son las que más lo han hecho.
Además, para entender el significado completo de estos ratios no basta solo con analizarlos en un determinado año, sino observar la evolución que han seguido a lo largo del tiempo. De esta forma comprobamos que ya en el año 2002 estos ratios se distribuían entre los diferentes tramos de renta de forma similar a la actual. Es decir, que esos elevados ratios que presentan los hogares menos pudientes ya existían en los primeros años del siglo XXI –consecuencia lógica de tener una renta reducida, como acabamos de ver. Pero hay más: el grupo de hogares que más ha aumentado el valor mediano de su stock de deudas en relación a sus ingresos ha sido el decil comprendido entre los percentiles 80 y 90 (61,14% entre 2002 y 2008), lo cual es bastante llamativo si tenemos en cuenta que elevar ese ratio partiendo de rentas tan altas supone un enorme esfuerzo. El mismo porcentaje para los hogares del decil superior es el más bajo de todos: un 34,78%; esto queda fundamentalmente explicado debido a lo costoso que resulta aumentar ese ratio al disponer de rentas tan elevadas. Al contrario, ese aumento es también bajo para los hogares con menor renta (40,94%), lo cual llama la atención pues para este colectivo aumentar ese ratio es relativamente sencillo. El resto de hogares presentan aumentos comprendidos entre el 42,77% y el 51,21%. Este análisis nos revela lo siguiente: siendo el ratio stock de deuda sobre la renta más sensible cuanto menor sea el ingreso de los hogares, que las familias más acaudaladas hayan aumentado su ratio a un ritmo aproximado o incluso superior (en el caso del segundo decil más rico) en vez de hacerlo a uno sustancialmente menor nos demuestra que las familias más adineradas se han endeudado en dimensiones muy importantes durante el período comprendido entre 2002 y 2008. Tengamos presente que para que una familia rica mantenga un ritmo de crecimiento parecido en este ratio al de las familias más empobrecidas debe endeudarse en una cuantía proporcional a la diferencia entre ingresos. Es decir, que si una familia A tiene 5 veces más renta que una familia B que se ha endeudado para comprar una vivienda, la familia A ha tenido que endeudarse por una cuantía 5 veces superior a la deuda de la familia B. En otras palabras, el endeudamiento privado español ha sido mayoritariamente hinchado por las familias más adineradas.
Tu respuesta es muy instructiva, gracias! El análisis del fenómeno a lo largo del tiempo resulta muy clarificador. Felicidades por esta entrada y por el blog en general. Salud y utopía
¿por encima de nuestras posibilidades? http://t.co/ZitvQNrR
la mitad de los hogares españoles no presentaban ningún tipo de deuda a finales de la burbuja inmobiliaria http://t.co/oLxa1z3X
la responsabilidad de la crisis es de los especuladores ladrilleros http://t.co/PgfsAotb
Sólo un pequeño matiz, también aplicable al caso del artículo anterior sobre las empresas. Y es que no se debería mirar sólo el endeudamiento, sino también el conjunto de la posición financiera de unos y otros…
En el caso de las familias, por ejemplo, lo «normal» es que sean la fuente de ahorros que alimenta al sistema financiero. Y que sean las empresas las que se endeudan, precisamente con esas familias, via intermediarios financieros.
Esto es significativo porque el «vivir por encima de las posibilidades» también tiene el matiz de «no haber ahorrado lo suficiente» (incluir las necesidades y posibilidades futuras en la ecuación). Y si las familias menos pudientes dejaron de ahorrar durante la burbuja, también tienen su grado de responsabilidad en la crisis.
A estos efectos lo que echo en falta en ambos artículos es una comparativa entre una situación llamemosle «de normalidad» (preburbujil) y la situación actual. Para ver hasta qué punto unos y otros se han salido de su «rol institucional», contribuyendo más o menos a los desequilibrios.
(Eso sin entrar a juzgar el «rol institucional», que por supuesto debe ser criticado posteriormente desde lo político! Y con poderes adquisitivos decrecientes, también es de esperar que ciertas capas de la sociedad pierdan su capacidad de ahorro)
@juantorreslopez Espléndido Eduardo Garzón @edugaresp El 50% de las familias no gastaron por encima d sus posibilidades http://t.co/RPeTfxTa
SI NO ES ENDEUDARSE EL PROBLEMA, EL PROBLEMA HA SIDO HABER MALGASTAO (QUE ES UNA COSA DISTINTA)
Gracias por este análisis. Llevaba tiempo buscando un trabajo como este para rebatir la odiosa frase de «todos hemos vivido por encima de nuestras posibilidades».
[…] http://eduardogarzon.net/?p=288 […]
[…] http://eduardogarzon.net/?p=288 Compártelo:FacebookTwitterMe gusta:Me gustaSe el primero en decir que te gusta. Esta entrada fue publicada en Banca, Corrupción, Economia, Gobierno, Politica, PP, Recortes. Guarda el enlace permanente. ← “devaluación sistemática” del Estado de derecho […]
[…] 3. No todas las familias españolas se endeudaron; ni lo hicieron al mismo nivel, ni para los mismos pr… […]
[…] ha altres revelacions en aquest estudi (podeu llegir-lo sencer al blog d’Eduardo Garzón). Per exemple, que les compres d’habitatge per no viure-hi (especular?) se centren entre les […]
[…] la deuda de las segundas, un 95% es deuda de las grandes empresas. Más aún, como también detalla Eduardo Garzón, el 40% de las familias de menor renta, dedican casi un 75% de la deuda que han contraído a la […]
[…] Valenciá y la Asamblea de Logroño del 15M inspirándose en varios artículos (éste y éste concretamente) escritos por Eduardo Garzón acerca del problema de la deuda en España. En el […]
[…] deuda de las segundas, un 95% es deuda de las grandes empresas. Más aún, como también detalla Eduardo Garzón, el 40% de las familias de menor renta, dedican casi un 75% de la deuda que han contraído a la […]
[…] http://eduardogarzon.net/?p=288 […]
[…] la deuda de las segundas, un 95% es deuda de las grandes empresas. Más aún, como también detalla Eduardo Garzón, el 40% de las familias de menor renta, dedican casi un 75% de la deuda que han contraído a la […]
En mi opinión lo que hace el artículo es diseccionar solo una parte de la deuda, la estrictamente privada de las familias y de aquí extrapola a negar el mantra (para mi real) de que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades. Voy a intentar introducir otras deudas que nos han COLADO a TODOS aún sin intervención directa nuestra, pero de la cual respondemos todos de forma alicuota. Para entenderlo, es suficiente con que veamos las atrocidades económicas que HEMOS permitido hacer a nuestros políticos (no nos olvidemos que estos irresponsables fueron elegidos por los que tenemos que pagar ahora, responsabilidad «in eligendo») trenes a ninguna parte, aeropuertos sin aviones, polideportivos con mayor capacidad que vecinos, piscinas de todos los colores, cheques bebes que dan votos, 400 €, un sistema de prestaciones al paro de las más altas y más prolongadas del mundo, una sanidad universal y gratuita para todos incluso para los sin papeles y con turismo sanitario subvencionado, esta sanidad es excelente (a mi en particular me ha sacado de dos apuros importantes) pero la pregunta es ¿podemos pagar todas las prestaciones que nos hemos autoadjudicado como estado de bienestar? y resulta que no las podemos pagar, y la realidad es que lo hemos pedido prestado para pagarlo, tanto la sanidad, el paro, la Ley de dependencia (que me parece muy bien pero sigo con la pregunta) como muchas, muchas, muchas, muchas, otras cosas y que todos conocemos (no he puesto la mayoría de la irresponsabilidades cometidas porque todos las conocemos) pero que no sabíamos que se pagaban con dinero prestado, pensábamos que nuestros políticos eran medio sensatos que si se hacían esas cosas es que habría dinero para ellas, pero no era cierto y nos hemos despertado con que de pronto la palabra déficit ha tomado carta de identidad entre nosotros. Conclusión que de pronto se nos destapa que debemos hasta la camisa que nuestros políticos tiraban con pólvora del Rey, que se apuntaban medallas pero nos ocultaban que algún día saldría la tostada y ya ha salido y ahora toca pagar a ESCOTE sí a ESCOTE que quiere decir que incluso esas familias prudentes también tiene una deuda, que la vamos a pagar con el IRPF y con el IVA o no nos hemos enterado todavía. luego SÍ hemos vivido por encima de nuestras posibilidades como ciudadanos que hemos permitido que unos irresponsables gastaran para deslumbrarnos diciendo en los mítines lo mucho que hacían por nosotros y ya vemos cómo y con qué dinero lo hacían pero eso se lo callaban (sí no nos hagamos a un lado diciendo que yo no les voté o similares) no como familias individuales que es lo que analiza el artículo. Ahora toca la desagradable tarea de ¡¡¡a ver de donde recorto para llegar a fin de año debiendo menos que el anterior!!!
José, partes de una idea radicalmente falsa que echa por tierra toda tu argumentación.
El problema del déficit actual y de la deuda pública no se debe al exceso de gasto público. De hecho, durante los años finales de la burbuja inmobiliaria el Estado español presentó superávit (más ingreso que gastos), por lo que podía financiar todo lo que has dicho. Por supuesto no tuvo que endeudarse (tenía una deuda aceptable no superior al 40% del PIB).
Pones en el punto de mira un despilfarro público que tomado en conjunto presenta una cantidad ridícula (aunque ciertas prácticas sean totalmente inmorales y deleznables). Además, esos gastos han estado dándose siempre, en épocas de bonanza o de crisis; al igual que en otros países en el pasado y en la actualidad desgraciadamente.
No aciertas con tu objetivo. El déficit público no es el causante del problema actual, sino la consecuencia.
[…] [9] Garzón, E., “No todas las familias españolas se endeudaron; ni lo hicieron al mismo nivel, ni para los mismos propósitos”. Disponible en: http://eduardogarzon.net/?p=288 […]
[…] Fuente: Saque de Esquina, Eduardo Garzón. […]
[…] el endeudamiento de las empresas supera al de las familias en varias veces; y segundo porque no todas las familias españolas se endeudaron, ni lo hicieron al mismo nivel, ni para los mismos pr…. De cualquier manera el resultado es que, como sociedad, tenemos una deuda que no podemos pagar. […]
[…] el endeudamiento de las empresas supera al de las familias en varias veces; y segundo porque no todas las familias españolas se endeudaron, ni lo hicieron al mismo nivel, ni para los mismos pr…. De cualquier manera el resultado es que, como sociedad, tenemos una deuda que no podemos pagar. […]
[…] endeudamiento de las empresas supera al de las familias en varias veces ; y segundo porque no todas las familias españolas se endeudaron, ni lo hicieron al mismo nivel, ni para los mismos pr…. De cualquier manera el resultado es que, como sociedad, tenemos una deuda que no podemos pagar. […]
[…] El triunfo de este mensaje contrasta con el respaldo argumentativo que le subyace. Y no es para menos: la evidencia empírica y los datos estadísticos no apoyan en absoluto el contenido de esta idea; sino que precisamente lo contradicen. Un simple vistazo a ciertos indicadores económicos de nuestra economía nos revelará una realidad muy diferente a la que nos intentan reflejar: no todos hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, sino que son las grandes empresas y los hogares más ricos los sectores que lo han hecho. Demostrarlo es bastante sencillo y es lo que se abordará en este post y en el siguiente. […]
[…] El triunfo de este mensaje contrasta con el respaldo argumentativo que le subyace. Y no es para menos: la evidencia empírica y los datos estadísticos no apoyan en absoluto el contenido de esta idea; sino que precisamente lo contradicen. Un simple vistazo a ciertos indicadores económicos de nuestra economía nos revelará una realidad muy diferente a la que nos intentan reflejar: no todos hemos vivido por encima de nuestras posibilidades, sino que son las grandes empresas y los hogares más ricos los sectores que lo han hecho. Demostrarlo es bastante sencillo y es lo que se abordará en este post y en el siguiente. […]
[…] |9| Garzón, E., “No todas las familias españolas se endeudaron; ni lo hicieron al mismo nivel, ni para los mismos propósitos”. Disponible en: http://eduardogarzon.net/?p=288 […]
[…] [9] Garzón, E., “No todas las familias españolas se endeudaron; ni lo hicieron al mismo nivel, ni para los mismos propósitos”. Disponible en: http://eduardogarzon.net/?p=288 […]
[…] se endeudaron mucho durante el apogeo económico es cierto (siempre teniendo en cuenta que no todas se endeudaron, ni lo hicieron al mismo nivel, ni con el mismo propósito), pero ¿qué hay del endeudamiento familiar en otros países? Puesto que los medios de […]
[…] financiero. En cambio, la mayoría de las familias menos adineradas que se endeudaron lo hicieron para comprar una vivienda de primera residencia (que es un derecho recogido en nuestra Constitución) obligados por los bajos salarios y el elevado […]
[…] FUENTE […]
[…] ese ánimo, Eduardo Garzón analizó el asunto hace unos siete meses, para concluir que “No todas las familias españolas se endeudaron; ni lo hicieron al mismo nivel, ni para los mismos pr…”. Pese a su escrupuloso análisis de los datos, sin embargo se ha equivocado al equiparar a las […]
We are a group of volunteers and starting a new scheme in our community.
Your site offered us with valuable information to work on.
You’ve done an impressive job and our whole community will be thankful to you.