Hoy publico un extenso estudio en el que llevo trabajando todo un año. En él se analiza el vínculo que existe entre la especialización productiva (lo que se produce) y el comportamiento exportador (lo que se vende fuera del país) en la economía alemana durante el periodo 1999-2007. Los resultados son muy interesantes porque contradicen buena parte del discurso convencional.
Es frecuente escuchar que Alemania logró su éxito exportador porque realizó una serie de políticas encaminadas a congelar o moderar los salarios (la conocida como devaluación interna). Partiendo de esa premisa, muchos analistas consideran que si España quiere mejorar su competitividad debe también llevar a cabo esta devaluación interna (y desgraciadamente es algo que llevamos tiempo sufriendo).
Sin embargo, en este trabajo se demuestra que las ganancias de competitividad alemana así como su mejora exportadora y comercial se deben fundamentalmente a los incrementos en productividad que tuvieron sus ramas manufactureras de mayor intensidad tecnológica, y no a la contención salarial. Este aumento de productividad puede reflejar mejoras tecnológicas, mejoras en la organización del trabajo, mejor calidad de sus productos, mejor servicio al cliente, etc. Por lo tanto, el éxito exportador alemán no se explica por la contención salarial (precisamente en los sectores donde más se exporta -y a mayor ritmo- los salarios unitarios crecieron más que en el resto de economías de la zona euro) y tampoco por el menor crecimiento de sus precios (en la industria manufacturera alemana la inflación fue superior a las manufacturas de las economías vecinas).
Si en muchos otros estudios se obtienen resultados diferentes es porque sitúan el foco d análisis en el agregado de la economía alemana (donde el salario sí aumenta y el crecimiento de la productividad no destaca), en vez de situarlo en los sectores exportadores. De nada nos sirve en términos de competitividad constatar que en el sector servicios (que está muy poco orientado hacia el exterior) los salarios se hayan congelado o que los precios se hayan contenido. Lo que interesa es ver qué ha pasado con los sectores cuyos productos sí se exportan, y es esto lo que se hace en este trabajo, obteniendo resultados muy diferentes a los conocidos.
Para acceder al documento pinchar aquí
Nuevo documento: especialización productiva y comportamiento exportador de la economía alemana (1999-2007),
Ya has dado con el verdadero problema. No es subir o bajar salarios en general. Es el valor de lo que un trabajador saca con su trabajo. No podemos dedicarnos a las cosas que hacen los paises en desarrollo y esperar ganar mas dinero que ellos. Agricultura, Manufactura con alta mano de obra poco cualificada, construcción y turismo de clases medias. Eso lo puede hacer Marruecos y competir en salarios con nosotros. Pero eso es a lo que se dedica España. Si se quieren subir salarios hay que mejorar productividad y competencia. Porque la empresa no es tonta si no compite por el empleado con otras empresas no aumentará sus salarios. Estos procesos llevan mucho tiempo y no interesan a ningún politico. Derechas prefieren más empleo precario – izquierdas prefieren más subsidios e impuestos a los más productivos. Y a nadie le importa mejorar la productividad y la competencia
Se pretende hechar encima de los hombros del trabajador, no sólo el rescate bancario-financiero, sino además, el rescate del entramado empresarial, que por falta de capacidad de demanda de los mismos trabajadores, están haciendo quebrar a muchas pequeñas y medianas empresas. La mayor garantía que se le puede ofrecer a las empresas, es que los trabajadores y sus familias puedan vivir dignamente con salarios suficientes
Great post. I was checking constantly this blog and I am impressed!Very
helpful information specifically the last section :
) I care for such info a lot. I used to be seeking this certain info for a long time.
Thank you and best of luck.