Ya hemos visto de qué forma los bancos crean depósitos cuando otorgan préstamos, por qué los bancos no necesitan tener reservas para dar préstamos, y en qué otras circunstancias los bancos no las necesitan. Ahora abordaremos los casos en los que el banco sí pierde o gana reservas.
Partiendo de nuevo del momento en el que Isabel recibe su préstamo, imaginemos ahora que lo utiliza para comprar un producto que cuesta 150 euros a Pepe. Veamos los balances del banco, de Isabel, y de Pepe.
Isabel tenía 200 euros en su cuenta bancaria, y como ha utilizado 150 ahora sólo dispone de 50. Esos 150 euros empleados pasan a la cuenta bancaria de Pepe, que utiliza el mismo banco que Isabel y que ha sido pagado mediante transferencia bancaria. Ahora Isabel sólo tiene 50 euros en su cuenta, pero sigue debiéndole al banco los 100 euros que le pidió prestado, así que su patrimonio neto es negativo (50 – 100 = – 50). Pepe no tenía ni un euro en su cuenta ni tampoco deudas, así que ahora pasa a disponer de 150 euros en sus activos y por lo tanto un patrimonio neto de la misma cantidad (150 – 0 = 150).
En cambio, el banco no ha visto modificado su balance ni en un euro. Los 150 euros que ya no están en la cuenta bancaria de Isabel están ahora en la cuenta de Pepe, así que no abandonaron el banco. Ni la cantidad de depósitos se modificaron, ni tampoco las reservas. De nuevo, nos encontramos con un caso en el que el banco no necesita entregar reservas. Siempre que las transferencias bancarias se hagan entre clientes del mismo banco, las reservas no menguarán. Y si el lector lo piensa con detenimiento, se dará cuenta de que no hablamos de pocos movimientos bancarios (sobre todo si pensamos en grandes bancos –hoy día casi todos–). Por eso, entre otras cosas, los bancos desean tanto fusionarse con otros bancos o directamente absorberlos. Los bancos aumentan sus márgenes de acción y de poder a medida que aumentan su tamaño.
Ahora realicemos el mismo ejercicio mental (Isabel le compra a Pepe un producto que cuesta 150 €) pero suponiendo que Pepe tiene su cuenta bancaria en un banco distinto del de Isabel.
Isabel tenía 200 euros en su cuenta bancaria, y como ha utilizado 150 ahora sólo dispone de 50. Esos 150 euros empleados pasan a la cuenta bancaria de Pepe, que utiliza un banco diferente del de Isabel y que ha sido pagado mediante transferencia bancaria. Ahora Isabel sólo tiene 50 euros en su cuenta, pero sigue debiéndole al banco los 100 euros que le pidió prestado, así que su patrimonio neto es negativo (50 – 100 = – 50). Pepe no tenía ni un euro en su cuenta ni tampoco deudas, así que ahora pasa a disponer de 150 euros en sus activos y por lo tanto un patrimonio neto de la misma cantidad (150 – 0 = 150). Hasta aquí todo igual que en el caso anterior.
Las diferencias se producen en el balance del banco de Isabel. Los 150 euros que ya no están en la cuenta bancaria de Isabel están ahora en la cuenta de Pepe, que está registrada en otro banco. Como el dinero bancario sólo sirve para las transferencias bancarias realizadas en el mismo banco, ahora el banco de Isabel tendrá que usar dinero legal (reservas) para satisfacer la operación de Isabel. El banco de Isabel le tiene que entregar 150 € de reservas al banco de Pepe. Por lo tanto, las reservas pasan a ser de 50 €. Ahora bien, la deuda que tenía el banco de Isabel para con Isabel se ha reducido: antes tenía el compromiso de darle a Isabel 200 € cuando ella quisiese, y ahora sólo tiene el compromiso de darle 50 €, porque ella ya los ha pedido (para dárselos a Pepe). El patrimonio neto del banco de Isabel no se modifica: tiene 150 € de activos y 50 € de deuda, por lo que su patrimonio neto sigue siendo de 100 €. Es importante destacar que las reservas del banco han disminuido pero no su patrimonio neto.
El banco de Pepe, que suponemos no tenía ni activos ni pasivos antes de la operación mencionada, acaba de recibir 150€ de reservas por parte del banco de Isabel. Pero al mismo tiempo ha contraído un compromiso para con Pepe, pues siempre que él quiera el banco tiene que entregarle 150 €. Así pues, los activos del banco de Pepe son iguales a sus pasivos, y por lo tanto su patrimonio neto no cambia: sigue siendo 0 (150 -150).
¡El banco de Isabel ha perdido casi todas sus reservas pero su patrimonio neto ni se ha inmutado! Es más, ¡el banco de Pepe ha ganado todas esas reservas y su patrimonio neto tampoco ha cambiado! Ahora se ve bastante bien que el hecho de tener más reservas no es tan bueno como parece. Y tener pocas reservas tampoco es tan malo como parece. En realidad, tener más o menos reservas es lo de menos. Como afirmábamos antes, lo importante para la salud del banco es que los clientes de los bancos devuelvan los préstamos que contraen, no la cantidad de reservas que tengan. Las reservas sirven para satisfacer las necesidades de retirada de dinero de los clientes y las transferencias de estos clientes a cuentas bancarias situadas en otros bancos. Y no pasa nada si llegado el caso los bancos no disponen de esas reservas, porque las pueden conseguir de forma muy fácil y rápida pidiéndolas prestadas a otros bancos en el mercado interbancario, al banco central, o vendiendo bonos públicos.
Por todo ello, la medida del coeficiente legal de caja a través de la cual se obliga a los bancos a tener un mínimo legal de reservas almacenadas no tiene ningún sentido si lo que se quiere evitar es que los bancos soporten elevados riesgos. Los bancos no necesitan reservas para dar préstamos, sólo las necesitan para las operaciones interbancarias o para las retiradas de dinero.
Pero el coeficiente legal de caja no sólo se usa con la intención que se acaba de comentar; también se utiliza para regular la cantidad de dinero que pueden poner en circulación los bancos. Y no es la única herramienta que se utiliza para ello. Vamos a ver con qué otros mecanismos se pretende incidir sobre la cantidad total de dinero que circula en una economía.
3.9 Operaciones en las que el banco sí entrega o recibe reservas ,
[…] ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello? […]
[…] http://eduardogarzon.net/como-se-crea-el-dinero-y-quien-se-encarga-de-ello/ […]
Estimado Garzón:
Lo que ha contado en esta entrada es la archisabida y siento decirle que errónea, teoría del multiplicador monetario, que se encuentra en todos los manuals ortodoxos de ecomía y, sorprendemtemente,en otros cuyos autores no lo son tanto o nada en absoluto. Es errónea porque para crear dinero los bancos no necesitan que Sofía deposite un euro, los bancos no necesitan primero tener reservas para luego conceder préstamos que luego crean más depósitos, sino que los bancos primero conceden préstamos y simultáneamente se crean los depósitos. Si las reservas son insuficientes las consiguen después, y tienen un periodo de dos semanas para hacerlo, recurriendo al Banco Central. Esto es lo que ha puesto de manifiesto la teoría monetaria moderna y corroboranla experiencia práctica y la evidencia empírica. Por ello el dinero es no es una variable exógena (externa) que está controlada por el gobierno, como supone el modelo de oferta-demanda agregada y la teoría del multiplicador monetario, sino que es una variable endógena y por ello afecta a las variables reales de la economía, como la inversión, el empleo y el nivel de producción.
Hola Francico Javier. Conozco bien (y comparto) las teorías postkeynesianas del dinero endógeno a las que has hecho referencia. Efectivamente, los bancos privados no necesitan tener dinero en efectivo para dar préstamos porque lo que de hecho hacen es primero dar los préstamos y con ello crean depósitos. Pero es que en ningún momento lo que he explicado contradice esta constatación. Mi objetivo era explicar la diferencia que existe entre dinero físico y bancario, y la forma en la que se crea este último. El ejemplo aborda el núcleo del asunto, porque lo que se busca con un ejemplo es sencillez. Pero el ejemplo no contradice que el ciclo de depósitos-préstamos-depósitos no sea un fenómeno bidireccional (y no unidireccional como que he planteado en el ejemplo).
Fíjese que las conclusiones (lo verdaderamente importante) no se verían alteradas ni un ápice: «el poder de crear dinero reside en manos de los bancos privados»; «si existe tanto interés en que la mayoría de la población desconozca quién puede crear y controlar el dinero es porque estos interesados no quieren que la gente sea consciente de los enormes privilegios que obtiene la banca al detentar este poder y de la inmensa responsabilidad que tiene en la formación de burbujas financieras».
Gracias por el comentario. Un saludo.
Saludos, Eduardo,
primero de todo, felicidades por el blog, es muy bueno. Los posts de quién vivió por encima de las posibilidades, quién tiene deuda pública, quiénes son los mercados, son simples y directos.
Ahora bien, como ya te han comentado, utilizas el mito del money multiplier para explicar el origen del dinero, pero es que desde un punto de vista marxista hay una diferencia fundamental: si defiendes la tesis endógena, el dinero es creado de la nada, pero se le da un estatus de existencia material más allá de pura construcción social – es decir, es el dinero como el ultimate commodity fetish, fetichismo de la mercancía que camufla lo que realmente es el dinero, una relación social que acostumbra a ser una relación social *de poder*.
En cambio, las tesis exogenistas me parecen que caen en ese mismo fetichismo de la mercancía. En ese sentido, en tus palabras fetichismo de la mercancía equivale a “si existe tanto interés en que la mayoría de la población desconozca quién puede crear y controlar el dinero es porque estos interesados no quieren que la gente sea consciente de los enormes privilegios que obtiene la banca al detentar este poder y de la inmensa responsabilidad que tiene en la formación de burbujas financieras”.
Tampoco lo tengo muy claro, porque como tú mismo indicas también se puede aplicar esta misma idea en la tesis exógena, aunque no lo veo, la verdad.
Hola parvulesco, gracias por el reconocimiento. Me alegra saber que ésa es tu opinión.
Voy a ver si consigo explicarme mejor. Yo no he usado la teoría del multiplicador monetario en sentido estricto. Yo simplemente he utilizado la explicación básica de creación del dinero de esa teoría. Esa parte es totalmente cierta, y es reconocida por las teorías exógenas (aunque señalen que se puede crear dinero bancario sin necesidad de dinero físico, no niegan obviamente que se crea dinero bancario a partir del físico). Lo que no es cierto de esa teoría (y que yo ni he mencionado ni he utilizado) es que el dinero sea una variable exógena que se puede controlar a partir del multiplicador monetario, ni que no tenga relación directa con los indicadores económicos (esto es algo que traté en un post reciente: http://eduardogarzon.net/aseveracion-crear-dinero-aumenta-la-inflacion/ ).
La conclusión que ofrecí es incluso más apropiada para la tesis endógena, porque la creación del dinero (y por lo tanto ese gran poder) está en manos de los bancos privados sin que exista mucho control sobre ellos.
Antes que nada, felicidades por el blog. Sin ser experto en el tema, y al hilo de los comentarios, no sé si la teoría de la moneda endógena (préstamos crean depósitos), que me parece convincente, divide realmente a los que creen en la dicotomía clásica de los que no, pues Krugman es exogenista y aun así «keynesiano» y algunos New Classical (Prescott…) endogenistas. Tampoco sé si la denuncia del rol y el poder de las finanzas nos divide entre reaccionarios y progresistas, pues entre los primeros están los austrìacos, que amén de grandes popularizadores, suscribirían sin problemas cualquier explicación de la crisis que acuse al sector financiero y al banco Central de desestabilizar el «orden financiero y económico» previo con el poder que la creación de moneda les confiere sobre la actividad productiva. Son temas espinosos, será interesante ver como sigues trantándolos 🙂
Muy buena entrada. Felicidades por el artículo. Ojala esto se explicara en los colegios.
Como complemento al artículo recomiendo este otro: http://old.kaosenlared.net/noticia/la-sociedad-esta-loca
Hola, me ha gustado el artículo, interesante y esclarecedor.
Supongo que en otras cosas se podría prohibir a los bancos la compra-venta de viviendas y demás (especulación), y que se limitasen a prestar dinero.
Pero ¿Cuál sería la alternativo de fondo a este funcionamiento bancario que has descrito?
entre* otras cosas
Hola Luis, me alegro de que te haya gustado.
Existe una alternativa muy conocida (aunque hay muchas), porque todos estos casos de exceso de crédito ya se han dado muchas veces en el pasado y también se ha pensado mucho en la forma de evitarlos. Aumentando el coeficiente legal de caja es la forma más directa de hacerlo, porque un 1% (o 2%, que es como estaba hasta hace poco) es verdaderamente exagerado. Antiguamente este tipo estaba en España en el 20%. Hoy día en China ronda ese nivel.
Gracias Eduardo por este interesante artículo. Tenía muchas ganas de leer sobre este tema y te animo a que sigas profundizando. Me gustaría preguntarte si podrías mencionar la legislació europea y española en que se basa este proceso de creación de dinero bancario. Por otra parte, al hilo de las alternativas me gustaría sugerir que los gobiernos estatal/autonómico/local contaran con la posibilidad de crear dinero y así serían más independientes. Adicionalmente, dado el carácter estratégico y de coordinación del sector financiero respecto a la economía real, también propondría que lis bancos fuesen puúblicos y contasen con una gestión popular.
Gracias, Germán, por el reconocimiento y por el interés.
El mecanismo de creación de dinero mediante deuda surgió por defecto en el momento en el que los primeros orfebres guardaban y prestaban dinero. Con el desarrollo de las tecnologías y el avance del dinero bancario hemos comprobado que no sólo es un mecanismo sofisticado e impresionante, sino que puede llegar a ser extremadamente útil. Podríamos decir que es una gran innovación en el mundo de la economía; el problema es que el uso descentralizado e interesado que se le da no es el adecuado para conseguir una sociedad justa y equitativa.
Un problema de fondo es que en el mundo académico se enseña y predomina la teoría monetarista, que da una visión sesgada y errónea de la creación y circulación del dinero. Esta teoría cobró importancia tras las crisis de los años 70 (antes de que ello sucediera era la perspectiva keynesiana del dinero la que imperaba).
La Unión Europea se creó y se ha desarrollado en base a los principios y creencias de la teoría monetarista. Se pensó y se piensa que el control del dinero puede realizarse satisfactoriamente una vez los bancos han tenido una amplia libertad de crear dinero bancario (a la vista está que no ha sido así), y además tiene mucho peso el miedo a la inflación que ha marcado también el diseño de la política monetaria de la zona euro.
Lo de la creación de dinero por parte de los gobiernos estatales es crucial para un control adecuado del dinero, siempre y cuando venga acompañado de una interpretación del dinero adecuada y no de la monetarista. Si esto fuese así no sería necesario que los gobiernos locales tuviesen autoridad para crear dinero (esto podría convertir el sistema monetario en algo todavía mucho más difícil de controlar).
Los bancos públicos y gestión popular es otra de las piezas fundamentales desde mi punto de vista. Una herramienta tan poderosa debe estar en manos de la ciudadanía, y no de una élite que la puede usar en su favor.
Gracias Eduardo por tu rápida respuesta. Entiendo que el mecanismo de creación de dinero surge históricamente de forma espontánea, pero imagino que en algún momento se ha regulado a nivel legislativo. Supongo que debe haber alguna ley que fije el valor de ese 1 % que en un comentario anterior llamabas «coeficiente legal de caja». Si la conoces, te agradecería mucho si la puedes compartir. Me interesa conocer la legislación porque cuando intento hablar de este tema en mi entorno, suele chocar mucho a la gente y muchas veces se niegan a creerlo. Por eso, me gustaría estar bien documentado para concienciar mejor sobre este tema, que considero clave para abordar un cambio hacia un mundo más justo y sostenible.
Gracias Eduardo por tu rápida respuesta. Entiendo que el mecanismo de creación de dinero surge históricamente de forma espontánea, pero imagino que en algún momento se ha regulado a nivel legislativo. Supongo que debe haber alguna ley que fije el valor de ese 1 % que en un comentario anterior llamabas «coeficiente legal de caja». Si la conoces, te agradecería mucho si la puedes compartir. Me interesa conocer la legislación porque cuando intento hablar de este tema en mi entorno, suele chocar mucho a la gente y muchas veces se niegan a creerlo. Por eso, me gustaría estar bien documentado para concienciar mejor sobre este tema, que considero clave para abordar un cambio hacia un mundo más justo y sostenible.
Al principio no había ningún tipo de regulación. Los «bancos» de la época daban crédito sin ningún tipo de límite. A mediados del siglo XIX los bancos centrales comienzan a apropiarse de toda la autoridad monetaria, siendo los únicos responsables de la creación del dinero. No te puedo dar más detalle sobre cuándo comienzan a implantarse los coeficientes de caja, pero ello no empieza antes de la aparición de los bancos centrales y me atrevería a decir que tampoco empieza hasta una vez ocurrida la crisis financiera del 29. En cualquier caso, las primeras legislaciones españolas que conozco sobre coeficientes de caja son de los primeros años de los 80.
http://abogado-s.es/derecho-bancario/ley-de-coeficientes-de-caja-de-los-intermediarios-financieros/gmx-niv221-con466.htm
http://legislacion.vlex.es/vid/coeficientes-intermediarios-financieros-219144725
Muy buen artículo, muy en la línea de Positive Money en Inglaterra …en su web aportan propuestas concretas y realistas para afrontar este problema: http://www.positivemoney.org/our-proposals/ …sería muy interesante conocer tu opinión sobre este grupo activista inglés …un saludo, Bosco
http://internationalmoneyreform.org/
Otra página para profundizar más en la raíz del problema: el monopolio virtual de los bancos sobre la creación del dinero
Efectivamente. Ya lo había leido en «Los amos del mundo», anque eso sí, pienso que tú eres más accesible para los que somos legos en economía; por eso me encanta leerte. Pienso que el problema radica en que, a la banca no la controlan los estados y es libre de hacer y desacer como quiere; ya lo decía Adam Smith en » la riqueza de las naciones». Al final, todo es lo mismo: Neoliberalismo de mierda:el estado cada vez más desamparado. O lo que es lo mismo, unos pocos deciden el futuro del resto. Lucha de clases. El manisfiesto comunista dice eso: lucha de clases. Lo malo es que somos muchos los que estamos abajo. Enhorabuena por el artículo
[…] http://eduardogarzon.net/como-se-crea-el-dinero-y-quien-se-encarga-de-ello/ […]
en este enlace está traducido al español con subtítulos. hay fallos técnicos en algunas partes, pero está completa esta versión abreviada
http://www.positivemoney.org/videos/97-owned-monetary-reform-documentary/
[…] un artículo anterior vimos que el dinero que usamos es creado tanto por los bancos centrales como por los bancos […]
[…] unos días leía un sensacional artículo de Eduardo Garzón (@egarzon) http://eduardogarzon.net/como-se-crea-el-dinero-y-quien-se-encarga-de-ello/ en el que explica el mecanismo de creación del dinero. Eso me recordó que hace unos años, […]
[…] más dinero en circulación es contando con la actuación de la banca privada. Como se explicó en este artículo, el banco central hoy día no tiene forma de transferir dinero a los agentes económicos, sino que […]
[…] más dinero en circulación es contando con la actuación de la banca privada. Como se explicó en este artículo, el banco central hoy día no tiene forma de transferir dinero a los agentes económicos, sino que […]
[…] más dinero en circulación es contando con la actuación de la banca privada. Como se explicó en este artículo, el banco central hoy día no tiene forma de transferir dinero a los agentes económicos, sino que […]
[…] más dinero en circulación es contando con la actuación de la banca privada. Como se explicó en este artículo, el banco central hoy día no tiene forma de transferir dinero a los agentes económicos, sino que […]
[…] más dinero en circulación es contando con la actuación de la banca privada. Como se explicó en este artículo, el banco central hoy día no tiene forma de transferir dinero a los agentes económicos, sino que […]
[…] haxa máis diñeiro en circulación é contando coa actuación da banca privada. Como se explica neste artigo, o banco central hoxe en día non ten forma de transferir diñeiro aos axentes económicos, senón […]
[…] más dinero en circulación es contando con la actuación de la banca privada. Como se explicó en este artículo, el banco central hoy día no tiene forma de transferir dinero a los agentes económicos, sino que […]
[…] realidad el mecanismo es muy sencillo. Pero antes de abordarlo debemos recordar (leer este artículo para más detalles) que los bancos privados son los intermediarios entre los bancos centrales y el […]
¡Felicidades! Este artículo debería difundirse en todas las reuniones, por ejemplo, del 15M. Yo lo haré hasta donde llegue.
[…] y luego éstos se lo transfieren al resto de agentes (y en el camino multiplican esa cantidad creando dinero bancario). Para intentar controlar la cantidad de dinero que deben transferir los bancos privados a la […]
[…] http://eduardogarzon.net/como-se-crea-el-dinero-y-quien-se-encarga-de-ello/ […]
[…] y luego éstos se lo transfieren al resto de agentes (y en el camino multiplican esa cantidad creando dinero bancario). Para intentar controlar la cantidad de dinero que deben transferir los bancos privados a la […]
[…] un artículo anterior hablé de cómo los bancos privados pueden crear dinero bancario a partir del dinero legal que […]
[…] un artículo anterior hablé de cómo los bancos privados pueden crear dinero bancario a partir del dinero legal que […]
[…] un artículo anterior hablé de cómo los bancos privados pueden crear dinero bancario a partir del dinero legal que […]
Muy interesante el artículo, Eduardo.
Con todo, ¿qué beneficio real obtiene la banca privada de la potestad de crear dinero? Dices que pueden dar dinero a amigos, familiares, empresarios, políticos, o incluso se lo podrían quedar ellos, ¿no? iPero por dios, si les dan ese dinero, se acabó la gallina de los huevos de oro! Todos sabemos, al menos muy por encima, cómo funciona la banca. La banca tiene que sacarle un rendimiento al dinero, y cuanto mayor sea, mejor. Por tanto, si se lo quedasen (por ejemplo) los propios banqueros o se lo diesen a sus amiguetes, el banco quebraría en poquísimo tiempo. La banca tal vez podrá hacer puntualmente un favor (por tanto prestar sin intereses, o a un interés bajo) a algún grupo político, pero siempre que lo que vaya a obtener a cambio acabe beneficiándole. Por todo esto que acabo de decir, no tiene ningún sentido que los poderes oscuros judeo-masónico-capitalistas nos oculten todo este tema y, de hecho, no lo hacen. La gente ignora las cosas más sencillas, como, por ejemplo, de qué está formado el aire, por qué al meter una cucharilla en un vaso con agua se distorsiona, y un interminable etcétera. Y la razón es que la gente, por lo general, es muy poco curiosa. La gente no tiene nociones básicas de microeconomía, pero tampoco de Biología, Astronomía, Filosofía, Sociología, Filología, Física… (¿sigo?).
En cualquier caso, te animo a que sigas tu labor divulgativa, que está muy pero que muy bien. La parte que guarda relación con las conjuras oscuras me gusta en general bastante menos. No cabe la menor duda de que las hay, y muchas, en nuestra sociedad occidental, pero otra cosa es que siempre tratemos de ver (o pero aún, de crear, sin ser conscientes de ello) gigantes dañinos detrás de cualquier acontecimiento político-económico.
Saludos
No es en ese sentido a través del cual la banca se beneficia de poder crear dinero. No es porque pueda crear dinero para dárselo a algún familiar o amigo (que puede hacerlo, aunque dentro de unos límites), sino porque su negocio consiste en recibir intereses por prestar dinero, un dinero que presta con facilidad mediante este fenómeno. Es un chollo, es una ganga, que ningún otra empresa tiene ni podrá tener. Y más aún cuando si las cosas van mal los gobernantes acuden raudos a sacarle las castañas del fuego.
En cuanto a la intención de ocultar la información, hay que distinguir claramente entre la información que afecta a tus intereses económicos y la información que no lo hace. Saber de qué está formado el aire no nos afecta a ninguno el bolsillo, tampoco saber por qué una cuchara se distorsiona en un vaso de agua. Pero sí nos afecta y mucho saber cómo funcionan los bancos, cómo funcionan los partidos políticos, qué es la izquierda y qué la derecha, la brecha que existe entre los más ricos y los más pobres, cómo se desencadenó la guerra civil y por qué, etc. Todo este tipo de información, precisamente por ser relevante para los intereses económicos de determinados grupos sociales, tiene en común una cosa: cuanto menos difundida esté mejor, cuanto más manipulada y confusa sea mejor.
No se trata de pensar en que hay un grupo conspirador que es tan malvado que disfruta ocultando información al resto de la población, sino que la permanencia del statu quo (del que se benefician) depende de que esta información se desconozca ampliamente. Por eso en los centros de formación oficiales se enseña física, matemáticas, biología, dibujo… y no se enseña educación para la ciudadanía, economía crítica, historia crítica…
Si una gran parte de la población fuese consciente, por ejemplo, de que las políticas del PP son por definición de derechas y que siempre beneficiarán a los más acaudalados a expensas de los más desfavorecidos, entonces este partido no ganaría las elecciones nunca (y mucho menos por mayoría absoluta) teniendo en cuenta que somos más los que salimos perjudicados por sus políticas que los que salen beneficiados.
Gracias por el comentario y por los ánimos. Un saludo.
[…] un artículo anterior hablé de cómo los bancos privados pueden crear dinero bancario a partir del dinero legal que […]
[…] último (y ya aterrizamos en la aportación de algunos lectores en un artículo anterior) queda hacer una mención al proceso por el cual los bancos dan créditos a los agentes […]
[…] ¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello? Aprendiendo de forma sencilla cómo los bancos crean y mueven el dinero I Aprendiendo de forma sencilla cómo los bancos crean y mueven el dinero II Aprendiendo de forma sencilla cómo los bancos crean y mueven el dinero III […]
[…] [1] Para algo que no tenga que ver con el mismo banco, claro, como explico con más detalle en http://eduardogarzon.net/transacciones-bancarias/ y enhttp://eduardogarzon.net/operaciones-banco-entrega-recibereservas/ […]
[…] [2] Más información aquí y aquí […]