Acabamos de ver por qué los bancos no necesitan que los clientes depositen dinero en sus cuentas para poder conceder crédito. Los bancos pueden dar crédito simplemente tecleando cifras en las pantallas de sus ordenadores, y cuando lo hacen a la vez están creando depósitos. También hemos visto que cuando se materializa el préstamo las reservas del banco ni aumentan ni disminuyen.
Se trata de un colosal poder que conlleva riesgos importantes. Antes de pasar a analizar cuáles son los mecanismos de control que utilizan los gobiernos actuales para que no acumulen demasiados riesgos en sus operaciones veremos que las reservas tampoco aumentan o disminuyen cuando el que ha recibido el préstamo paga intereses, o incluso cuando se declara en quiebra y no puede devolver el préstamo.
Partimos de la situación que comentábamos anteriormente, en la cual Isabel ha pedido un préstamo al banco de 100 euros. Vamos a suponer que durante el primer mes Isabel todavía no ha decidido qué hacer con el dinero que ha pedido prestado y que por lo tanto llega el momento de pagar sus primeros intereses, que alcanzan los 30 euros (exageramos la cantidad para que sea útil a la hora de contemplar las diferencias en el dibujo). Veamos los cambios en los dos balances.
Como se puede ver, al pagar Isabel los 30 euros en concepto de intereses su cuenta bancaria se reduce en la misma cantidad (el depósito pasa de 200€ a 170€). Al mismo tiempo, la deuda del banco se reduce en 30 euros, porque es la cantidad que ya no va a tener que garantizarle el banco a Isabel cuando ésta realice compras y pagos. Como consecuencia, el patrimonio neto de Isabel se reduce en 30 euros, ya que ahora tiene sólo 170 euros pero mantiene la misma deuda de 100 (170 – 100 = 70), y el del banco aumenta en la misma cantidad, porque mantiene su mismo activo (reservas y préstamo) pero menos deuda: 300 – 170 = 130.
El pago de intereses es obviamente lo mejor que le puede pasar al banco, ya que es el único medio que tiene de aumentar su patrimonio neto a través de un préstamo. Es al fin y al cabo el negocio del banco. De forma análoga, el pago de intereses es lo peor que le puede pasar a Isabel, porque pierde patrimonio neto aun conservando su deuda intacta. Pero la clave aquí es comprender que las reservas del banco no se han inmutado.
Ahora volvamos al punto de partida en el que el banco le concedió el préstamo a Isabel y analicemos qué le ocurre a los balances si por cualquier motivo se da cuenta de que no puede devolver el dinero que le ha sido prestado. Añadimos otro supuesto fuerte para no liar las cosas demasiado: el depósito que tiene Isabel está congelado porque ha comprometido un pago de 200 euros a otra persona. Es decir, que Isabel ya ha firmado en un contrato que gastará todo su dinero (el suyo y el prestado) y por lo tanto se declara en bancarrota al no poder devolver el dinero prestado al banco. Llega a un acuerdo con el banco por el cual la mitad del préstamo se cancela. Veamos el resultado en los balances.
Puesto que el depósito está congelado y no se le puede meter mano, esa anotación no ve alterada. En cambio, como se ha acordado que Isabel no podrá devolver la mitad del préstamo concedido, la deuda de Isabel disminuye en 50 euros. El activo del banco disminuye en la misma cantidad. El resultado lógico es que el patrimonio neto de Isabel aumenta, porque de momento tiene 200 euros de activo y la deuda se le acaba de reducir (200 – 50 = 150). Y al contrario, el patrimonio neto del banco se ha reducido, ya que mantiene la misma deuda pero menor activo (250 – 200 = 50). Pero, de nuevo, las reservas no se han alterado (y tampoco lo harán si cuando Isabel cumpla su pago prometido el receptor tenga una cuenta bancaria en el mismo banco).
Lo importante aquí es percatarse de que éste es el verdadero riesgo que tienen los bancos: que sus clientes no les devuelvan el dinero que pidieron prestado. Cuando esto ocurre, el banco pierde directamente su patrimonio neto, que es lo que verdaderamente importa para la solvencia de un banco. Un banco se vuelve insolvente cuando sus activos (generalmente préstamos) caen mucho en valor, que es lo que ocurre en este último ejemplo. Esto es precisamente lo que luego impedirá al banco seguir dando créditos, y no que no tengan suficientes reservas. Ya hemos visto que las reservas no impiden realmente a un banco conceder créditos, porque los bancos no entregan sus reservas cuando dan préstamos.
Si el lector no se ha perdido, estará en condiciones de imaginarse por qué entonces el mecanismo típico de control que las autoridades utilizan para controlar a los bancos es absurdo. Vamos a explicar por qué.
Si le echamos un vistazo al gráfico de arriba (cuando Isabel recibe el préstamo) veremos que el banco tiene una cantidad total de dinero (activos) por valor de 300 euros, de los cuales 200 euros son reservas (dinero legal respaldado por el banco central), y 100 euros es dinero bancario. Esto hace una proporción de 2 euros de reserva por cada 3 euros de dinero total. Pues bien, el mecanismo de control que utilizan las autoridades para evitar que los bancos corran demasiado riesgo en sus operaciones se centra en esta proporción. Actualmente en la zona euro la proporción mínima es de 1 euro de reserva por cada 100 euros de dinero total. En nuestro ejemplo esto quiere decir que el banco puede, con sólo 200 reservas en su poder, conceder créditos por valor de 20.000 euros. Esta medida podría parecer muy laxa, pero en realidad eso es lo de menos. De hecho, en Canadá esa proporción ni siquiera existe y no tienen más (ni menos) problemas bancarios que cualquier otro país.
La clave está en entender que el verdadero riesgo no está en el insuficiente ratio de reservas/activos totales, sino el de la insolvencia de los clientes. Un banco puede perfectamente tener muy pocas reservas e ir concediendo cientos de miles de créditos (sabemos que al hacerlo sus reservas no se inmutan), que si sus clientes cumplen con su obligación de devolver el dinero prestado, al banco podrá continuar su actividad con normalidad. El problema es que, en su afán por conceder créditos y aumentar su rentabilidad a corto plazo, los bancos conceden multitud de créditos (además de realizar otro tipo de operaciones muy arriesgadas) a clientes que finalmente no lograrán devolver el dinero (el ejemplo de las hipotecas subprime es de libro). Los problemas surgen cuando estas personas o empresas no devuelven el dinero que debían (y no cuando el ratio reservas/activos es pequeño).
¿Entonces las reservas nunca abandonan el banco? Por supuesto que sí. De hecho, esto es algo que ya hemos explicado un poco antes, pero ahora lo volveremos a hacer apoyándonos en la representación gráfica de los balances.
3.8 Pago de intereses bancarios e insolvencia del cliente ,
1- Has puesto un dato en la 2ª gráfica mal, pusiste 150.000 en el patrimonio neto del banco, cuando es 50.000, un despiste, ya que dices que el patrimonio baja[1] y el gráfico presenta un tamaño de 50.000.
2- Si no me equivoco, ¿el banco no tiene como activo el préstamo, sino el colateral (inmueble por ejemplo) no? Pues éste le sirve de garantía ante impago. Imaginemos que Isabel puso como colateral un inmueble de valor de 100.000 que es la compra que realiza. El banco tiene como activo el inmueble (que debe valer similar al préstamo), y conforme Isabel lo vaya pagando, el banco le devolverá el colateral, haciendo desaparecer de la cuenta los 100.000 que creó de la nada (se crean como una anotación y después se van borrando conforme son devueltos), quedándose el banco efectivamente con el interés de 30.000 sólo como beneficio como dices[2], por éso le importa más el interés (30.000), porque el préstamo siempre lo ha tenido aunque como forma de colateral (debe venderlo para hacerlo líquido). La banca debe ganar sí o sí.
3- Cuando el banco pide el préstamo, debe poner los intereses (30.000) como activo (pasivo de Isabel como interés) y patrimonio neto (son el único beneficio), e Isabel los 30.000 añadirlos al pasivo como deuda-interés, por tanto al banco su patrimonio neto le aumenta en 30.000 (interés = beneficio), tú no has puesto el interés (supongo que por simplificar), pues conoces que es el beneficio del banco[2].
Ahora bien, una duda que no consigo resolver:
Conforme Isabel va devolviendo los 50.000, ésos van desapareciendo de su depósito y al devolverlos al banco éste no los tiene que respaldar, éste los borra del pasivo entonces (pues pertenecían a Isabel, que ya no los tiene), lo que hace el banco es destruirlos. ¿Es exactamente así?
Siguiendo que éste razonamiento anterior sea correcto (o no invalide lo que voy a decir ahora):
El banco borra el dinero que le da a Isabel (50.000) una vez se va devolviendo y sólo se queda con el interés (30.000), o sea, cuando pides un préstamo, el dinero bancario creado acaba siendo eliminado conforme va devolviendo el préstamo, ése dinero se va eliminando de la cuenta, todo salvo el interés, que queda en beneficio del banco. Por lo que al final, una vez devuelto el préstamo, no se ha creado más dinero en la economía, puesto ése dinero bancario se elimina al pagar la deuda.
Entonces: ¿Si ése dinero desaparece, dejando al banco con sólo 30.000 de beneficio, no es eso un incentivo para que el banco de préstamos que no puedan ser pagados?
Situación A: Isabel paga la deuda, beneficio del banco: 30.000.
Situación B: Isabel no paga la deuda ni el interés: Beneficio del banco: 100.000 (se queda con el colateral).
Situación C: Isabel no paga la deuda, pero sí paga el préstamo, beneficio del banco: 100.000 (colateral) + 30.000 (interés).
Me surge la duda de si ésos 100.000 que el banco tiene como colateral, corresponden a un depósito (por lo cual, la casa no se le queda entonces como beneficio, sino que responde a un pasivo del banco), ¿pero a cuál pasivo? ¿Al depósito a quién Isabel compró la casa? ¿Entonces, el banco estaría en banca rota si las casa resulta valer menos no?
Gracias y un saludo. Es la primera vez que veo tu blog, intentaré seguirlo.
No puse [1] y [2].
[1] “el patrimonio neto del banco se ha reducido, ya que mantiene la misma deuda pero menor activo (250 – 200 = 50)”
[2] «El pago de intereses es obviamente lo mejor que le puede pasar al banco, ya que es el único medio que tiene de aumentar su patrimonio neto a través de un préstamo. Es al fin y al cabo el negocio del banco.»
Otra duda que me salta: El préstamo responde a una variable tiempo y riesgo*, quiero decir, no es como las reservas en metálico, por lo que tener casi todo el activo en forma de préstamo (es lo que sucede con un coef. caja bajo) es peligroso, ya que no está disponible al momento como las reservas (sin embargo ambos se tratan igual como activos*). ¿No da éso mucha inestabilidad al sistema bancario?
Menuda tienen montado.
* Hay activos de distinta calidad, las reservas son inmediatas mientras que el préstamo/colateral depende de lo que tardes en venderlo (no líquido) o en pagarse (no inmediato).
Una última duda (lamento ser tan pesado xd), el banco puede usar el colateral como dinero bancario, quiero decir, el préstamo/colateral que tiene en el activo (que es no líquido) ¿podría usar el dinero electrónico que le corresponde si lo vendiera para pagar a sus empleados por ejemplo, o no? Porque éso le daría la característica de líquido para ciertos casos.
Hola Keynes, muy interesantes las cuestiones que planteas, y gracias por señalar la errata en el segundo gráfico. Voy a responder por partes aunque básicamente lo entiendes todo a la perfección salvo una cosa que me da la impresión de que no la tienes clara:
-No todos los préstamos que otorgan los bancos deben estar respaldados por colaterales, y mucho menos éstos tienen por qué tener el mismo valor del dinero prestado. Un colateral es un activo que se convierte en la garantía de que en caso de que no puedas devolver el dinero al menos entregarás el activo. Pero en vez de una variable stock puedes establecer como garantía una variable flujo. Es decir, el banco no sólo tiene en cuenta que has comprado una vivienda y que en el caso de que no puedas devolver el dinero entregarás la vivienda, sino que también tiene en cuenta cuál es tu renta mensual y si es estable para que puedas ir cumpliendo los pagos. Por ejemplo, cuando compras un electrodoméstico gracias a un préstamo, no hipotecas tu casa, ni siquiera tu electrodoméstico (cuyo precio siempre va menguando). Por lo tanto, no todo el activo del banco que cuenta como «préstamo» está respaldado por un activo real. Además, tienes que tener en cuenta que la valoración de los activos que pueden respaldar esos préstamos es variable (puede crecer en épocas de burbuja, o caer bruscamente en épocas de crisis). Actualmente, de hecho, el problema de la banca española es que tiene en sus activos una cantidad abultadísima de «préstamos» que o no van a ser devueltos o que ya no han sido devueltos y que por lo tanto el único respaldo es la vivienda entregada (que si se quisiera vender tendría un precio mucho menor que el que está apuntado en los libros de contabilidad del banco).
-La simplificación que comentas de los intereses es correcta. Creí conveniente añadir el cambio poco a poco para que quedara claro lo que se ganaba con el pago de intereses (utilicé el criterio de caja y no el de devengo).
-En efecto. El dinero que entrega Isabel como devolución del préstamo es dinero que destruye el banco. Ese dinero bancario fue creado para que generara intereses, uno vez los genera entonces se destruye (total, el banco puede crear todo lo que quiera). Pero ojo, sí se crea más dinero en la economía. Esto no lo puedes ver de una forma estática, sino dinámica. Cuando los bancos dan préstamos están creando dinero y aumenta la M3 (la cantidad de dinero en circulación). A medida que los prestatarios van devolviendo el dinero, la M3 disminuye (el banco destruye ese dinero bancario). Pero el ritmo de aumento de créditos siempre es mayor al ritmo de devolución de los mismos en épocas de auge económico. No puedes olvidar que los intereses que pagan los prestatarios tienen que salir de algún lado, y los conseguirán en otras esferas de la economía, donde a su vez se consiguen en otra esfera, y así sucesivamente hasta que llegas al momento en el cual nació el dinero: en un préstamo bancario (para más información te recomiendo leer este artículo: http://eduardogarzon.net/todo-el-dinero-que-existe-nacio-en-un-prestamo-bancario/
-(Aquí es donde creo que andas algo más confundido) Si el prestatario no devuelve el préstamo, el banco se queda con el colateral. Pero es un activo no líquido. En su balance cuenta por el valor que sea (100.000), pero en realidad es una vivienda (que incluso puede que en realidad valga menos). Es decir, no lo puede usar para pagar a sus trabajadores ni para cualquier otra cosa. De hecho, los bancos lo que hacen con estas viviendas en su propiedad es venderlas (o ponerlas en alquiler) lo antes posible para tener liquidez. Esos activos no corresponden a ningún pasivo, se traslada directamente como patrimonio neto (es riqueza que tiene el banco).
-Sobre el riesgo bancario. Efectivamente los activos en préstamos son menos líquidos que las reservas. Pero si el banco necesita reservas las puede conseguir muy fácilmente (aunque tiene un coste, pero es pequeño) pidiéndolas en el mercado interbancario, al banco central, o vendiendo activos como los bonos. En este asunto radica toda la problemática de la titulización de activos, mediante los cuales los bancos vendían sus activos en préstamos para obtener rápidamente liquidez. Curiosamente esto fue la raíz de los desequilibrios bancarios que se produjeron en 2007-2008, porque era muy rentable otorgar préstamos a cualquier persona independientemente de su solvencia puesto que luego el problema del “préstamo” era traspasado a otro agente financiero.
-Para cualquier cosa no dudes en seguir escribiendo/preguntando.
Muchas gracias por responder a todo.
Esto es realmente genial, eres un blogger muy profesional. Me he unido a tu RSS y me gustaria encontrar más cosas en este gran blog. Además, !he compartido tu sitio en mis redes sociales!
Saludos
No entiendo como habiendo un error en el punto 3.8 cuatro años después no se ha corregido. Los balances no cuadran. ¿es dejaded?