Muchos lectores del blog me han hecho la misma pregunta: ¿Cómo es posible que sean las grandes empresas y las grandes fortunas los agentes que más han recurrido al endeudamiento en el periodo del boom económico, si son precisamente quienes más recursos tienen y por lo tanto quienes tienen menos necesidad de tomar dinero prestado?
La pregunta resulta muy pertinente. Normalmente entendemos que las personas o empresas que piden dinero prestado son de hecho personas o empresas que no tienen suficientes recursos para realizar la actividad que se propongan. Nos parece lógico pensar que si una familia no tiene suficiente dinero para comprar una vivienda, se endeude para poder llevar a cabo la compra. También nos parece lógico pensar que si una pequeña empresa quiere realizar una inversión notable y no dispone de suficiente capital, termine pidiendo dinero prestado para alcanzar su objetivo. Y al contrario: nos resulta a simple vista muy raro que una familia o una empresa con elevados recursos pida dinero prestado para llevar a cabo una operación o una inversión. Pero esto es así porque estamos acostumbrados a pensar en el recurso al endeudamiento como una necesidad, y solemos olvidar que esta actividad también es una oportunidad.
En los ejemplos que se acaba de mencionar se recurre al endeudamiento por necesidad, porque el agente económico en concreto no tiene suficiente dinero para lograr sus objetivos. Pero pedir dinero prestado no es útil solo para aquellos que no tengan suficiente dinero, sino que también es útil (y mucho) para aquellos que sí tienen dinero suficiente para realizar sus actividades.
La clave del asunto reside en que endeudarse ofrece ventajas notables independientemente del dinero que uno tenga. Cuando una persona realiza una actividad rentable (esto es, que al cabo de un tiempo le rinda frutos) puede utilizar para ello su propio dinero o utilizar dinero ajeno. Si la actividad sale bien, resulta mucho más rentable haberla llevado a cabo con dinero prestado, y no con dinero propio. Es decir, para una actividad o inversión determinada, uno puede ganar mucho más dinero si utiliza dinero prestado en vez de dinero propio (la operación que consiste en endeudarse para realizar una actividad económica se denomina “apalancamiento”).
Esto es algo que se puede entender fácilmente con un simple ejemplo.
Imaginemos que una determinada empresa quiere realizar una inversión en concreto que al cabo de un año le otorgue ganancias. Esta inversión requiere utilizar 100 €, y al cabo de un año la empresa obtiene 120 €. El dinero que se ha ganado en un año con esta inversión es 20 € (120 € obtenidos menos los 100 € utilizados).
Si la operación la lleva a cabo la empresa con dinero propio, la rentabilidad será del 20%. Porque por cada 100 € gastados, ganará 20 € (20/100 = 20%).
Si la operación la lleva a cabo la empresa en parte con dinero propio y en parte con dinero prestado, la rentabilidad será mayor que ese 20%. Para que quede bien ilustrado, tomemos el caso extremo (pero en ocasiones real) de que la empresa utiliza 10 € propios y 90 € ajenos. Es decir, la empresa pedirá prestado 90 € y aportará 10 € propios para tener los 100 € que necesita para iniciar la inversión. Cuando transcurra el año la empresa obtendrá 120 €. Pero tendrá que devolverle los 90 € al banco que le haya prestado dinero, más un pago extra por intereses que suponemos alcanza los 4 €. En definitiva, la empresa ha obtenido 120 €, pero tendrá que pagar al banco 94 € (90 + 4). Le sobrarán entonces 26 € (120 – 94). Pero recordemos que 10 € los sacó de su bolsillo para iniciar la inversión; por lo que en realidad la empresa ha ganado 16 €, ya que obtuvo 26 € gastando 10 € de su bolsillo. Si calculamos la rentabilidad obtenemos que la misma asciende a un 160%. Porque por cada 10 € gastados, ha ganado 16 € (16/10 = 160%).
La cantidad ganada es menor que en el caso anterior (16 € cuando en el caso anterior fue de 20 €), pero es que lo que importa es la ganancia en relación al dinero que aportó la empresa. En este sentido es mucho más rentable el segundo caso, ya que aportando poco dinero se obtienen ganancias muy grandes. Imaginemos las ganancias que obtendría la empresa si en vez de aportar 10 € propios, aportase 100 €. En ese caso las ganancias serían de 160 euros (porque por cada 10 euros que aporta, gana 16).
Si para esta inversión la empresa no se endeudase, ganaría 20 euros. Si se endeudase en las cantidades indicadas, ganaría 160 euros. La diferencia es colosal. Es mucho mejor invertir utilizando dinero prestado que utilizando dinero propio.
El apalancamiento ha sido la estrategia que han adoptado las grandes empresas y las grandes fortunas para invertir en el sector de la vivienda y también en los mercados financieros. Aunque tenían dinero suficiente para invertir sin tener que pedir dinero prestado, lo hicieron porque de esta forma obtenían muchos más beneficios. El recurso al endeudamiento les ofrecía la oportunidad de obtener muchas más ganancias, así que recurrieron a él en cantidades muy elevadas.
Ahora ya se entiende mejor por qué las grandes empresas y las grandes fortunas se endeudaron tanto durante el boom económico. Lo hicieron no por necesidad, sino para multiplicar los beneficios que podían conseguir.
¿Por qué las grandes empresas y las grandes fortunas han recurrido al endeudamiento?,
Hola Eduardo, felicidades por el blog y por tu trabajo de divulgación, pero tu post de hoy no me convence: la rentabilidad de una inversión se calcula con los intereses, netos de sus costes de financiación, obtenidos sobre el total del capital invertido, con independencia de que su origen sean fondos propios o deuda. En mi opinión, la preferencia por endeudarse para invertir en otros activos (financieros o reales) debe explicarse por los intereses ventajosos, las normas fiscales y contables ídem, la relajación de los estándares de liquidez/solvencia…
Hola! Gracias por la felicitación.
El cálculo de la rentabilidad es un artificio contable, una invención del ser humano para medir una magnitud. Y por lo tanto, hay muchos artificios; hay muchas formas de medir la rentabilidad. Todos los factores que me has comentado evidentemente hay que tenerlos en cuenta siempre, pero cuando hablamos de grandes empresas o grandes fortunas estos elementos pasan a un segundo plano. Esto es así porque su poder de negociación es tan grande que los acreedores apenas imponen condiciones. De hecho, cuando no pueden pagar (como en la actualidad), las condiciones se relajan todavía más. El grande siempre manda. Además, las normas fiscales juegan a favor de mi argumento. Porque hoy día es beneficioso apalancarse en términos fiscales; así que quien pueda lo hará en la mayor medida posible. Por todo ello en mi ejemplo he obviado estos factores que considero secundarios. Y he basado el cálculo de rentabilidad en los recursos propios, ya que estas entidades pueden acceder a grandes cantidades de crédito. Lo que importa al inversor es lo que invierte de su propio bolsillo en relación a lo que termina ganando. Es otra forma de medir la rentabilidad, y en mi opinión la más ilustrativa para comprender las ventajas que ofrece el apalancamiento.
¿ Son galgos o podencos ?… entiendo que el árticulo pretende dar una visión de la filosofía que tanto las grandes empresas como las grandes fortunas han llevado a cabo, lo que menos importa es la ortodoxia de los números. Quitando la paja y dejando a la vista el trigo se ve más claro cual a sido la praxis que ha llevado a una gran parte de la deuda privada, que ahora como siempre… «siempre pagamos los mismos, siempre pagamos nosotros, siempre pagamos los mismos payasos, los platos rotos».
[…] ¿Por qué las grandes empresas y las grandes fortunas han recurrido al endeudamiento? […]
Añadiría que a veces, no necesitaban pedir un crédito, les bastaba con un aval, y con un buen juego de fechas, devolvían el aval que es mucho mas barato que un crédito o ¿por qué los pagos se retrasan sin tasa, ni medida?
Buenas Eduardo. Lo primero, felicitarte y agradecerte el blog, de verdad que me es muy útil para entender y aprender. Concretamente este post, me da la sensación de que contiene una explicación muy larga para algo que parece muy sencillo. Corrígeme si me equivoco, por favor. Lo que yo entiendo es lo siguiente: partiendo de una inversión que produzca un beneficio (X% de lo invertido), lo importante, lo que determina el beneficio neto, es la cantidad total invertida, al margen de su origen (si es propio o es prestado); así, una gran empresa puede invertir su propio dinero y obtener un beneficio, pero si además de su propio dinero pide prestado otro tanto y lo invierte, la cantidad total invertida será el doble y los beneficios también (restando el correspondiente interés de la deuda). El resultado final es que la posibilidad de invertir un dinero prestado permite que una empresa obtenga beneficios a una velocidad mayor de lo que le correspondería por su capital propio.
¿Es así? Un saludo y gracias.
Hola José Miguel, gracias por la felicitación. Me alegro de que te sean útil el blog.
A ver, lo has entendido bien pero no has dado una explicación rigurosamente correcta. Lo importante no es la cantidad total de beneficios que se obtengan, sino su relación con el capital invertido. No es lo mismo ganar 1000 euros habiendo invertido 10 euros que habiendo invertido 100 euros. Creo que lo has entendido muy bien pero al explicarlo has dejado cabos sueltos.
Lo que sí subrayo totalmente es tu última frase: «la posibilidad de invertir un dinero prestado permite que una empresa obtenga beneficios a una velocidad mayor de lo que le correspondería por su capital propio.»
Y tal vez tengas razón y me haya extendido para un tema que es más simple. Pero como nunca sé de qué nivel inicial parte el lector (ya que hay mucha heterogeneidad en este sentido), siempre intento explicarlo todo con el mayor detalle y detenimiento posible.
[…] fortunas y las grandes empresas, cegados por un ansia de ganancias que obtenían a través de una especulación desorbitada con apalancamiento financiero. En cambio, la mayoría de las familias menos adineradas que se endeudaron lo hicieron para comprar […]
[…] fortunas y las grandes empresas, cegados por un ansia de ganancias que obtenían a través de una especulación desorbitada con apalancamiento financiero. En cambio, la mayoría de las familias menos adineradas que se endeudaron lo hicieron para comprar […]
[…] fortunas y las grandes empresas, cegados por un ansia de ganancias que obtenían a través de una especulación desorbitada con apalancamiento financiero. En cambio, la mayoría de las familias menos adineradas que se endeudaron lo hicieron para comprar […]
[…] a Eduardo Garzón y su educativo blog he descubierto un detalle importante que resumo en este […]
[…] a olvidar que un préstamo se pide por necesidad y ahora lo veras como una oportunidad para comprar más y vender aún […]
Thanks a lot for sharing this with all folks you actually understand what you are speaking approximately!
Bookmarked. Kindly additionally talk over with my site =). We may have
a link change agreement among us
An impressive share! I have just forwarded this onto a
coworker who has been conducting a little homework on this.
And he in fact bought me lunch due to the fact that I discovered it for him…
lol. So let me reword this…. Thanks for the meal!!
But yeah, thanx for spending time to discuss this topic here on your internet site.
hola muy buena la información, mi pregunta es, seria conveniente pedir prestado para un negocio que genera ingresos rentables, en la próxima crisis mundial, aumentaría el interés anual del préstamo o acaso el banco podría tomar medidas mas estrictas?
¿Eres un hombre o mujer de negocios? ¿Necesita fondos para comenzar su propio negocio? ¿Necesita un préstamo para liquidar sus cuentas de deudor o iniciar un buen negocio? ¿Necesita fundaciones para financiar su proyecto? Nos ofrece servicios de préstamo garantizados de cualquier monto y en cualquier parte del mundo para (personas, compañías, bienes raíces y entidades corporativas) a nuestra excelente tasa de interés del 2%. Para obtener más información y solicitar el envío de respuestas a la siguiente dirección de correo electrónico: globalfinancefirmplc@gmail.com