Ayer los medios de comunicación convencionales volvieron a demostrar la impresionante habilidad que tienen manipulando la información al destacar como titular: «El paro, por debajo de la cifra que encontró Mariano Rajoy al llegar a La Moncloa». ¡Y esto incluso a pesar de que el paro sin tener en cuenta los efectos de calendario aumentó de junio a julio! El cinismo y la desfachatez son aterradoras.
Recordemos que el paro registrado (la variable que ha utilizado la maquinaria propagandística) se refiere simplemente a aquellas personas que se registran como parados en el Servicio Público Empleo Estatal (el antiguo INEM). Hoy día hay menos personas registradas en el paro que cuando Rajoy llegó a la Moncloa. Vale, ¿y qué? Eso no quiere decir que los que dejaron de estar registrados estén ahora trabajando.
Vamos a ver cuántos trabajadores había cuando Rajoy llegó a la Moncloa y cuántos ahora, utilizando además dos indicadores para reforzar el análisis: número de ocupados de la EPA y número de afiliados a la Seguridad Social.
1) Cuando Rajoy ganó las elecciones había 17.807.500 trabajadores; ahora hay 17.353.000.
2) Cuando Rajoy ganó las elecciones había 17.229.921 afiliados a la Seguridad Social; ahora hay 16.747.102.
¡Qué sorpresa, estamos peor que cuando Rajoy llegó a la Moncloa!. No lo parece al leer los manipuladísimos titulares de unos medios de comunicación que están al servicio del gobierno. Tenemos que estar alerta para que no nos engañen.
Que no te engañen con titulares manipulados: ahora hay menos trabajadores que cuando Rajoy llegó a la Moncloa,
Estoy de acuerdo contigo, pero solo un apunte. La frase:
“El paro, por debajo de la cifra que encontró Mariano Rajoy al llegar a La Moncloa”
es rigurosamente cierta, incluso tu lo has demostrado. El problema no es de los medios es de la gente que entiende que eso significa que estamos mejor.
Yo no he dicho que la frase sea falsa, sino que es «tramposa». La manipulación informativa no consiste en dar informaciones falsas, sino en resaltar lo que te interesa y ocultar lo que no te interesa. Si hay menos trabajadores ahora que cuando Rajoy llegó a la Moncloa, y esto es al fin y al cabo lo que nos interesa, el titular no puede ser que el paro sea menor ahora que entonces. Y que no se diga nada o se mencione solo por encima que ahora hay menos puestos de trabajo Manipulación descarada.
Como siempre, me parece muy pedagógico el artículo. Sin embargo tengo una duda: ¿El número de personas afiliadas a la SS, en sus distintos regímenes, no es de 16 millones y pico?
Totalmente cierto, Javier. Las prisas y la mala calidad del interfaz del Ministerio de Empleo han hecho que me fije sólo en las afiliaciones del régimen general, y no del total de ellos. Lo corrijo:
Cuando Rajoy llegó a la Moncloa había 17.229.921 afiliados a la Seguridad Social; ahora hay 16.747.102.
En realidad no cambia la esencia del asunto, pero hay que ser rigurosos. Mil gracias por el apunte, Javier.
Una duda tonta: Cuando te refieres a 17.353.000 te refieres a empleos o a trabajadores. Si no no entiendo cómo puede haber más trabajadores que afiliados a la SS si no es porque esos trabajadores esté pluiriempleados en minijobs. Gracias
No es ninguna duda tonta. Lo que ocurre es que son dos datos extraídos de dos formas muy diferentes, y por eso es normal que no coincidan. El número de afiliados a la Seguridad Social es un dato recogido directamente de la declaración de las empresas y trabajadores a la Seguridad Social. Obviamente el trabajo no declarado no computa, por lo que el dato no está siendo 100% fiel.
El dato de trabajadores que ofrece la Encuesta de la Población Activa se extrae a través de una encuesta realizada a una muestra de la población (no a toda ni mucho menos). Se trata de una estimación estadística, que nunca va a ser 100% fiable pero que según los expertos es un método muy bueno para acercamos a la realidad.
En alguna ocasión he planteado la necesidad de saber la evolución de las horas trabajadas, dado que el nº de empleados por mor de la precarización, no necesariamente implica aumento o crecimiento del trabajo. Sino simple reparto de menos trabajo y peor pagado, dado que no de otra manera se puede comprender más empleos con un crecimiento económico inferior al 2%. Por fin he encontrado información al respecto sobre el nº de horas trabajadas, calculadas en función de las estadisticas de contabilidad nacional, cuelgo enlace al artículo: http://www.gurusblog.com/archives/en-espana-no-estamos-creando-empleo/05/08/2014/
Saludos cordiales
Democracia o Barbarie.