Hemos visto que el Banco Central Europeo y el resto de dirigentes europeos prefieren que las economías periféricas sufran las consecuencias de presentar una prima de riesgo alta (recortes de gasto público y aumentos de impuestos) antes que contemplar la posibilidad de que cualquier inversionista se quede sin recuperar su dinero. Hasta presionaron al gobierno español (por entonces presidido por José Luis Rodríguez Zapatero) para que incluyera en la Constitución Española que los acreedores de la deuda pública cobraran antes que cualquier otro deudor del Estado (médicos, profesores, jubilados, becarios, empresas contratadas por las administraciones, etc).
“Hay que contentar a los mercados”. Eso nos decían cuando la prima de riesgo estaba muy elevada, y eso nos siguen diciendo cuando la prima de riesgo sólo está elevada. El Estado español necesita demostrarle a los mercados que cumple sus compromisos y que tiene capacidad para devolver todo el dinero que está tomando prestado, nos dicen. Para lograrlo, el Estado debe presentar unas cuentas públicas saneadas, esto es, un déficit fiscal reducido y una cantidad de deuda total aceptable. Por lo tanto, y según este razonamiento, el objetivo del gobierno español debe ser reducir sus gastos (no todos, y unos más que otros, curiosamente) y debe aumentar sus ingresos (no todos, y unos más que otros, curiosamente). Así nos encontramos con una situación en la que el gobierno termina reduciendo las partidas presupuestarias de educación, sanidad, prestaciones por desempleo, pensiones, etc. (dejando en un segundo lugar las de Defensa, Iglesia, Corona, algunas Administraciones…) y aumentando impuestos como el IVA, el de hidrocarburos, el de las rentas del trabajo, el del tabaco, etc. (dejando en un segundo lugar los de las rentas del capital, el impuesto de patrimonio, el impuesto de sociedades…), con el objetivo final de complacer a los mercados. Pero… ¿quiénes son estos inversionistas a los que se les llama interesadamente “mercados”?
Cuando hablamos de “los mercados” no estamos hablando de un ente abstracto o indefinido; “los mercados” tienen nombre y apellidos. Con este término se hace referencia a los inversionistas de los que tanto venimos hablando: una serie de agentes económicos (particulares, empresas y administraciones públicas) que han prestado dinero al Estado español mediante la compra de títulos de deuda pública. Vamos a ver quiénes son estos agentes económicos que poseen estos títulos.
Como se puede apreciar en el gráfico, una buena parte de estos agentes corresponde a entidades financieras españolas (38,01%). Merece la pena destacar que la inmensa mayoría de estas empresas han sido ayudadas con fondos públicos en alguna ocasión, por lo que sorprende ver que sean estas empresas ayudadas las que prestan dinero a –y por lo tanto hacen negocio con– el Estado español. Una paradoja que esconde una auténtica estafa, que comentaremos más adelante. El único sector que le supera en importancia (40,38%) lo representan los agentes no residentes en territorio español, es decir, particulares, administraciones públicas y –sobre todo– empresas financieras extranjeras. El tercer peso más notable (10,24%) corresponde a las propias administraciones públicas españolas, fundamentalmente al Fondo de Reserva de la Seguridad Social (la hucha de las pensiones). Otro sector importante es el de los fondos de inversión y de pensiones (7,88%). Finalmente, y con un reducido peso, tenemos a las empresas no financieras (2,74%) y a particulares (0,75%).
Ahora bien, cuando queremos bajar un poco más a lo concreto nos encontramos con un problema. Si intentamos saber quiénes son exactamente los agentes que operan con los títulos de deuda pública –para, entre otras cosas, averiguar quiénes están especulando contra ella en determinadas ocasiones– comprobamos que no hay forma de hacerlo. Podemos acceder a través del registro del Banco de España a las operaciones de compra y venta de títulos en un determinado momento, pero no podemos saber quiénes las están llevando a cabo. El Banco de España no publica esa información, y no hay forma humana de conocer con exactitud quién o quiénes están especulando con estos títulos. Uno no puede ocultar su asombro frente a esta situación, ya que si dispusiésemos de esa información podríamos saber quién o quiénes están lucrándose gracias al mayor coste que le supone al Estado financiarse (y por lo tanto, saber quiénes son en parte los responsables de los recortes que se ejecutarán en consecuencia). El argumento de los administradores del Banco de España es que conocer esa información carece de relevancia, debido a que el mercado de deuda pública es un mercado competitivo en el que intervienen muchos actores y que por lo tanto ninguno de ellos puede tener más poder que otros. Algo que, gracias a experiencias pasadas que ya hemos analizado, sabemos es profundamente falso.
Sin embargo, aunque no podamos conocer el nombre y apellidos de aquellas personas que operan con títulos de deuda pública española, sí podemos saber algunas cosas de las personas que se benefician de estas operaciones (y que en última instancia son tan responsables de la sangría de recursos públicos como los que ejecutan la acción).
Empecemos centrándonos en los fondos de inversión. Los fondos de inversión son vehículos utilizados para invertir en activos financieros. Reúnen el dinero de muchas personas, y luego un operador financiero se encarga de destinar todo ese dinero a un proyecto del que se obtiene una rentabilidad. Uno de estos proyectos es la posesión de deuda pública española. Veamos qué familias utilizan estos vehículos financieros atendiendo a su nivel de renta (en la zona superior del dibujo aparecen las familias de mayor renta) (1).
Como se puede apreciar en el dibujo, a medida que las familias gozan de una mayor renta, existe mayor uso de este tipo de instrumentos financieros. Así, solamente el 2,1% del 20% más pobre de las familias españolas emplea fondos de inversión. En cambio, el 18,4% del 10% más rico de los hogares españoles acude a este vehículo de inversión. En realidad, las diferencias se hacen notablemente palpables para el 20% más rico de la población. Vemos, por lo tanto, que los principales beneficiarios de los fondos de inversión son las familias más acaudaladas.
Ahora pasemos a los planes de pensiones, que son vehículos de inversión parecidos a los fondos de inversión pero mucho menos arriesgados (y por lo tanto, recurren a comprar títulos de deuda pública –que son considerados títulos seguros– en mayor medida que los fondos de inversión).
Comprobamos que se obtienen unos resultados similares a los anteriores. El 20% más pobre sólo utiliza este tipo de instrumento financiero en un 7,4% de los casos. Para las familias correspondientes al 10% más rico, esta participación es del 54,2%. Conforme las familias son más ricas, más utilizan y más se benefician de los planes de pensiones.
Veamos por último quiénes son, de alguna forma, los que se benefician de que las entidades financieras inviertan en títulos de deuda pública española. Esta constatación es la que menos información nos aporta de todas, porque existen importantes limitaciones metodológicas al respecto (no distinguimos entre empresas financieras y no financieras, no analizamos la cuantía ni evolución de los dividendos, ni conocemos en qué proporción invierten en este negocio atendiendo a cada una de las empresas). Sin embargo, se presentan los resultados como aproximación analítica, de forma que nos podamos hacer una ligera idea de quiénes son los que más se benefician de la posesión de títulos de deuda pública.
De nuevo, los resultados nos resultan familiares. Sólo el 3,5% del 20% más pobre posee acciones cotizadas en bolsa, mientras que este peso es del 34,9% para el 10% más rico de la población española. Son las familias más ricas las que más invierten en bolsa, y por lo tanto, las que más se benefician de la evolución positiva de estas empresas (especialmente en el caso del 10% más rico de la población).
En resumidas cuentas, estamos en condiciones de afirmar, pese a los impedimentos metodológicos señalados, que los principales beneficiarios del negocio de la deuda pública española son las familias más acaudaladas del país (y de otros países, en tanto en cuanto podemos imaginar que la distribución por renta de los propietarios de acciones de empresas financieras y participación en activos financieros es similar en el extranjero). Así las cosas, nos damos cuenta de que cuando nos dicen que hay que realizar recortes y aumentos de impuestos para contentar a “los mercados”, a quienes estamos contentando es en su mayoría a buena parte de las capas más acaudaladas de la población. Un perfecto fraude, por dos razones: en primer lugar, no podemos olvidar que los recortes y subidas de impuestos afectan más a las familias que menos recursos tienen y que afectan menos a las familias más acaudaladas; y en segundo lugar porque son las familias más acaudaladas precisamente quienes más se beneficiaron de las rebajas impositivas durante los últimos años (como veremos más adelante), dándose la terrible paradoja de que hoy día el Estado español tiene que pedir prestado, y por favor, el mismo dinero que no hace mucho tiempo antes recaudaba fácilmente por impuestos a los mismos agentes económicos que hoy día se lucran con este negocio tan rentable.
Pero este sometimiento a los inversionistas o “mercados” no ha existido siempre, sino que es bastante reciente. Enseguida veremos desde cuándo existe y por qué.
Notas:
(1) Empleamos los datos ofrecidos por la Encuesta Financiera de las Familias del Banco de España del año 2008, por ser la más reciente. Siendo conscientes del inconveniente metodológico que existe por referirse a un año distante, consideramos esta utilización de los datos como una aproximación útil debido a que las modificaciones en relación a la distribución por renta a lo largo de pocos años no suelen ser significativas.
1.10 Quiénes son los inversionistas ,
Hombre, yo creo que lo que se está reiterando aquí es algo ya sabido, esto es, que los tenedores de la deuda pública son entidades financieras, españolas o no, que a su vez son propiedad de las secciones más acaudaladas de la sociedad. No es descubrir nada nuevo. Y es más, la lógica del sistema es que sea así. Siempre ha sido así. Los segmentos medios y bajos tienen invertida su riqueza en vivienda, los altos son los que han prestado a aquellos. Unos tienen inmuebles, otros riqueza financiera. Pero, al fin y al cabo… quien tiene más que perder en caso de desastre? De ahí la lucha que se está produciendo.
[…] ¿Quiénes son "los mercados"? […]
existen varias curiosidades relativas al artículo que me gustaría compartir con el autor:
1. denomina especular a la compra de deuda pública. Este concepto ha adquirido un tinte orwelliano, ya que no sabríamos definir muy bien que significa. No se sabe si el autor lo utiliza en el sentido estricto de la palabra, o con connotación negativa. Para quienes no sepan lo que es la compra de deuda pública, efectivamente se especula en tanto en cuanto un individuo (o sociedad) acepta un compromiso entre tipo de interés y riesgo de que el estado le devuelva lo prestado. Muchos escritores y articulistas (no sé si el autor de este blog también) atribuyen a la palabra especular una connotación de aprovechamiento desde una posición de poder de quien está en una situación de debilidad, sin la existencia de riesgo. Nadie obliga a un país a endeudarse, ni a un especulador a comprar deuda. Los tipos de interés del bono a 10 años promedio anual desde el año 2000 han sido aproximadamente en torno al 4%, a excepción de unos determinados meses entre el 2011 y el 2012. Ahora mismo cotiza en torno al 4%. ¿Se ‘especula’ ahora, y no en el periodo del 2000 al 2008, cuando el tipo es aproximadamente el mismo?
2. quien está sosteniendo en la actualidad la compra de deuda pública son los bancos españoles. Si no es porque el BCE está inyectando dinero al 1%, ahora mismo estaríamos en default técnico.
3. No es cierto que la banca española esté obteniendo grandes rentabilidades gracias a que compran dinero al 1%, y lo utilizan para comprar deuda pública al 4%. Para empezar, porque gran parte de esa compra de deuda es a 1 o 2 años, que proporcionan rentabilidades del 1,20% y 2,40%. En segundo lugar porque para el caso del bono a 10 años, se utiliza para el proceso de reestructuración bancaria, devolución de MEDE + FROB, mayores provisionamientos, devolución de deuda externa, etc. Por tanto, es falso el meme de que la banca se está forrando a costa del contribuyente vía deuda pública. En todo caso, se está socializando las pérdidas privadas vía contribuyentes, que es otra cosa distinta.
4. los gráficos que prueban que a mayor poder adquisitivo, mayor compra de deuda pública, es un dato irrelevante. Obviamente quien tiene mayor capacidad de ahorro, tiene mayor capacidad de inversión. Si en este país no se cercenara a la clase media a base de impuestos, tendríamos mucha más capacidad de ahorro e inversión, por ejemplo, en deuda pública. Por otro lado, también influye que desde el inicio de la democracia, a la clase dirigente, y a la izquierda de este país particularmente, le ha convenido crear una masa de ciudadanos ignorantes desde el punto de vista económico y financiero, así como deformar ideológicamente y proporcionar una connotación negativa todo aquello que sea buscar rentabilidad para el ahorro.
5. No existe negocio en invertir en deuda pública por parte de la clase más pudiente. Vuelvo a repetir que los tipos de interés del bono a 10 años están en los mismos valores que durante todo el periodo de 2000 a 2011. En ese momento el déficit era del 3%. ¿por qué con un 3% no es negocio, y con un 7% si? sería interesante una respuesta.
6. a los mercados no se les contenta con recortar, sino con crecer. creer en lo contrario es no tener ni idea de como funcionan los mercados. ¿acaso a un inversor de deuda pública le interesa arriesgar su dinero en comprar bonos si no tiene certeza de que el país va a crecer y va a estar en condiciones de devolver lo que has prestado? ¿acaso no han existido cientos y cientos de defaults a lo largo de la historia? La gente no termina de entender que los mayores fondos de inversión son del ahorro de la clase media. La alemana, por ejemplo, básicamente ahorro pensión. La gente tiene una idea totalmente deformada que qué son los mercados. Las peliculas de Hollywood han hecho mucho daño.
7. Si el estado español tiene que pedir prestado es porque en 2008, se produjo un pinchazo de la burbuja inmobiliaria y financiera, que produjo un bajón del impuesto de sociedades de 60.000 millones de €, y un gasto en desempleo de hasta 30.000 millones de €, a groso modo. En 2010, antes de las primeras subidas de impuestos de Zapatero, nuestro déficit alcanzó los 110.000 millones de €, un 11% del PIB. Si algunos economistas piensan que esa recaudación se puede obtener ‘quitando el dinero a los ricos’, es que, o son unos inconscientes, o tienen ideas mucho más arriesgadas del futuro de un país.
Para que la gente tenga una idea de la situación, en 2008 teníamos una deuda pública del 35%, mientras que ahora, al finalizar 2013, llegaremos al 90%. Eso es un diferencial de 550.000 millones de €. El rescate del FROB han sido aproximadamente 30MM€, y el MEDE 40MM€. Si restamos, nos quedan que el estado ha estado gastando más de lo que ha ingresado en torno a los 480.000 millones de € en 6 años. Todo para financiar gasto social (educación, sanidad, pensiones, desempleo, etc.). ¿de verdad podemos seguir diciendo que estamos aplicando políticas de austeridad? ¿gastarse en 6 años casi medio billón de €?
un saludo
Gracias ArturoPerez por tu extenso comentario pero me parece que intentas confundir.
1. El interés puede que sea similar pero el precio del dinero es MUY diferente (y lo sabes)
2. Mentira, se podría haber inyectado el dinero comprando bonos directamente, no a través de los bancos (y lo sabes)
3. Tomar prestado al 1% y prestar al 2,4% es un grandísimo negocio (y lo sabes)
Austeridad e incremento del gasto: omites el pago de intereses de la deuda (y lo sabes), donde pones educación, sanidad…Sí estamos en «modo austeridad» y todo el mundo lo sabe (incluido tú)
No confundas o explica por qué intentas hacerlo.
Hola LuisB,
gracias por tus comentarios.
1. Los intereses suman desde 2008 a 2013 (estimado), en torno a los 150.000 millones de €. Unido a los 70.000 millones de €, nos da un resultado de 220.000 millones de €. Si restamos de los 550.000 millones de €, nos da una cifra resultante de 330.000 millones de € en gasto directo en estado del bienestar en 6 años.
http://graficos.lainformacion.com/espana/en-que-gasta-espana_GOKnXNSkES9pTHKnt1YdS5
vuelto a repetir lo mismo que antes. el problema no es la prima de riesgo, sino el tipo de interés medio anual para el bono a 10 años. Y actualmente nos encontramos con un tipo incluso menor que en el que nos financiabamos desde 1999 hasta 2008! e incluso menor a la media desde que entramos en la Unión Europea (4,60%)
http://www.cotizalia.com/archivos/cz/20130107820801_1.jpg
Nuestro problema es el VOLUMEN que pedimos. La cantidad tan ingente que gastamos de más de lo que ingresamos. Actualmente, tanto en 2012 como en 2013, tuvimos y tendremos un gasto publico anual de casi medio billón de €, es decir, la mitad de lo que el país es capaz de producir en bienes y servicios. El estado fagocita la mitad de la riqueza que es capaz de generar un país, en mitad de una recesión. Quien no considere esto alarmante, es que es un inconsciente, lo cual conlleva mucho más peligro.
2. En referencia a comprar los bonos directamente a los países en lugar de utilizar la banca como intermediario ¿crees que solucionaría el problema? USA, UK y JPN llevan 6 años comprando bonos, con sus bancos centrales disparando sus balances como cohetes .. ¿quien crees que paga esto? la gente tiene un concepto totalmente distorsionado de lo que es disparar los balances de los BC. La FED tiene la mayor basura americana de aquí hasta los próximos 30 años. Crédito insolvente que la gente piensa que nadie pagará. ¿quien crees que lo pagará? el ciudadano. ¿crees que USA, UK o JPN han salido de su crisis porque el BC les compra bonos? ya veremos dentro de unos meses. La compra de bonos no tiene ninguna utilidad si no se contra resta con consolidación fiscal y reformas de productividad. Y se verá cuando Bernanke deje de comprar QEs.
3. Tomar prestado al 1% y comprar al 2.4% es un gran negocio si no llevas 3 reformas financieras a tus espaldas, los mayores coeficientes de provisionamiento de toda Europa, devolución de los 70.000 millones de € por parte de las cajas de ahorros, combatir el crédito moroso (que sigue su escalada año tras año), refinanciación de crédito «patada hacia adelante» del IBEX35, y un largo etcétera. Lo de que la banca se está forrando es el mayor meme de los últimos tiempos, y que la gente no para de repetir sin el más mínimo sentido crítico.
4. En referencia a la especulación de los mercados. Si tan malos especuladores son ¿por qué simplemente no endeudarse con ellos? Fijémonos hasta donde llega nuestra adicción al crédito, que cuando Alemania propuso establecer una directiva constitucional de déficit cero, es decir, no pedir prestado a los malvados especuladores, la mitad del país puso el grito en el cielo. Como no vamos a poder endeudarnos! si es nuestro derecho!
¿me puedes explicar como hace un banco para vender casi todas sus acciones (como para hacer caer a la bolsa ..), y después comprarlas con una liquidez que no tienen, unos activos que valen menos que antes? ¿ese es el negocio?
El 70% de la bolsa es alcista. Solo puede comprar. Como digo, las películas de Hollywood han hecho mucho daño en la sociedad creando una distorsión que no es. ¿invertir mi ahorro en bonos de mi país, es neoespeculación? ¿invertir mi ahorro en acciones de empresas que lo necesitan para que puedan crecer y crear más empleo, es neoespecular? utilizo la palabra «neo» porque hoy en día, si no se utiliza, tu discurso queda vacio (aunque no se tenga ni idea de qué significa).
un cordial abrazo
Gracias de verdad por tu análisis, quería comentar un aspecto que no tratas al hablar de los mercados y de los particulares. Las entidades financieras actúan como gestores de bienes de los que no son titulares, intentado obtener rentabilidad (que no es vertida a lo titulares) y aunque eso suponga un perjuicio para los titulares de los bienes que gestionan. Y esto es especular (AntonioPerez no lo tiene claro).
Un ejemplo: un banco puede utilizar las acciones de sus clientes para hacer caer la bolsa (tomándolas prestadas, vendiendo y comprando a menor precio) aún a sabiendas de que estas operaciones perjudican al titular (a aquél que cobran gastos de gestión), esto es de escándalo.
Por tanto al hablar de mercados hay que diferenciar entre los titulares de los bienes y los gestores de los mismos, no son los mismos y a menudo sus intereses son contrapuestos.
Fer, en el artículo no sólo se expone quién tiene la deuda, sino la cantidad de deuda que tiene cada sector de la sociedad. Son datos valiosos que conviene difundir porque la información que llega a la mayoría de la gente (por los medios convencionales) es precisamente lo contrario (que los mercados somos todos).
ArturoPerez, aunque está bien que intentes razonar y aportar datos (que desgraciadamente son erróneos y forzados), me quedo anonadado al leer posts como el tuyo. Dudo entre si te han contratado para difundir ideas neoliberales por internet o si realmente piensas eso que dices. Con franqueza, me suele resultar difícil creer que alguien mantenga esas posiciones desde la honestidad, pero como algún caso he conocido en que así lo era, voy a intentar moderar la indignación que me producen algunos de tus argumentos.
Realmente qué es lo que pretendes decir, que la élite económica y financiera están ahí para ayudar a la humanidad y no para lucrarse y que es el gobierno, el estado y lo público quien lo fastidia todo?
Ya se ha comentado y demostrado con datos que la deuda española es tal debido a los intereses que pagamos por una deuda que no tendríamos que pagar si esos intereses fueran del 1%. Defender que no se hace negocio (e incluso presión política) con eso es completamente absurdo.
De verdad crees que el problema de deuda se debe a que tenemos que financiar gasto social (educación, sanidad, pensiones, desempleo, etc.). Hablas en serio? No eres consciente de que España es uno de los países con menos gasto social de Europa? Que tenemos una riqueza equivalente al 94% de la riqueza de la Europa de los 15 pero un gasto social equivalente al 74%. Estás defendiendo que España está hyper-endeudada e hyper-endeudándose por culpa de ser el que MENOS gasto social tiene pero que ese gasto menor es muchísimo?
Seamos serios, hombre. Busquemos argumentos más sólidos o mejor no defendamos posturas imposibles.
ArturoPerez, ¿ Nadie obliga a un país a endeudarse ? La deuda soberana actual, resultado de ya sabemos que tipo de acciones e impagable, ¿ la hemos pedido ? ¿ Es fruto de nuestra voluntad ? , tan difícil es levantar la vista y desconectar un momento del dogma liberal?
Hola hyper,
no entiendo la causa por la que la izquierda necesita etiquetar a todo aquel que afirme que el gasto publico de este país es excesivo. Incluso la palabra neoliberal ya ha perdido su significado. Cuanta gente se sorprendería si leyera un poco y averiguara que el liberalismo económico (capitalismo real) no defiende los rescates bancarios (socialización de las perdidas privadas), apoya el fin del monopolio de la emisión del dinero (es decir, que las comunidades creen tantos tipos de dinero y medios de cambio como estimen oportuno), que se acabe con los lobbies empresariales que actúan como extractores de rentas del estado (empresas que obtienen privilegios que no tiene el panadero de la esquina), libertad de movimientos de seres humanos, y un largo etcétera. La ignorancia en este pais de lo que significa liberal es abrumadora.
Continuando con el contenido de este post, afirmas que la deuda española es consecuencia de los intereses que estamos pagando por no tener un BCE comprando directamente deuda al 1%. Y yo te he demostrado con números que los intereses han sido en torno a 150.000 millones de euros en 6 años de un gasto publico de 550.000. Si restamos, seguimos teniendo gasto publico y déficit publico, no crees?
Finalmente te refieres a nuestro problema de «austeridad». Me quieres decir exactamente a qué austeridad te refieres, cuando tenemos unos PGE de aproximadamente 320.000 millones de euros, pero un gasto publico de 490.000 millones de euros? es que de verdad, esto no es ideología, sino sentido común. Estamos gastando la mitad de lo que el país puede producir en un año.
En los PGE tienes partidas por mas de 100.000 millones de euros que no tienen nada que ver con sanidad, educación, pensiones o desempleo. Sin embargo los impresentables de este gobierno han preferido recortar en servicios a los ciudadanos, que en la propia estructura del estado. Se puede recortar sin disminuir bienestar.
Si me preguntas si creo en la redistribución de la riqueza como mecanismo de equilibrio de la igualdad de oportunidades, te respondo que si. La diferencia entre mi opinion y la de Eduardo Garzon, es que mientras él apoya sistemas centralistas estatalistas, en el que los ciudadanos no tenemos libertad para decidir (el gobierno decide por tí como gestionar tu pensión, como educar a tus hijos, en qué hospital o medico tratarte), yo prefiero la visión de Suecia: cheque escolar, cheque medico, capitalización de las pensiones. El estado redistribuye, pero el ciudadano elige como, cuando y donde consumir sus necesidades.
Todo aquello que no sea proporcionar libertad a sus ciudadanos, seguirá siendo un régimen estatalista centralista, como lo podían ser los fascismos, comunismos, etc.
un abrazo
Hola ArturoPerez, todos tus argumentos confirman lo que pienso, los neoliberales (gobiernos y sectores del poder) toman las decisiones, intentan convencernos de que es por el bien de los ciudadanos y encima luego nos dicen que nadie nos ha obligado a endeudarnos. Hay que jhoderse! Este es el problema! su argumento es: no vamos a hacer lo que quieren los ciudadanos porque no saben ni tienen razón, pero al final los ciudadanos somos los que tenemos que pagar las consecuencias de sus «sabias» decisiones y además nos quieren convencer de que somos los ciudadanos los responsables de esta situación.
Saludos.
Hola LuisB,
todos tus argumentos confirman lo que pienso, los neoliberales (gobiernos y sectores del poder) toman las decisiones,
sigo reafirmandome en que en este país la palabra neoliberal ha perdido su significado, y la gente ya no sabe contra quien dispara. ¿cómo puedes llamar neoliberal a los políticos y sectores del poder? en todo caso, sería neoIntervencionistas! por el amor de dios. Pero si son los políticos quienes nos han traído hasta aquí, con sus demenciales proyectos de país, y sus posteriores socializaciones de pérdidas de bancos, autopistas, etc. Es increible.
Si en el fondo, tu estás reclamando liberalismo, es decir, que sean los ciudadanos quienes tomen el control de sus propias vidas, de sus propias decisiones .. y no políticos e ideologías que lo que buscan es justo lo contrario: que una mayoría quiera imponer su visión de la vida al resto. Y esto es básicamente lo que persiguen ciudadanos como Eduardo Garzón: aumentar las estructuras del poder político para aumentar la limitación de las libertades de los individuos.
un abrazo
ArturoPerez,
tienes toda la razón en que los gobiernos actuales distan mucho de poder ser etiquetados como «liberales» en la acepción de Adam Smith. «Neoliberal» es otra cosa y se refiere específicamente al paradigma ideológico detrás del consenso de Washington, sobre el cual el FMI planteaba sus programas de austeridad en los países en crisis (crisis después de la liberalización de sus economías).
El problema es que el liberalismo nunca ha existido como tal: en tiempos de Adam Smith el capitalismo ya se comportaba como ahora, es decir, como una coalición de intereses entre las élites del Estado y las del mercado que se dedicaba a expropiar al resto. Obviamente tú dirás que esto no es capitalismo, que es neo-intervencionismo y tal, pero es que es lo que siempre pasará cuando se intente implantar la utopía de Adam Smith. Es la misma discusión que socialismo real o socialismo ideal: me parece un debate estéril discutir sobre lo bonito de aplicar grandes ideas y olvidarnos de lo que pasa cuando realmente se aplican en la vida real.
hola parvulesco,
muchas gracias por tu post. El mejor de todo el hilo, incluido el articulo, que ya lo han corregido en algún que otro foro por economistas que intentan hacer números de manera seria.
La gente no sabe lo que es un liberal. No sabe que un liberal (capitalismo) lo que busca es la libertad del individuo, que sea él quien elija como quiere vivir. El liberalismo apoya el matrimonio gay, el libre movimiento de seres humanos, la abolición de las patentes como freno al desarrollo, está en contra de las socializaciones de las perdidas, tanto de bancos como empresas, está en conta de que un estado dicte como, cuando y como debe educarse a los ciudadanos, apoya el free banking, es decir, que la sociedad cree tantos tipos de dinero como necesiten … y un largo etcétera.
Los liberales están en contra de los bancos centrales, del monopolio de la banca comercial para emitir dinero, de los rescates a la banca, de las presiones fiscales del 50%, de las centralizaciones, de los politicos adquiriendo y amasando poder para decidir sobre el comportamiento de las personas, de la existencia de subvenciones, y por tanto, de los lobbies, y un largo etcétera.
Como bien he dicho, esto es neoIntervencionismo. La utopia de Adam Smith no es tal. Si investigas, encontraras que existen países muy liberales y a su vez, muy democráticos, como pueden ser Suiza, Austria, o Suecia.
un cordial abrazo
Esto busca una especie de lucha de clases innecesaria. Primero porque aunque es verdad que hay blancos (ricos muy ricos hijos de ricos y demás) y negros (pobres sin muchas posibilidades de mejorar su situación). Creo, o me gusta pensar que hay grises. Hay gente que lo llama clase media. Pero engloba mucha diferencia entre esta.
Los que tienen más ahorros son los que invierten. Y los que tienen ahorros más probablemente serán más acaudalados.
¿Se está favoreciendo a la clase más pudiente frente a los menos? Sin duda, y ahora iré al por qué.
Se crea dinero que va a parar a tres sitios
1 Deuda estatal. Porque los gastos no pueden ser pagados con ingresos sino que hay que endeudarse más.
2 Liquidez en los mercados. Comprando títulos y acciones para que estas estén al precio que le parece bien a los bancos centrales.
3 Seguridad. Cuando una empresa o sector le parece importante al jefe de turno se le protege e impide que caiga.
Están dando dinero barato para que los pudientes inviertan en sectores y negocios asegurados con dinero público.
¿Habría otra manera de hacerlo?
1 Podrían invertir en infraestructuras estratégicas (energías, hidráulica, transporte mercancías) y crear empleo y negocio. Ingresos para pagar deudas. Pero si ves que en España lo primero que se hace es construir aceras. Pues yo soy Alemán y no doy un duro.
2 Podrían en vez de crear un banco malo donde meten las casas que nadie quiere. El estado quedarse con las casas que la gente si quiere pero no puede pagar. Porque las personas pagan mejor que los negocios. Están más motivadas a pagar. Los bancos a lo mejor quebraban. Y no pasaría nada si no fuera por la cantidad de Avales que les prestaron y les prestan para financiarse.
3 Podrían disminuir gasto de donde es más improductivo. Lujos como palacios de congresos, comidas oficiales, altos sueldos de políticos, organizaciones que sean poco productivas (diputaciones, senado, iglesia, empresas publicas). Pero el funcionamiento interno de nuestros partidos políticos lo impide.
-Se está favoreciendo a los Ricos, pues claro pero nosotros votamos y es lo que hemos decidido.-
Lo que quiero decir con esto es que lo importante no es a quien se beneficia sino que medidas son las que podrían cambiarse. Hay que centrarse en el como más que en el a quien
Gracias por la publicación, muy ilustrativa. Sintetizando mucho creo que sólo hay dos alternativas: la legal y la violencia ( muy indeseable, por cierto). Veo muy pocas opciones de que la gente se de cuenta , de una vez, que tanto las políticas europeas como nacionales son un auténtico disparate. No va a haber una unión de la ciudadanía europea contra la Troika. La U.E nunca fue una verdadera alianza. Cuando , relamente, la gente ya esté desesperada y no tenga que comer ( en gran escala, me refiero) va a ser muy tarde para la opción «legal». Ojalá me equivoque, pero los ejemplos de Suecia y, sobretodo, Turquía van a repetirse con máis periocidad y virulencia. Ojalá que no. Gracias, Eduardo y sique con la lucha (muchos ya no tenemos fuerzas para ello)
Alucino con algunos comentarios. El défict y el aumento de deuda, proviene del desplome de los ingresos por impuestos, mucho más en impuesto de sociedades donde la caída es tan brutal y tan discordante con la reducción del PIB que revela claramente el fraude que cometen, del rescate a la banca, avales, cocos, etc que es mucho más de esos 30 mil millones, el rescate europeo, del sobrecoste que estamos pagando en intereses por la deuda ( calculado por E Garzón en otro artículo) y de los estabilizadores automáticos como el pago por desempleo.
¿ Qué no se está recortando en gasto público social? Que digan a ver en qué aumenta el gasto y cuanto, ¿ en educación, sanidad, funcionarios, empleados públicos, dependencia, i+D?
Vamos ACOJONANTE., QUE NO HAY AUSTERIDAD NI RECORTES EN EL ESTADO DEL BIENESTAR DICE Y NO SE LE CAE LA CARA DE VERGÜENZA.
España SÍ HA PAGADO DEUDA PÚBLICA AL 4% Y MÁS ANUAL EN 2012 Y EN BONOS A 10 AÑOS HA SUPERADO EL 7% ANUAL , MIENTRAS LA BANCA PRIVADA OBTENÍA DINERO PÚBLICO AL 1%., DINERO QUE NO ESTABA ACCESIBLE PARA EL ESTADO.
Hola Sans,
puedes presentar las cifras aproximadas de el volumen de rescate que ha ido a parar a deuda publica? yo he dado cifras. Puedes hacer lo mismo?
Como ya he dicho en mi post anterior, el desequilibrio principal vino por la caída de Sociedades ( en torno a 60.000 millones de euros), y la subida de Desempleo (un total de 30.000). Pero los que piden mas dinero no terminan de entender que no volveremos a tener recaudación de impuesto de sociedades de esos volúmenes en décadas. Eran recaudaciones extras que no se iban a mantener en el tiempo, pero nosotros ejecutamos gasto consolidado.
Como puedes hablar de austeridad en serio, cuando el gasto publico de este país es de casi medio billón de euros, cuando lo que recaudamos es 320.000 millones? Como podemos hablar de austeridad, si tenemos un déficit teórico primario + secundario de 70.000 millones de euros, y uno real de al menos, 1 punto mayor?
un saludo
Hola ArturoPerez, sin entrar a debatir la mayoría de tus puntualizaciones (más que nada porque veo que partimos de cosmologías muy diferentes y no creo que el debate fuese fructífero), me gustaría compartir contigo el cálculo que he hecho sobre la cantidad de ayudas públicas a la banca que han aumentado la deuda pública española, por si es de tu interés http://www.lamarea.com/2013/06/24/el-aumento-de-deuda-se-debe-a-las-ayudas-a-la-banca-no-al-gasto-publico/
veo que mis cálculos, sin ser exactos, no iban mal encaminados. Eres muy honrado rectificando y pidiendo disculpas. Para nada lo voy a criticar, porque quien tiene boca se equivoca, y yo lo hago continuamente. Pero para que veas lo que son las ideologías sectarias, que en tu primera versión del artículo, casi todos los comentarios eran a tu favor, lo que indica que la mayoría de las personas ni se preocupan por verificar los datos. directamente apoyan lo que consideran que está a su favor ideológico. Hemos creado toda una sociedad sin capacidad de análisis personal, y ese es el gran drama.
un abrazo y enhorabuena de nuevo por tu blog.
PD: nuestras cosmologías son bastante diferentes si. Tu idea de estado es Venezuela, mientras que la mía es una mezcla de liberalismo económico, redistribución de la riqueza y potente democracia, como puede ser Canada, Suecia, Noruega, Austria, Suiza, Singapur, Australia, y un largo etcétera.
Utilizar grandes fondos para subir el precio de los alimentos artificialmente a costa de provocar hambrunas es ESPECULAR, aumentar artificialmente el precio de acciones cotizadas en bolsa o hundirlas para despues retirar las ganancias aunque vaya en contra de los intereses de la empresa es ESPECULAR, apostar ingentes cantidadades contra la deuda pública de un país aún a costa de provocar un drama social es ESPECULAR.
No es invertir en una empresa o en un país, con propósito de permanencia y de ligar tu decisión al desempeño de un proyecto o un negocio en el que crees sino de obtener el máximo beneficio posible y en el menor espacio de tiempo yendo incluso contra los intereses y supervivencia de ese negocio o proyecto. La especulación cortoplacista y dañina sólo se puede realizar con grandes cantidades de acciones, dinero, jugando con la oferta y demanda.
http://graficos.lainformacion.com/espana/en-que-gasta-espana_GOKnXNSkES9pTHKnt1YdS5
Sobre los datos aportados, así por encima, varias cosas:.
1- Las Pensiones contributivas se financian mediante las cotizaciones de los trabajadores y empresas, no vía presupuestos. Aún hoy en día y teniendo en cuenta el enorme desempleo, si tenemos en cuenta el Fondo de Reserva la SS continúa en superávit.
2- En I+D : Hay maquillaje en los presupuestos.
«En realidad, las subvenciones a la I+D civil española han caído un 13,90% en 2013 respecto a los Presupuestos del año anterior, según el análisis realizado por la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE). »
http://blogs.elconfidencial.com/tecnologia/eureka/2013/05/13/ocho-mentiras-del-gobierno-sobre-los-recortes-en-ciencia-4868
Vamos que para fiarse de los datos aportados en los presupuestos.
Sobre la deuda: Agustín Turiel detecta 130 mil millones de deuda ilegítima anterior a 2012.
https://n-1.cc/file/view/1372980/agustin-turiel-informe-sobre-la-deuda-ilegitima
La Asociación de Banca Española reconoce que de los 125.000 millones de euros de ayudas que han recibido las entidades españolas, 31.000 millones no se van a recuperar. Ese dinero procede del Fondo de Garantía de Depósito y del FROB. Banco de Valencia, Bankia, Novacaixagalicia y Caixa Catalunya han sido los principales perceptores.
http://www.lasexta.com/noticias/economia/banca-espanola-perdidos-31000-millones-euros-ayudas-banca_2013062000180.html
Interesante artículo, el desconocimiento por parte de los ciudadanos sobre el sector financiero es brutal. El sector financiero pasado, presente y futuro nace del ahorro ( trabajo y esfuerzo de los ciudadanos y pymes). La historia del dinero es muy interesante desde el trueque, bien-moneda (trigo y animales), moneda-metálica a través de los metales, oro, plata, bronce, cobre y luego acuñacion de monedas a traves de estos), papel-moneda (letra de cambio, cheque, pagare, billete), moneda-bancaria (dinero bancario) y moneda-digital (bit ion), pero no hay que olvidar efecto que provoca al ser humano. La historia del dinero y el ser humano ha provocado actos sin sentidos, locura, delirios, etc., lo importante sería tener un equilibrio, pero no es fácil ya que nos provoca una sensación de independencia. Esto nos ha llevado al actual sistema financiero que conocemos, que destruir genera beneficios, algo incomprensible pero también un modelo monetario que el colapso esta en su propia estructura. Buen artículo.
Que malos son los ricos que se benefician de la deuda publica. Y digo yo, creo que deberiamos organizarnos los pobres y comprarla nosotros, si es muy facil solo hay que entrar en la web del tesoro publico, animaos…
Hay una cosa que no entiendo, a quien posee la mayor parte de la deuda publica espanola (o sea, que el estado espanol le debe dinero), sea quien sea, le interesa «especular» contra ella, es decir, que suba la prima de riesgo esa, el coste que soporta el estado por endeudarse para que aumente la probabilidad de quiebra y haya quitas, o sea, que no le paguen parte de lo que ha prestado. Es eso? Creo que estoy cerca, pero se me escapan cosillas…
De verdad, poner unas cuantas graficas que no representan nada y meterse un par de veces con los ricos y los bancos esta bien, pero hay que currarse un poco mas los argumentos o queda en populismo barato… aunque por otra parte no hay muchas maneras mas de hacerlo, porque populismo es lo que es, se disfrace como se disfrace
Paco, si querías resultar irónico te ha salido bastante regular. Esto es así porque revelas que desconoces cómo funciona el mercado de deuda pública. Un aumento de la prima de riesgo de la deuda española provoca una caída de los precios de los bonos públicos, y a la vez un aumento del precio de los Credit Default Swap. Esas oscilaciones son aprovechadas por los grandes capitales para especular (comprar barato y vender caro), de forma que obtienen enormes beneficios. Si de verdad te interesa el tema y no sólo has venido a criticar de forma destructiva, te animo a leer este texto donde explico cómo de especula contra la deuda pública de un país: http://eduardogarzon.net/como-especular-contra-la-deuda-publica-de-un-pais-como-espana/