Artículo publicado el 6 de marzo en Andalucesdiario.es
Durante el pasado debate del estado de la nación Rajoy anunció una serie de medidas que va a implantar su gobierno en muy poco tiempo. En estos “debates” (que de debate no tienen nada; en realidad son mítines) el presidente del gobierno siempre se reserva un as en la manga que atrae toda la atención y deja interesadamente en un segundo plano otras cuestiones más problemáticas, como el famoso cheque bebé de Zapatero en 2007. La medida estrella de Rajoy esta vez ha sido la tarifa plana de 100 euros de cotizaciones sociales por parte del empresario. De esta forma, todos los empresarios que quieran ampliar la plantilla de trabajadores podrán hacerlo pagando únicamente 100 euros por trabajador en concepto de cotizaciones sociales durante los dos años siguientes.
Dejando a un lado lo regresivo e injusto de su aplicación (pues pagaría 100 euros de cotización tanto el gran empresario que puede pagar mucho más como el pequeño empresario que anda con la soga al cuello) y algún que otro detalle, no paro de escuchar muchas voces de una y otra orientación política que señalan lo positivo que puede ser esta medida. El argumento suele ser que si al empresario le sale más barato contratar a un nuevo trabajador, entonces es más probable que lo haga. Algunos van incluso más lejos y se atreven a afirmar que no se trata de probabilidad sino de certeza: el empresario contratará más trabajadores si puede hacerlo a un coste tan bajo como el citado.
Pero el problema es que estas personas están opinando sin haber siquiera ojeado los datos disponibles. Y lo que es peor, están opinando influenciados por la teoría económica convencional (la que se enseña en las universidades y la que se respira frecuentemente en los grandes medios de comunicación) que nos viene a decir que el principal obstáculo a contratar es el coste de producción en general y el coste laboral en particular. El mensaje es que si un empresario no contrata es básicamente porque sufreimpuestos muy altos o porque sufre salarios muy elevados. Aunque son factores que pueden ser muy importantes, ni son los únicos ni tienen por qué ser los más relevantes.
Para ver cuánto de verdad hay en esas afirmaciones es necesario atender a los datos disponibles. El Banco Central Europeo realiza una encuesta a las empresas de la zona euro para saber cuál es su principal problema. Según esta encuesta, hoy día el 28% de las pequeñas y medianas empresas españolas (que son las que generan el 63% de todo el empleo en España) sostienen que su principal problema es la falta de clientes. Para el 23% de las pymes españolas es la falta de acceso a la financiación. El 17% declara que es la elevada competencia empresarial. En cambio, sólo el 15% de las pymes españolas sostiene que su principal problema son los costes de producción y laborales, entre los que se encuentran los impuestos y los salarios.
En el caso de las grandes empresas la encuesta sólo ofrece datos agregados para el conjunto de la Eurozona, y no por países. En cualquier caso el problema más importante también es la falta de clientes (lo es para el 28% de las grandes empresas), mientras que en segundo lugar y a bastante distancia se encuentran los costes de producción y laborales (porcentaje del 15%).
Por lo tanto, parece que los costes de producción y laborales –que son los que intenta enfrentar el gobierno– no conforman ni de lejos el problema más acuciante. Más bien todo indica que los problemas más graves y los que habría que abordar para fomentar la creación de empleo son 1) la falta de clientes y 2) la dificultad en el acceso a la financiación. El primer problema queda también reflejado por el índice de utilización de capacidad productiva que emplea el Banco de España. Este indicador aproxima la proporción de instalaciones que utilizan las empresas industriales sobre el total de instalaciones existentes. En la actualidad el índice está en el 75,5% cuando en épocas de crecimiento económico supera el 80%. Esto quiere decir que las empresas utilizan menos instalaciones de las que normalmente usan porque no disponen de suficientes clientes como para venderles todo lo que podrían producir si pusiesen a mayor rendimiento sus instalaciones.
Por lo tanto, medidas como la anunciada en el pasado debate del estado de la nación no atacan a la raíz del problema, y por lo tanto las repercusiones positivas que pudiera tener respecto a creación de empleo serán muy limitadas (si es que las hubiere). Si el gobierno quisiese de verdad aumentar la plantilla de las empresas lo que haría sería aumentar la capacidad adquisitiva de la población, de forma que ésta invertiría y consumiría más y por lo tanto las empresas contratarían más trabajadores para satisfacer una demanda creciente. Sin embargo, las políticas de austeridad que aplica el gobierno consistentes en reducir los salarios de la población y en recortar el gasto público no hacen sino todo lo contrario, empeorando todavía más las cosas.
En definitiva, medidas como la anunciada no tendrán ningún impacto o lo tendrán muy limitado mientras las políticas de austeridad sean protagonistas en la agenda del gobierno. No se puede estar empobreciendo a la población y a la vez decir que se pretende fomentar la creación de empleo.
Rajoy no quiere enterarse de que reducir cotizaciones sociales no sirve para generar empleo,
@Eduardo,
tengo dos dudas.
1. tienes razón en que esta medida realmente no tiene por qué, en principio, generar más empleo en las empresas ya establecidas, pero _puede que sí_ pueda generar nuevo empleo en empresas de _nueva_ creación.
Si yo quiero comenzar una nueva idea, no es lo mismo montar una empresa con unos costes iniciales muy elevados en tiempos de deflación, que una en la que de partida, se reduce en costo bruto salarial de un trabajador, en su parte de SS, en un 75%.
El concepto es similar a los costos de creación de una empresa en UK, que por 50 libras tienes la constitución de tu empresa, y hasta los 2 años te olvidas de declarar IRPF, IVA, y tienes un sistema denominado PAYE, en el que pagas SS de acuerdo a tus ingresos (progresivo). ¿sirven estas medidas para contratación en empresas ya existentes? No, sirven para creación de _nuevas_ empresas.
El proceso de destrucción de empleo y empresas ya se ha estabilizado (a pesar del gobierno, obviamente). Es decir, ahora mismo tenemos una situación de equilibrio entre las empresas existentes, y la demanda agregada necesaria para su supervivencia. La demanda que existe ahora mismo es la que entra en equilibrio con el nivel de precios de la oferta, como agregado en nuestra sociedad. Los costos de los productos y servicios de empresas _nuevas_, serán más económicos, y podrán acceder a los clientes que no pueden desembolsar los costos de las empresas anteriores, que son mayores. A partir de aquí comienza la rueda.
2. Si el gobierno quisiese de verdad aumentar la plantilla de las empresas lo que haría sería aumentar la capacidad adquisitiva de la población
Sin embargo, las políticas de austeridad que aplica el gobierno consistentes en reducir los salarios de la población y en recortar el gasto público no hacen sino todo lo contrario, empeorando todavía más las cosas.
Presupongo que la respuesta a la pregunta de cómo mejorar la capacidad adquisitiva de los ciudadanos, es revertir las medidas de austeridad.
Sin embargo, sigo sin comprender, desde el punto de vista de tu análisis económico, lo siguiente:
¿qué son políticas de austeridad? Yo entendería que por austeridad te refirieras a, por ejemplo, lo que hace Alemania, que mantiene su déficit en el 0,1%, recortando y reajustando su gasto año a año. Entendería que te refirieras a que en España se han aplicado políticas de reducción drásticas de gasto público, cuando sin embargo, desde 2008, _sin_ ayudas a la banca, el estado se ha sobre endeudado en 500.000 millones de € en 6 años:
2013 -70.000 € -7,0%
2012 -70.572 € -7,10%
2011 -100.072 € -8,96%
2010 -100.508 € -9,60%
2009 -116.429 € -11,10%
2008 -49.113 € -4,50%
¿me podrías explicar exáctamente a qué te refieres con austeridad? Lo digo sin segundas intenciones. Igual te refieres a otro tipo de políticas o ajustes. No termino que se diga que en España _se recorta_ el gasto público, cuando se ha aumentado el gasto ha sido de medio billón de € más de lo que ingresamos en 6 años.
un saludo
Bueno, intuyo que eres en Twitter Daniel Marbella, por fin te ubico.
A ver, como ya sabía por comentarios tuyos anteriores, todo tu análisis económico parte desde el lado de la oferta, como la teoría económica convencional (neoclásica, síntesis neoclásica, etc). Yo considero que es una perspectiva inservible para entender la realidad económica, así que vaya de antemano que hablamos «idiomas» diferentes. Por todo ello, no voy a esforzarme mucho en contestar tus preguntas porque sé por otras experiencias que tu cosmología no es coherente con la mía y lo que yo diga te parecerá que no tiene sentido. Dicho esto, te contesto brevemente:
1) Estamos en lo mismo. El problema de las empresas no es de oferta, no es que produzcan cosas que nadie quiere, sino que no hay suficientes clientes para dar salida a lo que producen. Que tengas una idea nueva y hagas un producto diferente no cambiará nada en la práctica: la población seguirá sin tener suficiente dinero para comprar nada.
Que la destrucción de empleo y de empresas se ha paralizado es rotundamente falso. Aquí puedes ver cómo siguen aumentando las empresas que entran en concurso de acreedores http://www.gurusblog.com/archives/empresas-quiebran-espana-2013/06/02/2014/ y el empleo se sigue destruyendo aunque el paro se haya estancado (y el poco empleo que se crea es en número de trabajadores no en horas, lo que quiere decir que aumentan los contratos a tiempo parcial y desaparecen los indefinidos).
Tu propuesta no se sostiene porque para mejorar el precio de los productos hablas de reducir costes salariales (entre los que están las cotizaciones) y con ello el poder adquisitivo de la población, con lo cual irán menos a comprar y las empresas tendrán el mismo problema. La solución es aumentar la capacidad adquisitiva de la población.
2) Partes de la falsa premisa de que el déficit es por culpa de un elevado gasto público, ¡cuando en realidad es al revés! El gasto público incentiva la actividad económica y esto hace que se generen más rentas y por lo tanto haya mayores ingresos por impuestos, y por lo tanto menor déficit público. La austeridad, que es lo que está haciendo el gobierno (recortar en partidas presupuestarias) es un error porque contrae la actividad económica y con ello los ingresos por impuestos, por lo que el déficit público aumenta. He hablado mucho de ello, aquí puedes ver una explicación más detallada: http://eduardogarzon.net/aseveracion-para-disminuir-el-deficit-fiscal-hay-que-realizar-recortes-en-el-gasto-publico-y-decretar-aumentos-de-impuestos/
1)
Hola Eduardo,
gracias por tu respuesta.
en relación al primer punto, puede que tengas razón, y hablemos diferentes idiomas :-). No pasa nada. Tu propones que nuestro problema es de demanda agregada. Y en particular, que no se ‘gasta’ lo suficiente (poder adquisitivo bajo de los ciudadanos), y por tanto, las empresas no pueden vender.
Sin embargo, y bajo mi punto de vista, olvidas de tu ecuación un componente definitivo y transcendental, y del que hablaba con mucha intensidad David Taguas ¿cómo se puede hablar de problemas de demanda agregada, si el ahorro de nuestro país, como agregado, está bajo mínimos? O dicho de otra manera, ¿cómo se puede decir que nuestro problema es que no gastamos lo suficiente (como agregado, sector publico y privado), si nuestro ahorro está bajo mínimos, y estamos casi cerrados en financiación externa? ¿se puede gastar lo que no se tiene?
De acuerdo al pensamiento Keynesiano, lo que proporciona prosperidad es el consumo, mientras que otros muchos pensamos, en contra de la percepción popular de la realidad, que lo que crea prosperidad es el Ahorro y la Inversión. ¿cómo vamos a Invertir en nuevos proyectos y planes de negocio, si no existe Ahorro con el que financiarlos?
Como muy bien aclaraba David Taguas (lo utilizo como ejemplo porque expresaba grandes complejidades con pocos números, pero bien documentados), tenemos que:
1. la reducción del déficit se ha logrado bajando la inversión pública -mal remedio- y subiendo impuestos, lo que castiga el ahorro privado. Y sin ahorro público y ahorro privado no habrá inversión y no se creará empleo.
2. el sector público tiene un ahorro público (total de ingresos menos el gasto corriente) que ha evolucionado de un +6,8% PIB en 2007, a un -5,1% PIB en 2011 (12 ptos PIB). Esto son recursos que se detraen del sector privado que se podría utilizar para amortizar más deuda, para ahorrar o para consumir/invertir. Por tanto se propone _no_ bajar el gasto público de Inversión, pero sí el de gasto corriente no productivo.
3. tenemos que devolver un superávit corriente de más de cuatro puntos del PIB durante una década, porque nuestra deuda externa es cercana al billón de €, y nuestra PIIN claramente negativa (Japón por ejemplo, está súper endeudada, pero con la PIIN más positiva del mundo junto a USA).
4 En el pico de la burbuja, España invertia en torno al 31% PIB, y ahora está en mínimos históricos del 18% PIB. Si queremos tener una inversión potente que cree nuevas empresas y puestos de trabajo, se requeriría llegar a un 25%. Esto son 7 puntos de PIB más en Inversión.
5. Por tanto su conclusión es que se requería 4 + 7 = 11 puntos de PIB más de Ahorro, para poder Invertir y devolver deuda externa. No se puede salir de una crisis de deuda, sin Ahorrar.
6. Una clara reforma fiscal que favorezca el Ahorro, y para ello, se requiere bajar impuestos y diseñar vehículos que incentiven el ahorrar.
Aquí comentas: Que tengas una idea nueva y hagas un producto diferente no cambiará nada en la práctica: la población seguirá sin tener suficiente dinero para comprar nada
No estoy muy de acuerdo, ya que reduces tu ‘universo del consumo’ a las familias, cuando también existe ‘universo del consumo’ entre empresas. Si a una empresa le proporcionas un nuevo producto que le hace reducir sus costes, y por tanto, trasladar menores precios a sus clientes, ten por seguro que invertirá en ese nuevo producto. Es más, lo que crea empleo estable y aumento de salarios a largo plazo, demostrado empíricamente, es el aumento de la productividad (invertir en educación, educación y más educación). Si yo tengo una empresa A de software que mejora la productividad de otra empresa B, y le hace ahorrar dinero (o bajar sus precios), !claro que la empresa B consumirá mi producto! existe transferencia de rentas :-).
Ahora mismo existen empresas que están comenzando a crecer a un ritmo notable gracias a su modelo de negocio de bajos precios, como son multinacionales del estilo Aldi o Primark, o franquicias estilo ‘100 montados’ a 1€. Estas tiendas están creciendo por toda España en plena crisis. ¿por qué? porque bajan precios, ofrecen buenas calidades/precios, y permiten a las familias y empresas Ahorrar. De acuerdo al pensamiento keynesiano, debería ocurrir el efecto contrario.
El quid de la cuestión es creación de nuevas empresas que mejoren la productividad de las existentes.
Aquí también comentas: Tu propuesta no se sostiene porque para mejorar el precio de los productos hablas de reducir costes salariales (entre los que están las cotizaciones) y con ello el poder adquisitivo de la población, con lo cual irán menos a comprar y las empresas tendrán el mismo problema
A ver, no he dicho que esta medida sea la panacea, ni mucho menos. Es mas, estoy de acuerdo contigo en que lo más probable es que No funcione, ya que nuestro problema es mucho más profundo (básicamente Ahorro, Inversión y Productividad). Pero tampoco estoy de acuerdo en tu razonamiento, ya que las medidas son de disminución de los costes de la SS en el salario bruto del trabajador (costes del trabajador para la empresa, la famosa tarifa plana de 100€). Cuando tu cobras dinero en tu nómina, la parte relativa a la SS nunca la utilizas para consumo (va a SS automáticamente), por lo que no entiendo que digas que bajando las contingencias comunes (la parte de SS), hace bajar el poder adquisitivo de los ciudadanos para consumo y por tanto, su poder adquisitivo. Es más, esos ciudadanos, hasta que no sean contratados, ni trabajan, ni cotizan, y reciben transferencias del estado.
Finalmente, en relación al segundo punto de la Austeridad, explicas que El gasto público incentiva la actividad económica y esto hace que se generen más rentas y por lo tanto haya mayores ingresos por impuestos, y por lo tanto menor déficit público..
Yo no me estaba refiriendo a que el déficit es consecuencia de un elevado gasto público, sino a la activación de la actividad económica por multiplicador económico. Nuestro país ya tiene un gasto público de más del 40% PIB sin contar rescate bancario, y sin embargo, seguimos con déficits estructurales crónicos. ¿cuanto gasto público sería necesario para ‘incentivar la actividad económica’? ¿llegar al 50% PIB? ¿60%? O dicho de otra manera, el estado _ya está inyectando_ gastos públicos por encima del 40% PIB en la economía. En concreto, más de 500.000 millones de € en 6 años de más que no ingresamos. No se está bajando el gasto público, sino que ha aumentado con respecto a niveles pre crisis (sin contar ayudas a la banca) ¿Deberíamos haber aumentado el gasto de 0,5 billones de € a 1 billón de €? ¿cual es la formulación científica que dictamine a partir de cuanto se activa la demanda agregada? ¿no puede ser que no estemos analizando todas las variables? A mi personalmente existe algo que no me cuadra, ya que entonces, de acuerdo a esta teoría, Alemania, con un 0,1% de déficit primario+secundario, tendría que tener problemas de demanda agregada desde hace tiempo.
Tu ‘cosmología’ no es que No tenga sentido. Sí lo tiene porque sé algo de Keynes. Simplemente quiero debatir las raíces de estos temas con una persona con amplios conocimientos de economía como tú.
un cordial abrazo y muchas gracias de nuevo por tu respuesta.
el déficit es por culpa de un elevado gasto público, ¡cuando en realidad es al revés! El gasto público incentiva la actividad económica y esto hace que se generen más rentas y por lo tanto haya mayores ingresos por impuestos, y por lo tanto menor déficit público.