Artículo publicado en el número 19 de La Marea
En números anteriores y en esta misma sección de La Marea aportamos argumentos y datos que rebatían aquel mantra que aboga por bajar los salarios de los trabajadores para poder vender más productos en el extranjero (para ser más “competitivos”, en términos económicos). Sin ir más lejos, Rajoy y su equipo de gobierno son fieles defensores de este mensaje. El razonamiento que viene implícito es que si los empresarios pueden pagarle menos a los trabajadores podrán también hacer descender el precio de los productos que venden sin menoscabo del beneficio que obtienen.
Sin embargo, ya vimos que este argumento es tramposo porque sólo se centra en una forma de ser más competitivos (la de reducir salarios) y no en todas las restantes, que suelen ser incluso mucho más eficaces para ganar competitividad en el extranjero: aumentos de productividad, mejoras tecnológicas, mejoras en la organización del trabajo, mejor calidad de sus productos, mejor servicio al cliente, etc. Sin ir más lejos, en Alemania, la gran potencia exportadora europea, el éxito se debe casi exclusivamente a este tipo de factores y sólo en una pequeña parte a la contención o reducción de salarios (precisamente en los sectores industriales alemanes donde más se exporta -y a mayor ritmo- los salarios unitarios crecieron más que en el resto de economías de la zona euro, incluyendo España).
Además, ni siquiera el hecho de reducir salarios te asegura que el empresario vaya a reducir el precio de su producto porque podría dejarlo intacto (o subirlo) y de esta forma obtener más beneficios por unidad vendida. Esto es precisamente lo que está ocurriendo en la economía española: desde 2009 los salarios se han reducido en un 9% mientras que el margen bruto de explotación se ha elevado un 16%, de forma que los precios no disminuyen sino que incluso aumentan en comparación con los productos de otros países, teniendo como consecuencia una pérdida de competitividad en el exterior.
Para reforzar la idea de que reducir los salarios es una forma absurda e inútil de ganar competitividad y de obtener saldos superavitarios (vender más en el extranjero de lo que se compra) vamos a aportar más evidencia empírica en esta línea.
En primer lugar, a medida que una economía esté más orientada a vender productos en el extranjero, mayor será su superávit comercial. Esto, que sin duda es una obviedad, parece olvidársele a muchos economistas y analistas. En España sólo el 4,35% de todas las empresas exportan productos (y sólo el 1,21% lo hace de forma regular). De todo lo que exportan las 15 economías que formaban originariamente la Unión Europea, la española es la tercera que menos lo hace (por delante de Grecia y Reino Unido) en comparación con el tamaño de su PIB. No es de extrañar que sea también la tercera por la cola en términos de resultados comerciales. Al igual que tampoco es extraño que los Países Bajos, Bélgica e Irlanda sean las economías más volcadas a la exportación y también las que mejores saldos comerciales manufactureros registran. Este ranking es prácticamente invariable a lo largo de los años, lo que demuestra el carácter estructural y persistente de la naturaleza exportadora de las economías.
Teniendo en cuenta lo anterior de muy poco sirve que se reduzcan los salarios españoles: no por ello las empresas que exportan lo van a hacer mucho más y no por ello van a aparecer muchas empresas exportadoras. Que esto último ocurra depende de la estructura productiva de la economía, y de las posibilidades de negocio que existan en este ámbito. Reducir salarios no hace milagros: mejorar las capacidades exportadoras de una economía es algo mucho más complejo que disminuir el precio de sus productos.
En segundo lugar, y muy relacionado con lo que se acaba de señalar, importa (y mucho) lo que se vende en el extranjero. No es lo mismo vender maquinaria de alta tecnología (con un elevado precio y con pocos competidores) que productos textiles (con menor precio y con más competidores). Obviamente en el primer caso el resultado comercial será mucho más favorable. En el gráfico adjunto se puede observar claramente que a medida que las economías exportan productos de tecnología alta y medio-alta (a medida que se sitúan en la zona derecha del gráfico) mejor es su resultado comercial (más arriba aparecen en el gráfico).
La correlación no es perfecta (países como Reino Unido, España y Finlandia se alejan sensiblemente de la línea recta dibujada por los puntos) porque existen otros muchos factores que influyen en los resultados comerciales (como el volumen y el tipo de importaciones, fundamentalmente), pero ello no impide concluir que el componente tecnológico de los productos que se venden en el extranjero es crucial a la hora de ser más competitivos.
Desde este punto de vista resulta todavía más absurdo defender la reducción de salarios para ganar competitividad. Pagar menos a los trabajadores no va a lograr que las empresas españolas comiencen a vender productos de mayor tecnología, ni va a hacer que surjan nuevas empresas con ese cometido.
En definitiva, y a pesar de la postura de muchos analistas y gobernantes (como el equipo de Rajoy), la abrumadora evidencia empírica demuestra que la reducción de salarios no sirve apenas para mejorar la competitividad de las economías.
Reducir salarios no sirve apenas para mejorar la competitividad de las economías,
Eduardo,varias preguntas que no termino de entender de tu articulo:
1. En donde analizas que el exito exportador de Alemania desde hace mas de 1 d cada no solo se debe a las variables que indicas, sino a las reformas de Gerhard Schröder, que entre muchas de ellas, una de las mas importantes fue el estancamiento de la masa salarial durante años. Su crecimiento exportador coincide o esta altamente correlacionado con este hecho.
2. Propones que sumente el numero de empresas que salgan al exterior a exportar. Esto requiere dos premisas: el 1. cuanto mas grande es la empresa mas posibilidades de su estabilizacion en mercados exportadores. Y 2. Impulsar la economia exportadora. Estas dos premisas confrontan claramente las propuestas de la izquierda, que es menos y anti globalizacion y anti grandes empresas (mas de 250 empleados).
Me gustaria saber tu opinion. Gracias
1. Precisamente realicé una investigación detallada para refutar esa creencia extendida. Si Alemania es buena exportando, no lo es por contener la masa salarial. Ya apunto un elemento clave en el artículo: precisamente en los sectores industriales alemanes donde más se exporta -y a mayor ritmo- los salarios unitarios crecieron más que en el resto de economías de la zona euro, incluyendo España. Te sugiero leer mi trabajo: http://eduardogarzon.net/documentos/tfm-garzon-espinosa/
2.Yo no he propuesto nada, cuidado con equivocarse en las interpretaciones. Sólo constato que cuanto más tejido industrial orientado al exterior, mayor éxito comercial. No he dicho que eso sea bueno o malo, ni si yo lo prefiero o no.
Gracias por comentar.
Hola de nuevo Eduardo,
si miramos el siguiente grafico, se puede ver como los costos laborales unitarios de Alemania practicamente permanecen estancados desde el 2000, mientras que los paises del sur de Europa crecen muy por encima del objetivo de inflacion:
http://varoufakis.files.wordpress.com/2012/04/unit-labour-costs-in-germany-and-the-periphery.png
como sabes, practicamente 2/3 de los costos de una empresa es masa salarial (salarios), por lo que es una variable muy importante a la hora de ser competitivo. Alemania no solo vive de sus exportaciones, sino de la demanda agregada total, como el consumo interno, por lo que reitero mis dudas sobre que consideres que no existe correlacion del crecimiento de Alemania desde las reformas de Gerhard Schröder con el estancamiento del crecimiento de sus salarios.
Finalmente, seria interesante saber en tu opinion si ese éxito comercial es positivo o negativo para un pais. Si exportar, y por tanto, no solo crear productos que quieran en otros paises, sino mejorar la renta per capita del pais de origen, elevar sus salarios (los salarios de industria exportadora suelen ser bastante mejores que la media), o aumentar los ingresos al estado en impuestos … es positivo desde el punto de vista social para un pais. En los datos que proporcionas en el articulo se puede ver claramente que aquellos paises que mejore exportan (mas productivos, mas valor, etc.), son quienes tienen mejores rentas medianas y per capita del mundo, y por tanto, sus ciudadanos tienen mejores niveles de vida.
muchas gracias!
El CLU es un indicador muy tramposo, como explico en mi trabajo (que por lo visto veo que no te has leído). Por decirlo llanamente: ¿qué me importa cómo haya evolucionado el CLU de todo el agregado de la economía cuando sólo unos pocos sectores exportan? ¡Habrá que mirar la evolución de los CLU de esos sectores! Y eso es lo que hago en mi trabajo. Resulta que 1) los salarios unitarios crecen por regla general más que en países como España, 2) los precios también crecen por regla general más que en países como España y 3) la ganancia alemana en CLU es fundamentalmente (no sólo) vía productividad. Insisto, si vamos a discutir sobre este tema te pediría por favor que le echaras un vistazo a mi trabajo, donde la evidencia empírica es incontestable.
Depende de qué se exporte. No es lo mismo exportar maquinaria de elevada tecnología como hace Alemania que exportar minerales como hacen muchos países latinoamericanos. Obviamente las exportaciones del primer tipo son muy positivas para la economía del país (aunque luego habría que ver cómo redundan esas ganancias en toda la población, que es una cosa diferente; por ejemplo en Alemania las capas de pobreza son importantes). Desde mi punto de vista, no es saludable dedicar todos los esfuerzos a orientar una economía a la exportación, porque eso supone entrar en la esfera capitalista de la competencia salvaje, además de que ya nadie va a poder llegar donde ha llegado Alemania (no hay tanto mercado para que todos los países vendan lo mismo!). Lo ideal es diseñar mecanismos de transferencias, de forma que parte de lo que gana una zona por su elevado desarrollo industrial y exportador acabe en zonas menos desarrolladas y menos exportadoras. Se trata de solidaridad, y ocurre en todas las zonas del mundo: messogiorno en Italia, Cataluña en España, Nueva York en EEUU, etc.
Hola de nuevo Eduardo,
si, efectivamente no tuve tiempo de leermelo. esta vez prometo que lo haré :-).
me gustaría preguntarte sobre una de las conclusiones de tu trabajo. ¿como analizas el impacto de esa moderación salarial para su mercado interno, que de acuerdo a tu tesis, es donde se produjo el grueso del esfuerzo, para con su competitividad con respecto a sus importaciones? Es que por lo que veo solo estás analizando las exportaciones, pero para que la balanza por cuenta corriente sea positiva, también es necesario moderar tus importaciones (solo tenemos que mirar el ejemplo de España, donde exporta en torno al 32% PIB, pero importamos aun mas). Y si los salarios son «altos» en terminos de crecimiento con respecto a la inflación, el país tendería a importar más, lo que se traduciría en menos ahorro del sector exterior, mas desempleo en el mercado interno, etc … Realizo la pregunta de otra manera. ¿se hubiera comportado la economia alemana desde el 2000, si esa moderación salarial? probablemente el sector exterior sí, pero ¿y su equilibrio interno? tenemos que recordar que Alemania necesitaba devolver deuda exterior con urgencia en el año 2000, y eso solo se conseguia no solo exportando mas, sino importando menos y ahorrando más …
con respecto a los mecanismos de transferencias ¿cómo sabemos si funciona? en España tenemos claros ejemplos con Andalucia o Extremadura,historicamente receptoras de transferencias,y que nunca han conseguido convertirse en aportadoras netas. Efectivamente puede ser porque nunca se ha invertido esas transferencias en creación de riqueza, pero es que entonces deberíamos debatir que ocurre igual que con la ayuda al tercer mundo: por mucho que aportamos, nunca conseguimos que salgan de la pobreza … porque se sale de otra manera. ¿tienes algun estudio sobre el exito o fracaso de las politicas de transferencias?
un saludo !
En el trabajo lo verás: los mismos sectores manufactureros que más incrementan sus exportaciones son los que mayores contribuciones al saldo comercial aportan. El éxito del saldo comercial se debe sobre todo a las exportaciones, y muy poco a la contención de las importaciones. Importaciones que, por otro lado, no fueron mancas. De hecho, Alemania registró un elevado y creciente déficit comercial frente a los Países Bajos durante todos esos años. Y si frente a España presentó mucho superávit, no era porque comprara poco, sino porque compraba poco a España (poco tenía para ofrecerle), porque sí que compró y mucho a otros países.
Cuando hablo de la utilidad de las transferencias no me refiero a su capacidad para industrializar la región, sino para compensar los desequilibrios de rentas (que es lo que provoca el endeudamiento y la inestabilidad). Yo soy de la opinión de que las transferencias tienen un impacto muy limitado a la hora de industrializar, precisamente por lo que comentaba antes: no hay mercado para todo el mundo. Pero sí permiten deshacer desequilibrios, que es al fin y al cabo lo importante.
Hola Eduardo, gracias por tus respuestas.
mi ultima pregunta. ¿España tiene un problema de «poco tiene que ofrecer», es decir de oferta, a raiz de lo que estamos viendo con nuestro consumo interno? en 2014 se va a consumo exterior ..
gracias
Hola Khader. En una empresa industrial el coste salarial representa mucho menos. A no ser que su actividad consista en soldar malla a mano.
Y esto al final es un problema. La obsesión salarial en los dirigentes del Reino de España, no hace sino apuntalar a industrias ineficientes y sectores de bajo valor añadido, que mejor estarían deslocalizadas.
Un manual de instrucciones en condiciones, una buena hoja técnica, un poquito de orientación a cliente, son lo realmente importante para generar valor y luego cobrarlo.
[…] […]