En lo que llevamos de manual hemos elaborado una teoría que nos permite explicar por qué la prima de riesgo de un país puede subir o bajar, así como las implicaciones que se derivan de estos movimientos. Sin embargo, a través de los grandes medios de comunicación la idea que se desprende sobre la prima de riesgo es notablemente diferente.
Es bastante frecuente escuchar a políticos, economistas, y otros expertos hablar de la prima de riesgo como si fuera un indicador que refleja la salud presupuestaria del país. Se nos dice abiertamente que cuanto peor lo esté haciendo un país en materia fiscal o presupuestaria, mayor será su prima de riesgo. En otras palabras: nos dicen que cuanto mayor déficit o deuda pública presente un país, más elevada será su prima de riesgo (o al menos más probabilidades tendrá de ser elevada o de aumentar). De esta apreciación subjetiva se deduce que la única forma de que disminuya la prima de riesgo es reducir el déficit y la deuda pública a través de recortes en el presupuesto estatal, ya sea aumentando los impuestos (por cierto, los impuestos que más perjudican a los que menos recursos tienen) o reduciendo los gastos públicos, además de realizar otra serie de reformas estructurales (reforma financiera, reforma laboral, etc).
Sin ninguna duda estas afirmaciones son utilizadas constantemente como herramienta política para desprestigiar o enaltecer las actuaciones de determinados gobernantes. Cuando la prima de riesgo ascendía, surgían de la nada multitud de comentarios que tachaban las políticas del gobierno y que señalaban la responsabilidad del déficit público o de la deuda pública, fundamentalmente. Cuando la prima de riesgo comenzó a descender, los mismos comentarios aparecieron pero para apuntar que la política del gobierno español estaba en el buen camino. Nosotros ya hemos visto que, aunque la prima de riesgo depende de muchos factores, puede ser perfectamente relajada simplemente recurriendo a las intervenciones del Banco Central Europeo. No es necesario reducir el déficit o la cantidad de deuda pública, porque la relación entre estos factores y la prima de riesgo es muy débil.
Lo que trataremos de hacer ahora es aportar más información y argumentos para apuntalar nuestra teoría mediante la refutación de los alegatos citados. La afirmación en cuestión es la siguiente: “cuanto mayor déficit o deuda pública presente un país, más elevada será su prima de riesgo”. La conclusión asociada es: “el valor de la prima de riesgo disminuirá si se reduce el déficit y la deuda pública a través de recortes en el presupuesto”. Ahora pasaremos a contrastar esta primera proposición, para luego hacer lo propio con la segunda.
En la siguiente tabla se muestra el nivel de déficit y de deuda pública para una serie de países de la Unión Europea ordenados en función de su prima de riesgo en uno de los peores momentos de la crisis de la deuda pública (1), con objeto de verificar la relación entre dichos indicadores.
Fuente: Oficina estadística de la Comisión Europea (EUROSTAT) y datosmacro.com. Valores de déficit y deuda pública en porcentaje sobre el PIB.
Un vistazo rápido nos permitiría ver que el país que lideraba el ranking de prima de riesgo y con diferencia (Grecia) poseía la mayor deuda pública y presentaba el segundo peor déficit de la tabla (y también de toda la Unión Europea de los 28). Los siguientes tres países que seguían a Grecia en el ranking de prima de riesgo (Portugal, Irlanda y España) también presentaban elevados valores de déficit y de deuda pública, aunque en el caso de Italia el déficit no era muy elevado si lo comparamos con su prima de riesgo, y lo mismo ocurre para España si atendemos a su deuda pública (notablemente reducida en relación a su desorbitada prima de riesgo). En cualquier caso, la sorpresa viene con el siguiente país del ranking: Hungría. Este país presentaba una prima de riesgo muy crecida y sin embargo sus cuentas públicas presentaban superávit (el segundo más alto de toda la Unión Europea de los 28, solo por detrás de Noruega) y una deuda pública que, sin ser muy estrecha, se situaba en un valor por debajo de nueve países europeos (entre los que están Francia, Bélgica y Reino Unido). La supuesta relación entre prima de riesgo e imperfecciones en política presupuestaria parece no cumplirse en absoluto en el caso de Hungría. Otros países que nos pueden sorprender son Polonia y República Checa: ambos tenían una prima de riesgo superior al nivel que se considera estable, y sin embargo tanto sus déficits como sus cantidades de deuda pública eran reducidos. En el otro extremo de la tabla encontramos situaciones inversas: estados como los de Países Bajos o Reino Unido mostraban una prima de riesgo verdaderamente sana, a pesar de tener elevados déficits y elevados montantes de deuda pública.
Quizás una mejor forma de poner a prueba esta relación es comparando unos países con otros por parejas. Por ejemplo: Irlanda presentaba indicadores presupuestarios mucho más preocupantes que los de España, y sin embargo sus primas de riesgo apenas se distanciaban en 100 puntos básicos.
Portugal, que presentaba una prima de riesgo muy superior a la de Irlanda a pesar de mostrar niveles de déficits y deuda pública más sanos.
Este mismo resultado se aprecia si comparamos Portugal con Italia.
Más llamativa es la comparación entre Reino Unido y España: con un déficit similar, la prima de riesgo española era infinitamente superior a la británica a pesar de que la deuda pública española era notablemente inferior.
Muy similar a este caso es el que se observa entre Polonia y Países Bajos,
o Hungría y Reino Unido,
o República Checa y Países Bajos.
En fin, a pesar de que la supuesta relación entre prima de riesgo y deficientes niveles presupuestarios se cumplía para muchos Estados, podemos comprobar que no ocurría así para la totalidad de los países y que además existían grandes disparidades entre unos países y otros. Todo ello nos invita a reforzar nuestra idea de que esta relación no se cumple siempre, ni se cumple en la misma proporción para todos los países. Por decirlo de otra manera: los niveles de déficit y deuda pública no necesariamente determinan el nivel de la prima de riesgo, ni lo determinan de la misma forma para todos los países.
Concluyendo. La prima de riesgo no aumenta porque lo haga el déficit o la deuda pública. Esto es algo que hay que tener muy en cuenta para evitar ser engañados por los mensajes que una y otra vez nos lanzan para que demonicemos el déficit y la deuda pública y terminemos creyendo que los recortes presupuestarios son la solución al problema de la prima de riesgo. Unos recortes que no sólo no son la solución, sino que pueden agravar el problema como veremos enseguida.
Notas.
(1) Los valores de déficit y deuda pública son los presentados a final de 2011 (en porcentaje sobre el PIB). Los de la prima de riesgo son los del 22 de julio de 2012.
2.1 Relación entre la prima de riesgo y el déficit público,
[…] "CRITEO-300×250", 300, 250); 1 meneos La gran mentira sobre la prima de riesgo eduardogarzon.net/?p=244 por MLeon hace […]
E. Garzón: La gran mentira sobre la prima de riesgo http://t.co/W6DOzs7x
RT @edugaresp: «La gran mentira sobre la prima de riesgo». http://t.co/jhOKEXWK La prima de riesgo no aumenta porque lo haga el déficit o la deuda pública.
RT @iurquizu: Me envía @EstherLafuenteR este enlace http://t.co/YwDCpsVV Un post que explica muy bien qué hay detrás de la prima de riesgo
http://eduardogarzon.net/?p=244
Hola buenas tardes, debo decirte que has cometido un error pones dos veces España-Reino Unido en lugar de Polonia-Paises Bajos
En cuanto lo tenga rectificado lo colgaré
un saludo
Gracias Clara por el apunte. Ya está rectificado.
Está muy claro y lo vengo diciendo desde hace mucho tiempo (no es por ponerme laureles si no ¿por qué coño no hacen caso de las verdades?)
En mi opinión la Prima o la hermana de riesgo, no tienen nada que ver con todo lo que pasa. Lo que si tiene vital importancia es las perspectivas de bienestar social que tiene un país.
Si tienes un paro del 25%, no inviertes en educación, formación, investigación, tecnología; tienes al 20% de la población en el umbral de la pobreza; por mucho que hagas para que le vaya bien a la banca y los empresarios; por mucho que mantengas los privilegios de los políticos y por muchas mentiras y enredos que publiques en medios de incomunicación, lo único que conseguirás es que cada vez te salga todo más caro y termines en la guillotina.
Si en lugar de gastar tantos miles de millones en bancos y temas financieros vacuos; se dedicaran a formar y reciclar a todas las personas que están desempleadas, dándoles cursos remunerados; a financiar a los emprendedores; a aumentar la protección de los ciudadanos; a potenciar la I+D+I a toda costa; y todo esto orientado a desarrollar energías renovables, vehículos eléctricos, telecomunicaciones, agricultura ecológica, viviendas sostenibles, etc; entonces si que nos tomarían en serio y no tendríamos ni que emitir deuda pública ni, por supuesto, pagar altos intereses.
La idea es sencilla: Sociedad justa y bien preparada y gobiernos que administren para que esa sociedad cada vez sea más justa y bien preparada.
Perdón que se me olvidaba: échale un vistazo a esto: http://otrosistema.wordpress.com
Totalmente de acuerdo, Pedro. Por cierto, muy interesante el blog que me has facilitado. Me ha gustado el gráfico de la relación entre SMI y tasa de desempleo.
Muchas gracias, está claro qué a mayor precariedad laboral desempleo
Amigo Pedrog: ¡diana! Date una vuelta por nuestras propuestas (lo sentimos, son largas y profundas pero se leen una tras otra como en una buena novela…). Te gustará; está en la línea de todo cuanto propones… Un saludo. Manuel Estévez. sCs, presidente.
[…] […]
Invertirias en un pais lleno de casos de corrupción sin resolver tras procesos eternos como el de Carlos Fabra, en el pais que el único procesado ha sido el juez que perseguía estos delitos. Meterías tu dinero en la cueva de Ali Baba. El pais donde el Pte de los jueces es un ladrón. Que el expresidente de los empresarios hundió sus empresas y evadió capitales. El mismo pais del que un expresidente ha estado lanzando pestes. Donde el propio gobierno actual no habla, solo miente….Yo, tampoco
[…] gran mentira sobre la prima de riesgo Enviado por Eduardo Garzón el 23 julio, 2012Deje un comentario (17)Ir a comentarios […]
¿y si la prima de riesgo no es lo que parece?
http://eduardogarzon.net/?p=244
RT @carlosjmedina: La gran mentira sobre la prima de riesgo http://t.co/6asgAibY vía @cometa23 @toral_a
PRIMA DE RIESGO= a la confianza que inspiramos fuera de españa. Si la prima es alta, es que nadie se fia de la panda de chorizos bandoleros y mentirosos que somos. Por eso Alemania, dueña y señora del dinero dice, a tí te voy a dar dinero que nada más que haces que despilfarrarlo y repartirlo entre los cuatro amiguetes?? nanai de la china. Yo haría lo mismo. Somos y seremos unos chorizos sea cual sea el grupo político que nos gobierne.
por lo que saco en conclusión la prima de riesgo tiene más que ver con la falta de control de la corrupción en nuestro caso , es acertada ?
gracias
Solo en parte. La prima de riesgo tiene que ver con la confianza que ofrece un país a los inversores internacionales. Evidentemente la corrupción es un factor que actúa negativamente, pero tiene mucho menor peso que otras variables más importantes, como lo pueden ser la tasa de paro, las perspectivas de crecimiento económico, la estructura de la balanza de pagos, etc.
Una pena, la primera parte del articulo es muy buena: fundamentada, clara, inapelable. Pero la segunda parte esta muy lejos de esa calidad, de repente, sin datos, sin fuentes, sin comprobaciones el autor se saca de la manga una causa, los ataques especulativos, y la da por buena.
Es posible que sea verdad, pero a diferencia de la primera parte, carece de fundamentación. Tenemos que creérnoslo porque el autor así lo dice. Como he dicho una pena, un articulo que empezaba de sobresaliente y que acaba siendo del montón.
Hola Javier, comprendo tu crítica porque es en buena medida acertada. No obstante, considero que no has tenido en cuenta una serie de características que procedo a enumerarte y que considero cruciales para analizar el valor del artículo.
El post tiene un objetivo claro, que es el de refutar esa relación con la que los políticos de turno acostumbran a martillearnos a través de los medios de comunicación. Podríamos decir que ese objetivo lo cumple, o al menos se acerca mucho a ello. La segunda parte de la que hablas tiene menos datos y menos profundidad por varias razones: no es el objetivo del artículo, ya que se limita a complementar esa información principal avanzada antes (sin ese complemento creo que uno no sabría luego a qué poder achacar tantos altibajos en la prima de riesgo). Por otro lado, el tema de la especulación financiera ya ha sido tratado en este blog, en otros artículos. De hecho en esa segunda parte he enlazado dos de ellos para complementar la lectura. Puedes comprobarlo. Por último, los artículos no son muy extensos a conciencia, para facilitar la lectura a los visitantes.
Un saludo y gracias por el comentario.
[…] el post anterior comprobamos que esa relación directa de la que tanto nos hablan (la cual sugiere que la prima de […]
@edugaresp estoy a medio leer este post tuyo http://t.co/hYQ35XC1 y me pregunto si no sería más correcto comparar deudas per capita… o no?
Habrás pasado por alto que la deuda está medida en términos relativos en función del PIB correspondiente, aunque el símbolo del porcentaje haya sido ocultado para que la lectura sea más limpia.
[…] Este artículo de Eduardo Garzón sobre la prima de riesgo ha tenido bastante difusión estos días. La idea básica, si no me equivoco, es que si miramos las cifras de déficit y deuda pública de España y las comparamos con otros países, vemos que el país de hecho no está tan mal. Los Gnomos de Zurich “especuladores”, sin embargo, nos odian secretamente, y están atacando nuestra deuda en los mercados para que les paguemos más dinero. […]
Culpabilizar a los especuladores de todo, es la salida populista y sencilla… buscando la conspiración judeomasónica de turno en lugar de buscar la culpa interna
Los especuladores y las Agencias de Calificación no son siempre los malos, porque simplemente emplean los datos públicos y del día a día del país y la culpa de que España tenga un paro juvenil cercano del 50% o que las diputaciones sean un pozo sin fondo, no es de los especuladores.
Si España tiene unos datos pésimos y el propio día a día de los ciudadanos vaya a peor, normal que la Agencia de Calificación pongan en perspectiva negativa las notas.
Pero bueno, sigan buscando al judeomasónico de turno… en lugar de buscar las causas internas
Si alguien tiene alguna duda de quien son los despiadados mercados, que vea este vídeo:
http://youtu.be/qWmZwK0zOgg
El vídeo es del año 1996. Todo estaba pronosticado de sobras para Europa y para el Euro.
La prima de riesgo, ¿función sólo de dos variables? http://t.co/G54SfyTV
Buen derechazo, sí señor. Muchos no caerán a la lona porque tienen la cara de hormigón armado. Pero buen golpe.
RT @attacmallorca: La gran mentira sobre la prima de riesgo http://t.co/Hga4vOfB «no aumenta porque lo haga el déficit o la deuda pública» de @edugarzon
«La gran mentira sobre la prima de riesgo» http://t.co/huFWxOML de @edugaresp
Es un buen artículo que intenta esclarecer lo que sucede, pero que fracasa al llegar a la conclusión final: «La prima de riesgo aumenta porque se ha deteriorado la confianza del país en cuestión». Decir que se deteriora la confianza en el país es caer en un error fundamental: no estamos hablando en absoluto de confianza, sino de «mala prensa» o «mala fama». Es todo una guerra económica en la que los periodistas son los soldados, las informaciones son las armas, y los bulos las armas de destrucción masiva.
Hola Ignacio. Lo cierto es que no entiendo esa distinción que haces entre «confianza» y «mala fama». Yo considero que ambos términos hacen referencia prácticamente a lo mismo: un país con mala fama merecerá poca confianza por parte de los inversores, y al revés.
La gran mentira sobre la prima de riesgo | Saque de Esquina http://t.co/X9JS75DW
Vale, ciertamente es interesante este post y si que podía probar (y de hecho se ve a simple vista) que, tristemente, muchos sacan tajada de la actual situación española (y los demas paises en quiebra). Sin embargo, hablando de los «ataques especulativos autogenerados» quiza sean especulativos sí, pero quiza se autogenera en realidad dichos ataques…ya que si España tiene tantísimo paro, una red industrial triste, no se invierte en investigacion y encima, hasta el tato puede robar en este país con impunidad…..pues es normal que crean por ahi que nos costará pagar la deuda.
Yo al menos espero que despertemos y nosotros (el pueblo) no la paguemos. Por cierto, a lo mejor, quereis interesaros por un movimiento llamado Frente Cívico. Buscadlo en google
gracias
En mi opinión creo que se simplifica demasiado en este post la argumentación y a consecuencia de ello se llega a conclusiones erróneas. Yo pienso que lo más importante es tener claro que la prima de riesgo de la deuda soberana viene determinada por una sola cosa: su probabilidad de impago. A mayor probabilidad de impago de la deuda, mayor prima de riesgo.
¿Afecta tener cada vez más y más deuda o tener mayores gastos que ingresos (déficit fiscal) aumentando la probabilidad de impago de la deuda? Yo creo que sí. Por supuesto afectan otros factores, como por ejemplo tener una moneda propia y una máquina de imprimir billetes para repagar tu deuda, lo cual rebaja mucho tu probabilidad de impago (caso del Reino Unido por ejemplo).
Un mayor crecimiento sin duda mejora los ingresos fiscales y tendería a aumentar la inflación mermando el importe de la deuda, pero el elegir entre crecimiento o austeridad es otra discusión distinta. Mayor déficit fiscal y mayor volumen de deuda quiere decir que te va a costar pagar más lo que debes. La consecuencia es que la prima de riesgo sube.
Un saludo
RT @Tesaliu: La gran mentira sobre la prima de riesgo http://t.co/OM7Pg9tr Echadle un vistazo si tenéis unos minutos.
RT «@Tesaliu: La gran mentira sobre la prima de riesgo http://t.co/myKsimHs Echadle un vistazo si tenéis unos minutos» y si no también!
Los casos de Hungría, Polonia, etc…tienen otra explicación muy fácil: el riesgo divisa, sus monedas no están denominadas en euros.
Y a la vez, eso muestra cómo volver a una peseta no garantiza accesibilidad a los mercados…
Nos toman el pelo. http://t.co/AmIgtObv Entrada en el blog de @edugaresp acerca de la Prima de Riesgo.
La gran mentira sobre la prima de riesgo – http://t.co/FEbEWJMc (via #sociablesite)
Eduardo, un enfoque diferente sobre la prima de riesgo.
En un entorno económico basado en la producción, las materias primas ( o recursos) son fundamentales y su conquista ha sido la causa de casi todas las guerras.
En un entorno económico basado en la especulación, el objeto a producir es simple dinero y su materia prima la ‘materia prima de riesgo’. ¿para qué lanzar flechas, bombas o misiles que al fin y al cabo cuestan dinero? Si controlas la ‘materia prima de riesgo’, controlas los paises (que ya no son ni estados por la volatilidad de sus leyes) y de forma gratuita consigues el producto buscado: dinero.
Hola, Eduardo!! Es un placer descubrirte, y sabiendo que compartes genes con otro genio, será estupendo seguirte y aprender también de ti. Con respecto a este artículo, no vas nada desencaminado, y es justo lo que están haciendo en nuestro país: ataques especulativos autogenerados.
Juan Moreno Yagüe (creador de iniciativas como Democracia 4.0, OpEuribor o TomaTuBanco, y miembro del equipo jurídico de 15MpaRato) lo puso al descubierto hace un par de semanas. Te adjunto enlace. Un saludo!!
https://www.facebook.com/Democracia4.0/posts/174417619357202
Muy interesante el artículo.
Yo quería saber quienes son las empresas u organismos que fijan la prima de riesgo. Estoy buscando esta información pero no la encuentro en ninguna parte. Parece que la prima de riesgo fuese la palabra de dios, jeje.
Muchas gracias por tu trabajo.
Saludos
Travolta, en este enlace del abogado de 15MpaRato obtendrás esa información. Saludos!!
https://www.facebook.com/Democracia4.0/posts/174417619357202
Hola. El placer es mutuo.
He leído el texto y está muy bien. Me ha gustado especialmente la comparación con la compraventa de pisos. Un ejemplo quizás simple pero revelador. Quien lea ese texto entenderá mejor por dónde van los tiros. Buen trabajo.
RT @tomatubanco: La gran mentira sobre la prima de riesgo
Revelador artículo de manos del economista Eduardo Garzón
http://t.co/OosZjDAw
RT @CrisG69_: La gran mentira sobre la prima de riesgo – http://t.co/SzIRHJyM
Las mentiras que nos dice el PP sobre la prima de riesgo http://t.co/ziHcZ5r0
La gran mentira sobre la prima de riesgo. MUY INTERESANTE POST DE EDUARDO GARZÓN. http://t.co/B4iPjZS8
“@makarroi: «La gran mentira sobre la prima de riesgo» por Eduardo Garzón http://t.co/mRiNzhgC” cc: @adri_garciatu
[…] reducen la prima de riesgo; en todo caso la aumentan Posted on 29/07/2012 by Alex 15M_VVK En el post anterior comprobamos que esa relación directa de la que tanto nos hablan (la cual sugiere que la prima de […]
[…] Seguir leyendo en Saque de Esquina Eduardo Garzón. VN:F [1.9.20_1166]please wait…Rating: 8.0/10 (1 vote cast)VN:F [1.9.20_1166]Rating: 0 (from 0 votes)La gran mentira sobre la prima de riesgo., 8.0 out of 10 based on 1 rating MeneameBitacorasDeliciousGoogle BuzzFacebookTwitter […]
[…] el post anterior comprobamos que esa relación directa de la que tanto nos hablan (la cual sugiere que la prima de […]
Hay algo que me parece curioso. En principio la prima de riesgo aumenta, según dicen algunos (yo no lo creo) porque la probabilidad de que un pais no pague sus deudas es mayor. Es decir. Te prestan el dinero a un mayor interés porque creen que hay más posibilidades de no cobrarlo. No soy un economista ni nada parecido, pero si yo pensará que no iba a cobrar una deuda, lo que yo haría es simplemente no prestar dinero. Si el deudor no tiene dinero da igual que los intereses sean mayores: no cobraré. Sin embargo, estos prestamistas lo hacen como si estuvieran seguros de cobrar. Con un valor añadido. Cuanto mayor sea la prima de riesgo, más cobraran. ¿Quizás prestamistas = especuladores?
[…] http://eduardogarzon.net/?p=244 […]
lookie here
qrfc.com