Comparto el programa de TV «El color del dinero» donde participé debatiendo sobre Renta Básica Universal y Trabajo Garantizado
Renta Básica Universal VS Trabajo Garantizado en "El Color del Dinero",Comparto el programa de TV «El color del dinero» donde participé debatiendo sobre Renta Básica Universal y Trabajo Garantizado
Related content:
Ahora que el Pijus está liado, menos mal que estás tú para animar un poco el cotarro. Mi madriña cómo te pareces físicamente, hasta la misma voz (evidentemente, vosotros os debéis ver muy distintos, hasta unas amigas gemelas dicen que ellas no se ven parecidas).
Bueno, dejemos de marujadas y al tema. Realmente, tú también estás defendiendo una renta básica. Una renta básica universal…condicionada. Una renta básica incondicional de subsistencia, que debe ser derecho inalienable de todo ciudadano, incluso aquel que no pueda o quiera aportar nada a la sociedad. Y, ADEMÁS, la posibilidad de aumentar la cuantía recibida aceptando la disponibilidad para un empleo. E incluso, como ya has mencionado en otras entradas, la existencia de diversas categorías de empleo y remuneración (no necesariamente monetaria, también puede ser en horas libres) para fomentar el desarrollo profesional del trabajador.
Al fin de cuentas, es renta básica lo que propones, una renta básica modulada por la correspondencia del beneficiario para con la sociedad. Creo que de esta forma podrías «vender» mejor la idea del trabajo garantizado, no como oposición sino extensión de la RB.
Dos críticas:
– Una, me reitero en mi comentario anterior: ¿Por qué el Estado no va a poder desarrollar una empresa productiva, cuyos puestos de trabajo puedan ser copados por los adherentes al programa de TG? De hecho, el Estado tiene los currículos de los ofertantes, sabe de qué fuerza laboral dispone, luego puede desarrollar una industria en un sector donde sabe que existe capacitación profesional (y si no, tiene todo un sistema educativo público, que está siendo infrautilizado, para crear nuevas capacitaciones).
– Segunda, contundente: la renta básica no se puede equiparar a un cheque X euros a toda la población. Como bien defiendes en el debate, también se puede prestar en especie. Por ejemplo, ¿de qué me sirve que me extiendas un cheque de 640€ si el alquiler me cuesta 1000€? En una gran ciudad 640€ pueden ser dramáticamente insuficientes, mientras que en un pueblo se puede vivir holgadamente complementándola con agricultura de subsistencia. De hecho, una RB de ese tipo acabaría como las ayudas a la emancipación, en los bolsillos de los caseros (generando inflación en áreas económicas muy concretas, principalmente en los alquileres más modestos). Es mucho más beneficioso para el perceptor que la renta social consista. p.ej., en un alojamiento. A título de ejemplo:
¿Que no quieres trabajar en nada (una mínima parte de la población)? No vamos a permitir que vivas en la miseria: te damos alojamiento y comida, y algo de dinero de mano para que al menos tengas asegurada la subsistencia en condiciones humanamente tolerables.
¿Que aceptas trabajar? Pues en vez de ofrecerte alojamiento en un piso compartido, podrás vivir en tu propio piso (en un edificio que por ejemplo puedes estar construyéndolo tú, todo un sueño hoy día para toda una generación, ya dos generaciones). Y de esta forma no creas una burbuja en los alquileres (otra forma de renta del capital). Tampoco sería necesario acudir al comedor social porque dispones de suficiente dinero de mano para surtirte en el mercado (aunque tampoco era mala idea crear comedores que sirviesen menús de buena comida a bajo precio, simplemente son más eficientes y evitan el trabajo para muchos placentero, pero para muchos engorroso de la cocina).
E incluso a mayores, que estudias y te esfuerzas en progresar profesionalmente y alcanzas una categoría superior? Al aportar mayor riqueza a la sociedad, ésta te puede recompensar con, por ejemplo, una vivienda más amplia o más posibilidades a la hora de elegir su ubicación.
El quid de la cuestión es en modular la libertad de elección con la disponibilidad y las posibilidades. Ahora bien, no nos rasguemos las vestiduras, en un sistema de mercado ni tú ni yo tenemos la posibilidad de ir a vivir a un chalet en la Moraleja, también estamos condicionados, limitados por nuestras posibilidades.
Entregar un cheque y allá de las apañes en el mercado para satisfacer tus necesidades sí que me parece una medida con tintes neoliberales. El mercado es un buen sistema, si controlado, de redistribución de bienes…en algunos casos. Terriblemente injusto e ineficiente en otros.
Un saludo y varios aplausos. Has cogido el relevo en la red de su señoría 😛 (lo digo con todo el cariño) y estás haciendo muy buen trabajo.
Buenas de nuevo, Mendigo. Pues sí, mucha gente dice que nos parecemos mucho (aunque cuando nos ven juntos se notan mucho las diferencias jeje). Gracias de nuevo por escribir.
Vamos a ver, no me juegues con las palabras, hombre ;). Claro que defiendo una renta básica condicionada que complemente el Empleo Garantizado, lo he dicho mil veces. Pero también digo que el Empleo Garantizado se opone a la Renta Básica UNIVERSAL, que es la que se defiende en muchos ámbitos y particularmente en las filas de Podemos. Y la Renta Básica Universal más famosa, es decir, la que otorga un ingreso monetario de unos 650 euros. Es a ésta particular RBU a la que me opongo, y a la que contrapongo el EG. No me opongo obviamente a la RBU en educación, sanidad, alimentos con contenido energético básico, hogar, transporte y energía. Ésta última, la RBU en especie sería ideal, pero no tiene nada que ver con la que hoy desgraciadamente es hegemónica (http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6119), que incluso se basa en una financiación a través de una reforma del IRPF (y no de otras figuras impositivas más adecuadas/justas).
Además, para «vender» la propuesta me vi obligado a contraponerla bruscamente y dejarlo claro en un titular (Siete argumentos contra la renta básica universal y a favor del Trabajo Garantizado), porque ya llevaba tiempo hablando del Trabajo Garantizado pero como forma de superar la RBU, pero no me leía ni Dios. Tuve que ser provocativo para que se interesaran por lo que escribía. Y funcionó a la perfección.
Lo de construirse uno mismo la casa no lo veo teniendo 3,4 millones de casas vacías, aparte de que sería aumentar todavía más la presión sobre la naturaleza.
Jejeje, así que te vino mejor ser polémico que conciliador. Es otra estrategia y, si te funcionó, estupendo.
No sé si entra dentro de tu propuesta, pero sí de la mía. Yo sí estoy de acuerdo con una RBU…mayoritariamente en especie que cubra las necesidades vitales de quien no quiere sumarse a un programa de TG. Universal en el sentido de establecer un mínimo vital que el Estado se compromete a asegurar: alimentación, alojamiento, y los atavíos y enseres mínimos para vivir con dignidad. El Estado lo cubre cuando el individuo no pueda hacerlo por sus medios, es ridículo gastarse el dinero en ofrecerle un neceser con artículos de aseo al consejero de una empresa del IBEX (ni que decir tiene una paguita de 650€).
Dicho de otra forma: asegurar que nadie se pudre en la miseria. Este tipo de RBU comprometería muy pocos recursos y es un buen comienzo para construir una sociedad decente.
Insisto, esto es para una minoría que no aceptaría el TG (detrás de la mendicidad, suele haber problemas psicológicos, de adaptación, que no han sido tratados).
En cuanto al TG en sí, no necesitas convencerme de que la rentabilidad social no se cifra sólo en rentabilidad económica. Estoy plenamente convencido. No discutía la conveniencia de esas actuaciones sociales. Pero, ADEMÁS… ¿por qué el Estado no va a poder levantar una empresa de semiconductores, con los conocimientos obtenidos de un instituto de investigación en nanomateriales? O una empresa de fabricación de tapones de corcho, tampoco hay que irse a exotismos. ¿Por qué no? En vez de prestar el dinero al capitalista, con el ICO e intermediando la banca privada…pues el Estado entra como accionista (incluso pueden darse formas mixtas, con el Estado de mayoritario y dar entrada a capital privado o a los propios trabajadores). ¿Por qué no? No hay que cambiar ningún sólo artículo de ninguna ley.
Si la burguesía no es capaz de generar la riqueza necesaria para remontar la economía (porque no sabe, pero también porque no puede, mucho de su capital está convertido en arcilla cocida apilada) habrá de ser el Estado el que tome el relevo.
Venga, ahora sí, lo dejo. Un placer charlar contigo.
Y te digo lo mismo que a tu hermano: gracias por seguir educándonos y defendiéndonos.