Continuamos la sección “Salida del euro” (en la que se pretenden recoger los análisis más interesantes sobre cómo articular una salida de la moneda única) exponiendo la respuesta que el ministro de Hacienda griego, Yanis Varoufakis, le dio a la ya tratada propuesta de Mosler y Pilkington.
La reacción de Varoufakis al citado texto es simple: “se trata de un plan modelo para salir del euro, pero sólo para aquellos que creen que la Eurozona ha llegado al punto de no retorno”. En opinión del ex ministro, el sistema del euro todavía puede salvarse, y esto es preferible a romper unilateralmente con la zona euro debido al enorme coste humano que conllevaría. Hasta que no se llegue a ese punto de no retorno, hay que luchar por cambiar el euro y no precipitarse a romperlo.
Los argumentos que esgrime para justificar el elevado coste de abandonar el euro mediante la propuesta de Mosler y Pilkington son los siguientes:
1) Todos los contratos firmados por el gobierno (frente al sector privado doméstico y extranjero) serían renegociados en la nueva moneda. Puesto que esa nueva moneda habría perdido valor frente al euro, la nueva situación supondría una reducción importante de ingresos para esas empresas nacionales, obligando a muchas de ellas a declararse en bancarrota y a despedir a importantes sumas de trabajadores.
2) El Banco Central Europeo dejaría de dar asistencia financiera a los bancos nacionales (como hizo con Grecia), obligándolos a cerrar a no ser que el gobierno los recapitalizara utilizando la nueva moneda. Pero esto significaría que los depósitos de las cuentas bancarias tendrían que ser convertidos, de facto, desde euros a la nueva moneda, anulando por lo tanto la ventaja que señalaban Mosler y Pilkington de poder conservar los euros en los depósitos bancarios.
3) Varoufakis cree que es posible que con la independencia monetaria que obtendría el gobierno (por tener su propia moneda) pudiese acabar con las políticas de austeridad e implementar medidas de estímulo fiscal, pero no lo tiene claro y muestra sus recelos frente al caso argentino que mencionan levemente Mosler y Pilkington: aunque a la economía argentina le fue bastante bien cuando recobró su independencia monetaria a principios de siglo, ello se debió más al favorable contexto internacional (elevada demanda de sus productos primarios provocada por el colosal ascenso de China) que al abandono del vínculo con el dólar.
4) Si bien es cierto que la nueva moneda devaluada impulsaría las exportaciones, tendría también un efecto devastador: la creación de una nación de dos niveles. Una parte tendría acceso a euros atesorados y la otra no lo tendría. La primera adquiriría un inmenso poder socioeconómico sobre la segunda, forjando así una nueva forma de desigualdad que impediría un adecuado desarrollo del país.
5) Por último, y lo más importante: si un país se sale de esta manera la Eurozona se desenrollaría en menos de 24 horas. En palabras del ex ministro: “el Sistema Europeo de Bancos Centrales se vendría abajo instantáneamente, la prima de riesgo italiana rompería el récord alcanzado por la griega, Francia inmediatamente caería a una categoría de AA o AB y, antes de que pudiésemos silbar la 9 Sinfonía Alemania habría declarado la reconstitución de una nueva zona europea que incluiría a Austria, a los Países Bajos y probablemente a Finlandia, Polonia y Eslovaquia, mientras el resto de la Eurozona se enfrentaría a un importante estancamiento con deflación”. Añade, además, que las guerras de divisas que se iniciarían entre los países europeos suprimirían el comercio internacional afectando así incluso a los Estados Unidos, que se hundiría en una nueva Gran Recesión.
En consecuencia, Varoufakis cree que el coste de abandonar el euro todavía supera con creces el coste de luchar por transformarlo. Desde su punto de vista, los líderes de la Eurozona están actuando como capitanes de barco que llevan sus embarcaciones a toda velocidad hacia las rocas, y que lo que hay que hacer es hacerse con el timón y cambiar el rumbo, pues todavía cree que estamos a tiempo. El economista griego señala que el plan de Mosler y Pilkington sólo debería llevarse a cabo como último recurso, cuando no quedase otro remedio, pues “aunque funcionaría como un bote salvavidas, ese bote debería enfrentarse a un océano helado en el que perecerían muchos”.
La forma de salvar al sistema euro que contempla Varoufakis viene recogida aquí, y consiste básicamente en lo siguiente: traspaso a Europa de parte de las deudas públicas nacionales de los países en apuros; creación de Eurobonos por parte del Banco Central Europeo para socializar la deuda pública y crear un nuevo mercado financiero con abundante liquidez; aplicar políticas públicas de inversión a nivel europeo; y reciclar los superávits comerciales en inversiones productivas, sociales y ecológicas.
Hasta aquí la respuesta de Varoufukis. La contrarréplica de Warren Mosler no se hizo esperar: el exministro griego tiene temores infundados, como ya demostró al ordenar el cierre de los bancos griegos cuando no había necesidad. Precisamente este asunto será el que abordaremos en el próximo post de esta sección, antes de pasar a conocer otras propuestas de salida del euro.
Respuesta de Varoufakis a la propuesta de salida del euro de Mosler y Pilkington,
[…] el próximo post resumiré la respuesta que el exministro de Grecia, Yanis Varoufukis, le ha dedicado a los autores […]
[…] Respuesta de Varoufakis a la propuesta de salida del euro de Mosler y Pilkington […]
Si de lo que se trata es de impulsar el crecimiento económico, que con la actual configuración de la zona euro será imposible, quizás no haría falta una medida tan extrema como salir del euro. Quizás la emisión de Certificados de Crédito Fiscal (Marco Cattaneo, Biagio Bossone, NonetaFiscale etc.) sería suficiente.
Hola Alberto, sorprende todavía que el debate no se quiera enfocar como una salida conjunta dirigida por las izquierdas de los países de Europa del sur. Una salida no traumática del euro es posible si los llamados PIGS nos coordinamos y revertimos el proceso de integración. Eso significa una salida en bloque de estos países consensuada con Alemania que permita tipos de cambio fijos en un periodo largo de transición con la coexistencia de las dos monedas. En este debate intentamos dibujar a trazo grueso la propuesta: http://www.ivoox.com/salir-del-euro-ampliando-debate-31-7-2015-audios-mp3_rf_5634590_1.html
Hola Eduardo,
muy interesante, como siempre. Espero que en el próximo post expliques eso de que no había necesidad de cerrar los bancos griegos que no lo entiendo bien. ¿Quién les podía dar liquidez entonces (ya que el Banco Central Griego no es autónomo)?¿Qué alternativas había? Ya nos cuentas. Gracias
La semana que viene publicaré la opinión de Mosler al respecto.
[…] Saque de Esquina […]
[…] 2 Ikus http://eduardogarzon.net/respuesta-de-varoufakis-a-la-propuesta-de-salida-del-euro-de-mosler-y-pilki…. […]