Aunque hace mucho tiempo que se concibió la Renta Básica Universal (RB), no ha sido hasta hace poco cuando ha cobrado importancia en los círculos académicos españoles e incluso en la agenda política y mediática. Esta presencia se ha intensificado especialmente a raíz de la irrupción de Podemos en el panorama político español, puesto que recogen esta medida en su programa electoral. Bienvenido sea este debate, que siempre será constructivo. A continuación expongo los principales argumentos en contra de la RB, pues aunque es una medida potente, factible y muy efectiva para combatir la pobreza, lleva aparejada importantes problemas macroeconómicos. Sin embargo, la propuesta que aquí defenderé no es el rechazo de la RB, sino su modificación para transformarla en un programa de Trabajo Garantizado (TG) que resuelva las limitaciones macroeconómicas al mismo tiempo que logre mejores frutos sociales que la RB.
Recordemos que la RB es la concesión a todo ciudadano, independientemente de su situación particular, de un ingreso fijo que le permita cubrir sus necesidades vitales. De esta forma, nadie se vería obligado a aceptar cualquier tipo de trabajo (por muy duro y precario que fuese) para poder sobrevivir con un mínimo de dignidad.
En cambio, el TG parte de la premisa de que si bien es cierto que hoy día en nuestras sociedades hay muchísimas personas que no están trabajando y nuestro deber como sociedad es evitar que por culpa de ello pasen penurias, también es cierto que hay mucho trabajo por hacer en nuestras comunidades. No tiene sentido que mantengamos inactivas a personas que pueden y desean trabajar mientras las necesidades de nuestros conciudadanos no estén cubiertas. En la actualidad necesitamos que cuiden de nuestros mayores, de nuestros hijos y de nuestros enfermos, que aumenten los servicios de ocio y cultura, que se cuiden las infraestructuras, pavimento y fachadas de muchos barrios de nuestras ciudades, que se reforesten enormes extensiones de terreno, que se cuide la fauna y la flora de nuestro entorno, que aumenten y mejoren los servicios sanitarios, que se defienda a los grupos discriminados y a los más vulnerables, etc…
Por lo tanto, mucho mejor que otorgarle un ingreso fijo a todos los ciudadanos es otorgarle el derecho a trabajar si así lo desean (si no lo desean o no pueden, entonces que reciban un ingreso básico –de menor cuantía que en el caso de trabajar). El Estado podría financiar y planificar este TG a través de programas concretos, aunque en última instancia podrían ser las organizaciones no gubernamentales, las cooperativas o cualquier otro tipo de organización las que gestionaran las actividades en cuestión debido a que son las que tienen experiencia sobre el terreno. La remuneración del trabajo debería ser fija por número de horas; por ejemplo, 10 euros la hora. De esta forma se establecería un ancla de precios para evitar tensiones inflacionistas. Al mismo tiempo, se lograría que ninguna persona trabajase en el sector privado por menos de 10 euros la hora, ya que de ser así siempre podrían abandonar su trabajo para formar parte del programa de TG.
Una vez presentadas de forma sucinta ambas propuestas, pasamos a enumerar y describir las diferencias más importantes:
1) La RB genera tensiones inflacionistas; el TG no. Por el lado de la oferta la RB busca acabar con los puestos de trabajo de peores condiciones. Puesto que el empleado pasaría a cobrar un ingreso mínimo sin necesidad de trabajar, podría abandonar su puesto si considera que no le merece la pena. El empleador tendría que mejorar las condiciones laborales para que el trabajador no abandonase, pero cabe la posibilidad de que no pueda hacerlo (debido a las exigencias del mercado: aumentar salarios le podría suponer demasiado coste para mantener competitividad sin aumentar precios o para darle suficiente rentabilidad a los accionistas. Si la mejora de condiciones laborales se hace en este contexto, los precios de los productos aumentarían para no ver mermado el margen de beneficio empresarial: habría inflación). Si el empresario no puede mejorar las condiciones (en muchos sectores con total seguridad no podría), ese tipo de trabajo desaparecería: habría menos empleo y por lo tanto menos producción (menos oferta de bienes y servicios).
Al mismo tiempo que eso sucede, la demanda de esos bienes y servicios aumentaría puesto que todos los ciudadanos tendrían ahora más dinero en sus bolsillos gracias a la RB. Este efecto conjunto tendría como resultado un aumento notable de los precios de esos bienes y productos (la ley de la oferta y la demanda manda: si ahora se venden menos productos y a la vez hay más compradores el vendedor aprovechará la situación para subir los precios). Con precios mayores el poder adquisitivo de los ciudadanos que han recibido la RB se evapora: los pobres siguen siendo pobres.
En cambio, con el TG no habría inflación. Por el lado de la oferta no se producirían menos bienes y servicios sino que se producirían más gracias a los nuevos programas de empleo. Además, al ofrecer un salario uniforme y fijo (de 10 euros la hora por ejemplo) impide el empujar de los precios por el lado de los costes salariales. Por otro lado, la demanda aumentaría pero en mucha menor medida que en el anterior caso ya que sólo se verían beneficiadas aquellas personas más necesitadas (quienes quieren trabajar y no se les deja, y otras personas con necesidades económicas), y no todas (ricas y pobres) como ocurre con la RB. Por lo tanto, no habría tensiones inflacionistas porque aunque habría más dinero para comprar éste no sería tan abundante como en el caso de la RB y al mismo tiempo aumentaría la cantidad de bienes y servicios puestos a la venta.
2) La RB depreciaría la moneda si España tuviese moneda propia; con el TG el efecto sería menor. Si el dinero que aparece en los bolsillos de los ciudadanos gracias a la RB se destina en buena medida a comprar productos en el extranjero (y conociendo el tipo de productos que se producen y que no se producen en España ocurriría con seguridad), una moneda propia se devaluaría fuertemente. El efecto sería mucho menor en el caso del TG porque el dinero en los bolsillos de los ciudadanos no sería tan abundante. Eso no ocurriría con una moneda común como el euro, pero vale la pena tenerlo en cuenta a tenor de los importantes movimientos anti-euro.
3) La RB no tiene en cuenta el ciclo económico, el TG sí. La RB es universal y constante: siempre el mismo ingreso y para todos, independientemente de si estamos en una época de boom económico o recesión. En una época de expansión económica inyectar más dinero en los bolsillos de todos los ciudadanos no hará sino calentar todavía más la economía, provocando burbujas e inflación. En cambio, el TG es flexible y contracíclico. En épocas de boom económico aparecerán en el sector privado muchos puestos de trabajo mejor pagados que los ofrecidos por el TG, de forma que muchos trabajadores del TG se trasladarían al sector privado. De esta forma se estaría introduciendo mucho menos dinero “extra” en los bolsillos de los ciudadanos, y por lo tanto no se estaría calentando tanto la economía. En épocas de recesión ocurriría lo contrario: muchos trabajadores despedidos en el sector privado pasarían a trabajar en los programas de TG, logrando que no se enfriase tanto la economía y evitando así la amenaza de la deflación (caída generalizada de los precios).
4) La RB genera menos trabajo digno que el TG y de forma más limitada. Con la RB se confía en la disponibilidad y voluntad del empresario para mejorar las condiciones de trabajo hasta convertirse en empleos dignos (de no hacerlo los trabajadores abandonarían). Muchos empleadores podrían hacerlo pero otros muchos no. El TG se ahorra este problema al crear trabajo digno de forma directa, sin necesidad de contar con los empresarios. Además, con el TG se podría combatir directamente la discriminación de género, racial y de cualquier otro tipo; algo que no se podría controlar con la RB.
5) La RB no crea servicios sociales; el TG sí. Con la RB no hay producción social (que sirva a los más necesitados), no al menos más allá de la que estén dispuestos a realizar voluntariamente los receptores del ingreso fijo. En cambio, el TG crea directamente puestos de trabajo cuyo objetivo es a) mejorar las condiciones de vida de muchas personas que lo necesitan y b) cuidar y respetar el medio ambiente.
6) La RB sólo concede dinero, el TG mucho más. Recibir un ingreso es sólo uno de los muchos motivos que hay para trabajar, y a menudo ni siquiera es el más importante. Sentirse útil para con la sociedad, aprender nuevas habilidades y conocimientos, socializarse, entretenerse, viajar, etc, son otros beneficios que otorga el TG y que la RB no puede ofrecer.
7) La RB no forma ni prepara al ciudadano, el TG sí lo hace. Los conocimientos y habilidades adquiridas por el trabajador del TG lo preparan para encontrar trabajo en el sector privado o para iniciar sus propios proyectos en un futuro.
Siete argumentos contra la Renta Básica Universal y a favor del Trabajo Garantizado,
Una serie de preguntas de tu TG.
Primera si pones un salario fijo ejemplo 10 euros que pasa si la productividad de ciertos trabajos es menor a esos 10 euros. Por ejemplo recoger ajos que los chinos lo hacen más barato. O estar en una tienda de comercial y que no haya tanta compra y beneficio de lo que venden. ¿Entonces ciertos empleos desaparecerían?
El TG es difícil pero hay otras cosas que si podrían hacerse y se parecen como inversión en infraestructuras. Antes en estos casos se hacían obra pública o guerras. Solo que habría que ver en que cosas y para que se gasta. Sí es posible mejor que no sea en aceras. Pero podríamos mejorar las infraestructuras energéticas y de transporte de mercancías. O cosas de ese estilo. ¿Qué pasa si invertimos en estructuras o en trabajos que no produzcan lo mismo que cuestan? Para ello estaríamos retrayendo recursos de lugares productivos gente que esta trabajando actualmente y funcionan, para pasarlo a improductivos gente que damos trabajo desde la administración pensando que serán productivos pero nos hemos equivocado.
¿Cual es la diferencia entre el Trabajo Garantizado (TG) y los funcionarios? ¿Solo que el sueldo es fijo?.
Saludos Eduardo. Leo con interés tus artículos en este y otros medios y empleo muchas de tus aportaciones en nuestros actos en Toledo y su zona. Hoy sin embargo, no veo tan claro tu exposición y por eso me gustaría comentar algo.
Primero una RBU tiene ganadores y perdedores. Se establece una raya de renta los que están por debajo GANAN y los que están por encima PIERDEN en pagos de más impuestos. Una RBU no es un helicóptero que reparte euros es un mecanismo de REDISTRIBUIR RENTAS. Por tanto, los efectos sobre la inflación no están tan claros en principio no hay más renta disponible sólo cambia su composición. Otra cosa que no me cuadra mucho es el tipo de empleos de ese TG. He trabajado en un reformatorio y conozco la necesidad de que el personal dedicado a esos empleos esté muy formado y no dejar esas tareas a personas dedicadas y voluntariosas. Si me dedicara al sector forestal o a la ecología también pondría pegas a que esos trabajos estén siempre en el punto de mira para aquellos que no pueden hacer otra cosa. La aplicación de este TG es aún más complejo si es tan masivo que alcance a los 5 o 6 millones de parados. El protagonista de esta política deberían ser los municipios porque dejárselo de nuevo a ONG, fundaciones y otros tiene problemas de aplicación aunque no llegue a los casos de corrupción, el papel de las ONG’S en algunos sectores deja mucho que desear. Tengo también muchas dudas en que el TG sea digno y no un empleo estigmatizado de pobres y su efecto sobre el mercado de trabajo creo que no está muy claro sobre todo si se aplica un salario de 10€/hora cuando en EEUU está a menos de 8$ o en Alemania el salario mínimo es de 8,5€ 10€ a la hora sería 80 al día o 1.600 al mes me parece una pasada.
Lo dicho saludos y gracias por tus escritos estemos o no de acuerdo
Alberto, como economista, me gustaría que me dieras tu opinión acerca de esta noticia y si es posible que esta crisis suceda pronto. http://actualidad.rt.com/economia/view/137926-proximo-colapso-economia-eeuu-revolucion-occidente
Aquí te dejo una serie de apuntes sobre tu artículo. Soy un completo neófito. Espero haberme expresado mejor de lo que temo. Un abrazo
http://okupalapolitica.wordpress.com/2014/09/02/apuntes-a-eduardogarzon-net-y-sus-siete-argumentos-contra-la-rbu/
APUNTES A EDUARDOGARZON.NET – SIETE ARGUMENTOS CONTRA LA RBU
La Renta Básica Universal busca la emancipación de los individuos en todos los sentidos, el reconocimiento a otros tipos de trabajo no remunerados, como el voluntario y el doméstico, así como una reivindicación emancipatoria de aquellos sectores discriminados o desfavorecidos, una herramienta dentro de la lucha feminista y que reúne criterios ecológicos. Pero es fundamentalmente el reconocimiento de un derecho, a la libertad material, para acabar con cualquier tipo de opresión, fundamental para ser un ciudadano libre de pleno derecho.
Apuntando sobre 1) Una RBU no implica que no se pueda generar Trabajo Garantizado, de hecho bajo sus mismos preceptos, adicional a una RBU se puede promover el TG en cuanto respuesta de este a determinadas necesidades sociales y personas que desean emplearse en estos hipotéticos servicios.
En el artículo de EG.net hay una mezcla de temas. Garantizar el cumplimiento de convenios colectivos y de la Ley del trabajador es un tema independiente de la existencia del TG, pero una RBU daría mayor poder de negociación a las trabajadoras y sindicatos.
Habría que valorar la cualificación para determinados trabajos y es avezado otorgar un valor homogéneo de remuneración para trabajos de distintos sectores. Aunque es comprensible que se quiera atribuir un mínimo razonable, este debería estar asentado sobre los criterios propios del sector laboral y obviamente del cumplimiento de las correspondientes leyes independientemente de que sea un TG.
La existencia de RBU no lo es nunca en sustitución de un trabajo digno, pues está planteada sobre el umbral de pobreza, a partir del cual puedes acceder a mejores condiciones de vida sumando a tu RBU un sueldo. Luego deberíamos definir que sucedería con un escenario inicial de implantación de RBU cuando esta se encuentra en prácticamente el mismo nivel que el SMI español. Sería fundamental observar que sucederá con la oferta y la demanda, cómo el nivel de los precios se adecuará a un escenario de un inicial mayor poder adquisitivo y efectivamente la actualización de las condiciones laborales a este y a una mayor capacidad de negociación de los trabajadores y los sindicatos.
A pesar de lo que señala EG.net el beneficio empresarial aunque en primera instancia parece que viene condicionado por los salarios de los trabajadores, lo es en realidad cuando hablamos de las grandes empresas de los dividendos que desean obtener sus accionistas. Como se observa sencillamente en http://www.agarzon.net/%C2%BFpor-que-incrementar-el-beneficio-empresarial/
En cuanto a la pequeña empresa deberíamos observar qué clase de impuestos directos deberían atender en un escenario RBU cuando en una más justa configuración fiscal del escenario económico nos referimos es posible que estos no sean los mismos que ahora. Recordemos que tanto los trabajadores, los autónomos y las PYMES pagan impuestos en torno a un 30% y las grandes empresas lo hacen por debajo del 7%. Recordar que una RBU se graban directamente los euros, independientemente de su procedencia.
Resolver cómo serían las nuevas condiciones laborales que se atenderían dentro de PYMEs o las nuevas condiciones para autónomos queda como tarea pendiente, pero en una primera lectura hablamos de una reactivación de la economía al reactivarse el flujo de dinero que les beneficiaría directamente. Por lo que las reglas del juego para ambos, siendo estos los generadosres de un 80% del mercado laboral, deberían configurarse evidententemente a su favor, para que puedan favorecer una mejora en las condiciones salariales sin perjuicio de su nivel productivo.
Por todo esto la relación que hace entre empleo y producción me resulta poco convincente. Es bastante posible que se ajusten los precios, los salarios y hasta la misma RBU al adecuarse a la realidad económica y el umbral sobre el que está calculada. Pero ante nada se trata de un reparto más justo y equitativo de los recursos económicos. El escenario inicial RBU está planteado sobre la distribución de la IRPF, pero no se ha tocado un euro del presupuesto monárquico y militar, por ejemplo, se han eliminado las ayudas sociales inferiores a esta RBU, pero tampoco se ha hecho nada respecto a lo que tributan autónomos, PYMEs y grandes empresas, ni siquiera sobre cómo deberíamos abordar el fraude fiscal. Se eliminan las ayudas inferiores y se reorganiza la distribución del IRPF, punto.
Evidentemente aumentaría la demanda de bienes y servicios, pero me parece injustificada una menor producción de los mismos. EG.net señala que se reduciría el empleo. Coincidimos en la reducción del empleo precario, uno de los muchos fines de la RBU. Las empresas deberán actualizar las condiciones laborales o por lo menos a que se respeten y actualicen los convenios laborales, en contra de la práctica actual que son los contrato basura y minijobs. Lo más seguro que la casta empresarial descubriera que no pueden mantenerse las mismas prácticas abusivas en lo que a la obtención de beneficios respecta y que no será a costa de la precarización de la mano de obra. Una victoria social desde luego.
En contra de lo que dice, en RBU se beneficia el 70% de la población, un 20% no le afecta, y un 10% perdería. Con lo que seguimos señalando que es una redistribución de la riqueza. Esto desde luego afecta al motor económico potenciando directamente la capacidad de consumo de la mayor parte de la población. Se señala que el mayor problema en la actualidad viene siendo este austericidio, las prácticas de ahorro y recortes salariales como de derechos sociales impuestas por la Troika que lo único que están logrando es sangrar la economía real, la de la ciudadanía. Ya que si las personas pierden poder adquisitivo, ¿cómo vamos a poder mantener la estructura económica?
Apuntando sobre 2) Los escenarios macroeconómicos son delicados, no se puede adivinar sobre ellos. Implantar una RBU nace de una voluntad política que desde luego haría algo respecto a la deuda, los paraísos fiscales, el fraude, etc. Pero por separado, en un escenario RBU es necesario aportar más datos que realmente dibujen qué sucedería con por ejemplo el valor de la moneda tanto dentro o fuera del euro. Desde luego lo que no se puede defender es un escenario de ladrones como hasta ahora y es necesario abordar parámetros de equidad social y justicia dentro de la economía, para no seguir perpetuando este canibalismo, vaya.
Apuntando sobre 3) La RBU se calcula sobre el umbral de pobreza, que es un indicador válido para actualizar su valor. Aún así se pueden plantear escenarios de implementación progresiva de la misma con fin de poder adecuar el supuesto impacto económico. Aunque no tiene sentido plantear estos sin resolver algunas previas hipótesis, por lo que su implementación de la noche a la mañana pudiera ser una realidad también.
No se trata de inyectar más dinero, sino de un más justo y equitativo reparto del que ya existe. Se “graban” los euros, independientemente de dónde provengan estos. Perpetuar las misas reglas que hasta ahora no harían sino repetir esas burbujas e inflación que EG.net menciona desde luego, por eso lo que está pendiente de revisión no es tanto la RBU sino el propio sistema actual.
La relación que EG.net hace entre TG, sector privado y esos supuestos ciclos económicos me parece insuficiente, aparte de que huele a defensa de la típica arquitectura capitalista que nos lleva de lleno de crisis en crisis. Para empezar porque el propio TG no debería abordarse si no lo es sobre unas garantías lógicas de empleo, esto son salariales, de descanso, de protección del trabajador. Abriríamos el debate sector público vs. sector privado, pero ni siquiera este sería un condicionante ante una RBU porque está orientada sobre la emancipación material del individuo, de la que en cambio sí pueden plantearse aspectos positivos para la economía.
Apuntes sobre 4) Habría que revisar por separado las políticas económicas que afectan directamente a las empresas y ver si hoy por hoy pueden respirar. Evidentemente no. La garantía de que los empresarios puedan generar mejores condiciones laborales es una estrategia que no debería depender ni del TG ni de la RBU, sino directamente del estado. Básicamente que se respete la Constitución, vaya.
Apuntes sobre 5, 6 y 7) Las premisas del TG no están mal, pero en realidad son las garantías lógicas que deberían aplicarse a cualquier actividad. Parece de cualquier modo que las actividades que plantea EG.net sobre el TG son de baja cualificación, pero en mi experiencia cualquiera de estas que menciona requiere una formación especial y concreta al ámbito al que se refiere y creo que ello merece una remuneración determinada y no artificial como un premio al voluntariado. Desde luego el planteamiento debería orientarse de otra manera, enumerar efectivamente esas necesidades sociales y atender directamente al origen de las mismas no a través de parches que pretendan matar dos pájaros de un tiro. Por un lado es posible que mucha de esas necesidades sociales provengan de injusticias asentadas en una falta de recursos económicos y que por otro lado desde luego haya que no tanto orientar sino facilitar la formación de los individuos en los áreas de su propio interés sean o no TG.
Parece que el TG dentro de los planteamientos de EG.net no plantea ser una solución sino un parche al sistema acutal ya que no plantea su revisión, pues esas garantías y objetivos deberían ser obligatorios para cualquier actividad. Parece ser más cómplice del sistema actual que un elemento crítico.
Y sobre él TG recaen además las mismas preguntas primordiales que sobre la RBU, ¿cómo se subvenciona y cómo se regula? Lo que señala también los requisitos administrativos de las ayudas sociales condicionadas actuales o que un TG requeriría y que se plantea en la pregunta ya señalada por Raventós: ¿para que un euro llegue a un beneficiario cuántos euros deben gastarse? La relación que se apunta ordinariamente en las ayudas sociales actuales condicionadas -porque no son universales- en el mejor de los casos es que para que un euro llegue a un receptor ha de invertirse cuatro veces más en administración, pues esas ayudas son condicionadas a determinados parámetros que deben controlarse y esto tiene unos costes materiales y humanos. En RBU como es universal no es necesario generar ningún gasto adicional de control y por lo tanto ese dinero se ahorraría. Por contra en TG necesitaríamos efectivamente de una estructura administrativa que vigilara la gestión del mismo y esta tiene evidentemente un coste. Quizás a través de más TG dirían, pero desde luego es necesario cuantificarla. Insistimos, en RBU estamos hablando de una redistribución más justa y equitativa de la riqueza, de la libertad material del individuo como un derecho.
Aunque como con cualquier otro derecho nos tocará pelear para ganarlo. Ya que en la historia los grandes logros no se han obtenido como un favor de los poderosos a la ciudadanía, sino como el resultado de una lucha organizada de la misma. #SíSePuede
Explicas realmente bien en qué consiste el TG, deberías venir al seminario sobre RB de Attac para hablar al respecto;). Tus argumentos en defensa del TG guardan lógica económica y de progreso social… Sin embargo, tengo dudas al respecto y estas surgen en la medida en que no se hasta que punto el TG puede tratarse de una herramienta a través de la cual los potenciales trabajadores de estos «programas de TG» se mantengan en lo que podría denominarse una «pobreza digna»..que no es aconsejable si lo que se pretende es una movilidad económica y social de las personas de más bajos recursos. Aun así, es sin duda un gran planteamiento y con seguridad se conseguirían efectos colaterales positivos como el aprendizaje a nivel personal, técnico y cultural de estos trabajadores que en el medio y largo plazo supondría, además de una mayor dignidad, trabajadores más felices y eficientes!..Gracias por tus grandes ideas transmitidas en sencillos y claros mensajes!. Nos encantaría tenerte en el seminario de renta básica o en una exposición sobre el TG! 🙂
Marina
[…] Siete argumentos contra la Renta Básica Universal y a favor del Trabajo Garantizado […]