Todos sabemos que la economía española está altamente endeudada. Esto se debe a que el modelo económico español durante los años anteriores al estallido de la crisis se basó en un recurrente e intenso acceso al crédito. Ahora bien, la economía de cualquier país es la suma de muchos agentes económicos muy diferentes entre sí. No sólo hay que distinguir entre tres sectores claramente diferenciados –administraciones públicas, empresas y familias–, sino que cada uno de estos grupos está compuesto por agentes que presentan enormes disparidades entre ellos. Hay muchísimas diferencias entre un pequeño ayuntamiento y el Estado central, o entre una pequeña empresa y una gran empresa transnacional, o entre una familia rica y otra pobre. Debido a ello, cuando estudiamos cualquier rasgo de una economía (y en particular su deuda), siempre hay que tener muy claro que se trata de una amalgama de agentes y que por lo tanto hay que hacer distinciones entre las partes que la conforman.
Con respecto a la deuda de la economía española, en este mismo blog ya se presentó un esquema de la distribución de la misma entre diferentes agentes económicos de la economía española. En ella vimos que el sector público era el sector que menos se había endeudado, que las grandes empresas financieras y no financieras eran los agentes que más habían recurrido al endeudamiento, y que dentro del grupo de las familias habían sido las más acaudaladas las que más dinero habían tomado dinero prestado. Teniendo muy presente todo esto –especialmente lo último–, en este post se intenta aportar otro tipo de información relacionada que nunca sale a la luz y que por lo tanto puede sorprender a algunos.
Como decíamos, todo el mundo sabe que la economía española está altamente endeudada, y que también lo están las familias españolas. Este mensaje ha sido muy repetido a través de numerosos focos de información, y con él suele venir aparejado un intento de culpabilizar a las familias y sus excesos crediticios de la actual y desastrosa situación de la economía española. No obstante, los creadores y divulgadores de este mensaje nunca comparan nuestra situación con la de otras economías similares a la nuestra. Que las familias españolas se endeudaron mucho durante el apogeo económico es cierto (siempre teniendo en cuenta que no todas se endeudaron, ni lo hicieron al mismo nivel, ni con el mismo propósito), pero ¿qué hay del endeudamiento familiar en otros países? Puesto que los medios de comunicación y otros focos de información ponen siempre el punto de mira en el endeudamiento familiar español y no hablan nunca de esa misma magnitud en otros países, al final se termina conformando la idea de que las familias españolas son las únicas que se han endeudado mucho, o al menos que son las que más lo han hecho. Con objeto de comprobar si esta creencia extendida es cierta o no, se expone el siguiente gráfico que recoge los niveles de endeudamiento familiar en distintas economías similares a la española. El indicador utilizado es el ratio entre la cantidad de deuda de las familias y la cantidad de ingresos de esas familias (así, un nivel de 100% indicaría que las familias tendrían que dedicar durante todo un año todos sus ingresos exclusivamente a devolver la deuda para poder cancelarla). El año utilizado es el 2007 por identificarse como el fin de los modelos de crecimiento basados en la deuda (y por tanto el inicio de la crisis). Las fuentes de datos empleadas son las de Eurostat y OCDE.
Como se puede comprobar, las familias españolas no son las que más se han endeudado. Hasta siete economías europeas importantes tienen un endeudamiento familiar mayor. Economías que suelen presentarse modélicas como las de Dinamarca, Países Bajos, Noruega o Suecia, superan el nivel de endeudamiento familiar español. En el caso de Dinamarca, este nivel llega a más que duplicar el endeudamiento de los hogares españoles. Además, otras economías importantes como la canadiense, estadounidense y japonesa presentan unos niveles relativamente cercanos al del caso español, aunque inferiores.
Esta constatación resulta muy útil para comprender mejor determinadas cuestiones. En primer lugar, queda patente que no sólo la economía española ha basado su modelo de crecimiento en el crédito (en este caso crédito a las familias), sino que también lo han hecho –en mayor o menor medida– el resto de economías importantes. De aquí se deduce que la problemática del endeudamiento no se debe a que las familias españolas hayan querido vivir por encima de sus posibilidades, ni siquiera que lo hayan querido hacer todas las familias de los países europeos, sino que el elevado endeudamiento se debió a la necesidad de que siguiese funcionando un modelo económico –imperante en todas las economías capitalistas occidentales– basado en bajos salarios (reducido poder adquisitivo de los trabajadores) y a la vez en el consumo privado. Por lo tanto y en segundo lugar, queda en evidencia que la catastrófica situación de la economía española no puede explicarse atendiendo únicamente ni principalmente al elevado nivel de endeudamiento familiar. Como ya se ha apuntado más de una vez en este blog, en realidad el factor explicativo más importante de los calamitosos efectos de la crisis económica española hay que encontrarlo en el modelo productivo que adoptó (construcción y turismo), quedando en un segundo lugar los factores de endeudamiento familiar.
¿Son las familias españolas las más endeudadas de todas?,
Muy bien, Eduardo. Según Santiago Lago Peña ( catedrático de economía y columnista del país), hay que analizar la deuda según el PIB de cada país. Creo que es muy cierto todo lo que aportas, pero creo que hay que tener en cuenta que, al enfocar el endeudamiento , hay que analizar que, parte de él, es consecuencia de una disminución de los ingresos ( debido a un sistema fiscal regresivo y al fraude fiscal). Muchos economistas se centran en disminuir el gasto público, cuando lo que se debería hacer es aumentar los ingresos. Al entrar en crisis, Spañistán tenía una deuda relativamente asequible , y fue la disminución de ingresos lo que la aumentó. Por eso pienso que si nuestro PIB fuese más alto, no tendría tanto problema el déficit. Como muy bien dices , parafraseando a Keynes: más inversión para momentos de crisis. Gracias por la columna.
Ojo, Xabier, en este artículo se habla exclusivamente de la deuda de las familias, que forman parte del sector privado junto con las empresas. En tu comentario has hablado de la deuda del sector público. Es muy importante comprender que hablamos de agentes económicos diferentes.
Sí, tienes razón. Pero creo que, al estar en una situación económica de recesión como la que estamos padeciendo, las familias ( que como tu muy bien dices es deuda privada ) al tener menos poder adquisitivo y al tener menos ingresos ( sobre todo vía IRPF) repercuten en la deuda pública porque las arcas del Estado tienen menos poder de recaudación, y por lo, tanto se tienen que financiar más vendiendo los títulos de deuda ( seguramente, gracias a Alemania, a intereses altos). Perdona por si me equivoco y meto la pata ( no quiero que pienses que voy de listillo ), pero en el fondo qué mas da que la deuda de las familias sea privada si la deuda soberana la pagamos tod@s. En el fondo, pasa lo de siempre ,que socializamos la deuda privada en pública. Creo que ambas deudas están interrelacionadas, al final transcurren por el mismo cauce. Creo que , en este caso, el déficit público está muy emparentado con la deuda privada. Muchas gracias por atender las respuestas de los que te escribimos. Es un detalle a tener muy en cuenta, como el de atender nuestras sugerencias a la hora de seleccionar los temas de tu blog. Gracias por ello.
Simplemente, mentira.
La clave del engaño está bastante clara, año del gráfico: 2007. Cuantas cosas han pasado desde ese feliz año !
La deuda de las familias, desde el 2007, indudablemente ha subido. De hecho, la deuda de las familias no ha hecho más que subir durante la crisis. Pero esa sólo es una pequeña parte de la mentira, el grueso de la mentira está en la «deuda como porcentaje de los ingresos en 2007», los ingresos de las familias desde ese año, hasta hoy, han caído, no mucho, muchísimo. Suma ambos efectos, y nos dará que estamos encabezando orgullosamente esta atroz lista.
Alguien puede pensar: Pero en 2007 no nos habíamos endeudado demasiado. Pues verás, sí nos habíamos endeudado demasiado, ya que nuestros ingresos estaban adulterados por la marea de liquidez que nos traía las burbuja. Pero cuando bajó la marea, se vio quien estaba desnudo y quien no. Los daneses no lo estaban, nosotros sí.
Aquí el único que dice mentiras eres tú. Te recomiendo que antes de decir algo, lo mires primero en los datos estadísticos, para no meter la pata como has hecho ahora. La deuda de las familias no ha parado de disminuir desde el inicio de la crisis -como es normal, además, porque los bancos no dan préstamos. Aquí tienes los datos del Banco de España, que estarás de acuerdo conmigo en que son más fiables que tu mera opinión http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/e0807.pdf
A si? Eso es interesante, porque los datos recientemente publicados por el BdE nos cuentan una curiosa historia:
En el año 2012, la reducción de la deuda, para los distintos sectores, ha sido la siguiente:
Familias: -3.5%
Empresas no financieras: -7.8%
(véase aquí).
Pero eso no importa una mierda, porque el asunto importante es que los ingresos familiares en 2007 no eran ni de lejos los que son ahora, así que el nuevo gráfico, si lo calculáramos hoy, estariamos en la cima de las miserias. Los bancos no dan créditos, pero la deuda de las familias sólo baja 3.5%, siendo, inexplicablemente, sólo un 151% de su renta disponible en 2007, esto no cuadra eh?