El dinero bancario (las promesas de pago) sólo sirve para realizar transacciones entre cuentas bancarias ubicadas en el mismo banco. Por ejemplo: yo tengo una cuenta en el banco A y quiero hacerle una transferencia de 100 euros a Felipe. Si Felipe tiene una cuenta en el mismo banco entonces lo único que ocurre es que mi cuenta disminuye en 100 euros, y la de Felipe aumenta en 100 euros. Son simples anotaciones bancarias que no requieren ningún uso de dinero oficial. Números que aumentan y disminuyen, nada más. La promesa de pago que yo tenía en mi poder ha pasado a manos de Felipe. El banco A simplemente ha pasado de deberme a mí 100 euros (de dinero oficial) a debérselos a Felipe. No ha tenido que utilizar dinero oficial porque nadie le ha pedido que cumpla su promesa de pago. La promesa de pago sigue viva, aunque en otras manos.
Sin embargo, si la cuenta bancaria de Felipe no estuviese en mi banco sino en el banco B, la operación sería diferente. El banco B no quiere tener en su poder la promesa de pago del banco A, así que le obliga a cumplir su palabra y entregar dinero oficial por valor de 100 euros. De esta forma, el banco A paga 100 euros de dinero oficial al banco B. Mi cuenta se reduce en 100 euros y la de Felipe aumenta en 100 euros. El banco A ha perdido 100 euros de dinero oficial, pero ya no me debe 100 euros a mí porque la promesa se ha extinguido. En cambio, el banco B ha visto aumentar su dinero oficial en 100 euros, pero ahora automáticamente tiene reconocida una promesa de pago por valor de 100 euros a Felipe.
Como decíamos, el dinero bancario (las promesas de pago) sólo sirve para realizar transacciones entre cuentas bancarias ubicadas en el mismo banco. Para todo lo demás, el banco tendrá que utilizar dinero oficial. Es decir, cuando un cliente quiera retirar su dinero o cuando un cliente quiera hacerle una transferencia bancaria (o cuando quiera pagar en una tienda con tarjeta de crédito) a un sujeto que tiene una cuenta en otro banco, será necesario utilizar dinero oficial.
Con los ingresos y los gastos del sector público ocurre prácticamente lo mismo; la única diferencia es que el Estado tiene su cuenta bancaria directamente en el banco central. Cuando el banco A tiene que pagar impuestos por valor de 500 euros, lo que hace es utilizar dinero oficial, porque el Estado no acepta el dinero bancario (las promesas de pago) del banco. Así las cosas, el dinero oficial del banco A se verá reducido en 500 euros y la cuenta que mantiene el Estado en el banco central aumentará en 500 euros. Pero nada de promesas de pago, nada de dinero bancario; el Estado sólo acepta dinero oficial.
Lo contrario ocurre cuando el Estado gasta dinero en vez de ingresarlo. Si yo soy funcionario y tengo mi cuenta bancaria en el banco A, cuando el Estado me pague mi sueldo lo que hará será pagarle al banco A con dinero oficial. La cuenta que tiene el Estado en el banco central se reducirá, y mi cuenta bancaria aumentará por la misma cantidad. El banco A recibirá dinero oficial, y automáticamente me reconocerá a mí una promesa de pago por esa cantidad.
Poco a poco vamos viendo que los bancos incrementan su dinero oficial de varias formas, no sólo a través del dinero en efectivo que depositan los clientes como muchos piensan. El dinero oficial de un banco puede aumentar también cuando otro banco efectúa una transacción bancaria a una de las cuentas de sus clientes, o cuando el gobierno les paga el sueldo a funcionarios que tienen su cuenta en ese banco, o cuando el banco pide dinero prestado al banco central, o cuando el banco vende bonos públicos, etc.
A lo largo de cada día se producen muchas transferencias de dinero oficial entre bancos. Lo que ocurre es que el banco central no da la orden de transferir el dinero oficial con cada transacción, sino que espera hasta el final del día para hacerlo de una vez. Es una forma de lograr que las transferencias sean más eficientes. De esta forma, si el banco A a lo largo del día ha sido obligado a cumplir algunas de sus promesas de pago y entregar 50.000 euros de dinero oficial al banco B, y en el mismo día el banco B ha sido obligado a extinguir algunas de sus promesas de pago y entregar 40.000 euros de dinero oficial al banco A, entonces el banco central dará la orden de transferir 10.000 euros de dinero oficial desde el banco A al banco B. Por este motivo las transferencias entre dos bancos tardan 24 horas, y por eso las transferencias dentro del mismo banco son instantáneas (porque se transfiere dinero bancario, no dinero oficial).
Por último queda hacer una mención al proceso por el cual los bancos dan créditos a los agentes económicos. Cuando un banco otorga un crédito a un sujeto, lo que está haciendo es crear una promesa de pago; lo que está haciendo es crear dinero bancario. Si el banco me concede a mí un préstamo de 1.000 euros, mi cuenta bancaria aumentará en esa cantidad, y todo ese dinero será dinero bancario. Con esta acción, el banco se está comprometiendo a pagarme 1.000 euros de dinero oficial cuando yo lo desee. Si yo quiero sacar esos 1.000 euros de mi cuenta para comprarme un portátil, el banco está en la obligación de entregarme 1.000 euros de dinero oficial (en billetes y monedas). Pero si en vez de eso voy a la tienda y pago directamente con mi tarjeta de crédito, pueden ocurrir dos cosas. Si el vendedor del portátil tiene una cuenta en el banco que me ha dado el crédito, entonces la promesa de pago no se extinguirá. El dinero bancario simplemente pasará de mi cuenta a la cuenta del vendedor. La promesa de pago cambiará de manos. En cambio, si el vendedor del portátil tiene una cuenta en un banco diferente al que me ha dado el crédito, entonces la promesa de pago se extinguirá y mi banco pagará 1.000 euros de dinero oficial al banco del vendedor.
Es decir, a los bancos no les sale gratis crear dinero bancario (conceder créditos), porque los individuos que reciben el crédito en algún momento empezarán a consumir y es probable que el banco tenga que utilizar dinero oficial. Crear dinero bancario es comprometerse a entregar dinero legal cuando sea necesario, y eso supone un coste importante para el banco. Por todo ello, aunque los bancos crean dinero de la nada, no es dinero oficial que es al fin y al cabo dinero en sentido estricto (y el único capaz de crear dinero oficial es el banco central).
Ahora bien, es cierto que un banco puede crear dinero bancario sin necesidad de tener en ese mismo momento dinero oficial que lo respalde, porque la legislación le concede dos días para conseguir la cantidad de dinero oficial a la que obliga la ley (1% de todo el dinero, en la zona euro). Pero que primero creen dinero bancario y luego se preocupen de hacerse con el dinero oficial necesario no quiere decir que los bancos puedan crear dinero sin coste alguno. Los bancos privados tienen un inmenso poder relacionado con el dinero y la deuda pero no es tan extraordinario como el que tiene un banco central.
Sin embargo, aunque en teoría un banco central está por encima de un banco privado en cuanto a jerarquía, lo que ocurre en la práctica es que la legislación obliga a los bancos centrales a ceder una parte de sus funciones a los bancos privados. Vamos a ver en qué consiste esto.
3.4 Transacciones bancarias ,
[…] Pero cuando un banco tiene que hacerle una transferencia bancaria a otro banco o al gobierno, ¿con qué dinero le paga? ¿Con dinero legal o con sus promesas de pago (dinero bancario)? Esto es lo que veremos en el siguiente post. […]
[…] [Artículo publicado originalmente en el blog Saque de esquina] […]
[…] [Artículo publicado originalmente en el blog Saque de esquina] […]
Lo que me reafirma que las tasas que están empezando a cobrar algunos bancos, como Ibercaja, a las transferencias incluso entre dos cuentas del mismo banco, son totalmente abusivas: te están cobrando por una anotación bancaria.
Hay algo que no entiendo. Cuando dices que al hacer una transferencia de un banco a otro banco este le tiene que pagar al otro con dinero legal, ¿te estas refiriendo a que todos los días hay furgones con millones de euros simplemente yendo de un banco a otro para satisfacer lo que se deben? Y si no es así, ¿cómo exactamente se pagan unos a otros?
Eso es algo que expliqué en el primer post, porque sabía que era importante tenerlo en cuenta. http://eduardogarzon.net/aprendiendo-de-forma-sencilla-como-los-bancos-crean-y-mueven-el-dinero-1-de-3/
No me refiero a eso. El dinero legal NO es equivalente al dinero físico (monedas y billetes). El dinero legal es el que está reconocido por el banco central, y está compuesto tanto de dinero físico como de anotaciones electrónicas.
Copio literalmente un extracto del post mencionado:
«Este dinero legal es en última instancia dinero en efectivo (monedas y billetes), y yace en los bolsillos (o monederos, carteras, cofres…) de los individuos y también en las cajas fuertes de los bancos. Pero almacenar ingentes cantidades de monedas y billetes es muy costoso y molesto para los bancos, y también lo es transportarlo de un sitio a otro. Por ello, buena parte de este dinero legal no se conserva físicamente en las cajas fuertes de los bancos, sino que los bancos lo depositan en una cuenta del banco central correspondiente. De la misma forma que un individuo guarda parte de sus ahorros en una cuenta de su banco privado, un banco privado guarda parte de sus ahorros en una cuenta del banco central. El banco central es, por así decirlo, el banco de los bancos privados. Esto tiene importantes ventajas para los bancos privados (¡las mismas que tenemos los individuos que depositamos nuestro dinero en el banco!): se despreocupan de conseguir un espacio para almacenar los billetes y monedas, se despreocupan de instalar sistemas de vigilancia para que no sufran ningún robo, se despreocupan de transportar el dinero en furgones blindados cada vez que tengan que efectuar una transferencia bancaria de cualquier tipo, etc.
Imaginemos la mastodóntica cantidad de transferencias bancarias que se pueden producir entre todas las instituciones de crédito que existen. En vez de tener que transportar con cada operación el dinero físico de un sitio a otro, lo que se hace es anotar las cantidades transferidas (tecleando cifras) en las cuentas correspondientes del banco central. Si el banco A le transfiere 1.000 euros al banco B, no envía ningún furgón blindado con billetes para transportar el dinero, sino que en la cuenta que tiene el banco A en el banco central vemos que la cifra correspondiente disminuye en 1.000, mientras que la cuenta que tiene el banco B en el banco central aumenta en 1.000. Son simples anotaciones electrónicas; no hay ningún traslado de dinero físico. De hecho, ¡ni siquiera existe ese dinero físico al que representan los dígitos!»
Ok, lo leí, pero no me acordaba. Muchas gracias.
Para mí el artículo más esclarecedor de cómo se crea y multiplica el dinero bancario, sigue siendo «¿Cómo se crea el dinero y quién se encarga de ello? Sin desmerecer los tres post siguientes.
Entiendo entonces que la tendencia a bancos mas grandes cada vez es muy peligrosa, ya que cuanto mas grandes mayor probabilidad de dinero bancario «interno» y por lo tanto mas «dinero bancario despreocupado», porque nunca va a tener que pasar por dinero legal.
Por eso para «salvarse» se fusionan bancos/cajas pequeñas con grandes resultando en entidades mas grandes?
Y entiendo también que dado el factor de caja aproximadamente el 90% del dinero en circulación es dinero bancario, y por lo tanto los bancos tiene el 90% de las decisiones de en que se invierte y en que no. Me equivoco?
Así es, a los bancos les conviene tener el mayor número de clientes porque de esta forma tendrán que cumplir menos promesas de pago. Cuantos más grandes sean, mejor para ellos.
Tu segunda pregunta no la entiendo. El coeficiente de caja en la zona euro es del 1%. Deben mantener reservas (dinero legal) como mínimo por valor del 1% del total. Aunque hoy día tienen mucho más que ese 1%. Con el resto del dinero pueden decidir con total libertad qué hacer con él.
[…] Fuente: Eduardogarzon […]
[…] El BCE no tiene forma de transferir dinero directamente a los agentes económicos (no dispone de sucursales ni de mecanismos para ello); así que primero se lo transfiere a los bancos privados, y luego éstos se lo transfieren al resto de agentes económicos (en forma de préstamos). El dinero que el BCE crea y que transfiere a los bancos es legal (está respaldado por el organismo), y los bancos privados lo almacenan en forma de monedas y billetes (en sus cajas fuertes) pero también en forma virtual (en una cuenta bancaria que mantienen en el BCE —para un análisis más detallado leer este artículo—). Aparte de este dinero legal –que en términos técnicos se denomina “reservas”–, los bancos también utilizan dinero bancario, que es creado por ellos mismos pero es aceptado como medio de pago en la economía (para más detalle leer este artículo y éste). […]
[…] http://eduardogarzon.net/aprendiendo-de-forma-sencilla-como-los-bancos-crean-y-mueven-el-dinero-3-de… […]
Estupendo artículo. Sobre todo porque, como bien dices, no hay apenas textos que lo expliquen en ningún sitio. Pero hay una cosa que no entiendo. Dices que las transferencias entre bancos deben hacerse con «dinero legal» y en el último párrafo dices también: “Ahora bien, es cierto que un banco puede crear dinero bancario sin necesidad de tener en ese mismo momento dinero legal que lo respalde, porque la legislación le concede dos días para conseguir la cantidad de dinero legal a la que obliga la ley (1% de todo el dinero, en la zona euro)”. Pero, entonces, si el dinero legal y el coeficiente de caja representan un porcentaje tan pequeño de la cantidad de dinero en circulación, ¿cómo cuadran los balances los bancos? No sé si me explico. El banco anota la concesión de préstamos a particulares (dinero bancario) por valor de 100 millones de euros (activo), por ejemplo. Entonces tendría que obtener otros 100 millones en el mercado interbancario (pasivo) para compensar el balance, ¿no? Según ese último párrafo, sólo tendría que obtener 1 millón de euros de dinero legal. Entiendo que si todos los bancos hicieran lo mismo, el dinero bancario sería igual al dinero legal a la larga. Cosa imposible. La única solución es que exista la posibilidad de que también haya transferencias de dinero bancario (no sólo legal) entre diferentes bancos y que ese millón de euros sería lo que tendría que depositar en el banco de España como coeficiente de caja. Igual no lo he entendido bien.
No entiendo bien tu duda. Cuando un banco da un crédito (por cierto, he empezado una serie de artículos explicando cómo cambia el balance de un banco cuando concede un préstamo: http://eduardogarzon.net/los-prestamos-son-los-que-crean-los-depositos-bancarios-i/ ) anota 100 millones como activo (crédito) y 100 millones como pasivo (depósito bancario), pero todo es dinero bancario, es dinero que crea el banco de la nada. No necesita recurrir al mercado interbancario: basta con teclear la cifra correspondiente.
Si suponemos que antes de conceder el crédito estaba al límite del coeficiente de caja (es decir, que tenía como mínimo 1 euro de dinero legal por cada 100 euros; cosa que por cierto nunca es así: los bancos siempre tienen más reservas de las que define el coeficiente legal de caja) entonces tendrá que conseguir en el plazo de dos días 1 millón de euros de dinero legal. Esto se puede conseguir de muchas formas: aumentando las reservas mediante nuevos clientes o nuevos depósitos, pidiendo préstamo en la ventanilla de descuento del banco central, vendiendo bonos, etc.
No entiendo tu razonamiento para decir que a largo plazo el dinero bancario sería igual al dinero legal. Eso no es así.
Lo que sí tienes que tener claro es que no hay transferencias de dinero bancario entre bancos. Eso sería completamente absurdo, ya que cada banco puede crear dinero bancario, ¿para qué van a pedirle a otro banco este tipo de dinero?
Gracias por tu respuesta y por tu tiempo, Eduardo. Entiendo lo absurdo de las “transferencias de dinero bancario entre bancos”. Pero sigo teniendo parcialmente la misma duda. Supongo que iba un poco más allá de lo que describía y no lo he explicado bien. Entiendo ahora, después de tu respuesta, que para cuadrar el balance no se necesitaría conseguir la totalidad de esos 100 millones de dinero legal (sería algo menos) pero el fondo del asunto sigue igual. Voy a ver si puedo explicar lo que quiero decir.
Dices: “Cuando un banco da un crédito anota 100 millones como activo (crédito) y 100 millones como pasivo (depósito bancario), pero todo es dinero bancario, es dinero que crea el banco de la nada. No necesita recurrir al mercado interbancario: basta con teclear la cifra correspondiente”.
En efecto. Eso lo tengo claro. Pero, ¿qué pasa cuando ese dinero sale del banco? Me explico: imaginemos que esos 100 millones de pasivo proceden de préstamos hipotecarios (pongo ese ejemplo porque muestra con mayor evidencia la salida inmediata del dinero y porque sigue siendo una de las principales vías de negocio bancario). En ese caso, esos 100 millones se apuntan como pasivo (depósitos) para salir casi inmediatamente para pagar la compraventa de inmuebles. Si la compraventa se realiza entre clientes del mismo banco, no existe problema ya que con un simple apunte en el depósito del cliente vendedor del inmueble se soluciona (sigue siendo dinero bancario) y sigue en el pasivo. Pero, ¿qué ocurre cuando el vendedor no es cliente del banco prestamista? Independientemente del tamaño del banco, es perfectamente posible que, por ejemplo, el 90% de los vendedores de inmuebles (de aquellos que han sido comprados por clientes del banco gracias a contratos hipotecarios) no sean clientes del banco. Una forma de compensar el balance sería con la emisión de bonos o cédulas hipotecarias. Imaginemos que clientes del banco compran bonos o cédulas hipotecarias por valor de 50 millones de euros. Vale, pero ese dinero no aumentaría el volumen del pasivo, ya que procede de depósitos de clientes (se reduciría el volumen de capital de los depósitos pero el pasivo no variaría). Por tanto, seguiría existiendo un ‘agujero’ de 90 millones. ¿Cómo se cuadra entonces el balance? La única posibilidad que se me ocurre es que particulares o sociedades de inversión financiera (que no sean clientes del banco) compren bonos y cédulas o se obtenga capital en el mercado interbancario (préstamos otros bancos o BCE, por ejemplo). O se hace eso o con ‘contabilidad creativa’. Es decir, en el ejemplo propuesto, el banco tendría que obtener como mínimo 90 millones de dinero legal fuera. Y eso es mucho dinero si lo aplicamos a una gran cantidad de actividades bancarias y a una gran cantidad de bancos. Y si lo entiendo bien, y ante las limitaciones que impone la realidad de (el capital es limitado teóricamente y el número de posibles nuevos clientes o depositantes de un banco también) esa necesidad esencial de captación de pasivo sólo podría obtenerse de dos formas: a medio-largo plazo con las fusiones bancarias (aumentando la burbuja y la cantidad de dinero bancario) y a corto con el mercado interbancario (aumentando la circulación y el volumen de dinero legal). Igual se me va la pinza. No sé. ¿No es así, o sigo sin entenderlo bien?
Es que la premisa de la que partes es muy inverosímil: es prácticamente imposible que el 90% de los vendedores de inmuebles (en el ejemplo que pones) no sean de ese banco. Cuando el que ha recibido el préstamo lo utiliza para pagar a una persona que no tiene su cuenta en el mismo banco, efectivamente nuestro banco tendrá que entregar reservas al otro banco. Pero al mismo tiempo que ocurre esto, se produce el movimiento inverso: otros bancos entregan reservas a nuestro banco (no sólo porque se vendan inmuebles, sino por todo tipo de transferencias interbancarias e incluso aumentos de depósitos). Por eso ningún banco va a tener que tener tantas reservas en relación al dinero que moviliza. Las pérdidas de reservas se compensan constantemente con las ganancias de reservas debido a estos movimientos.
Pero, si por lo que fuera salen más reservas de las que entran (y se sobrepasa el límite legal), el banco tiene dos días para hacerse con más reservas. Esto se puede hacer simplemente vendiendo bonos (entrega bonos y recibe dinero legal), o recurriendo a la ventanilla de descuento del Banco Central (menos rentable que la primera opción). La absorción de otro banco es otra herramienta para aumentar reservas, pero no es una estrategia a corto plazo obviamente.
No sé si ahora he conseguido arrojar luz a tu duda. Si no es así, no dudes en continuar preguntando porque para eso estamos 🙂
[…] Transacciones bancarias/ […]
[…] [1] Para profundizar en el asunto del intercambio de reservas entre bancos recomiendo leer este post. […]
[…] Transacciones bancarias […]
[…] Para algo que no tenga que ver con el mismo banco, claro, como explico con más detalle en http://eduardogarzon.net/transacciones-bancarias/ y en […]
Hola, muy interesante todo. Una duda: dices que las transferencias entre distintas entidades tardan 24 horas como mínimo por el hecho de que el BC tiene que hacer el pago y solo lo hace una vez al día, pero, yo cuando hago una transferencia desde ing a bankia, por ejemplo, si la hago antes de las 13:00 horas la transferencia la tiene el beneficiario el mismo día, no al momento pero sí el mismo día. ¿Esto que explicación tiene?. No se si la respuesta es evidente pero no caigo. Gracias.