Artículo publicado en La Marea el 28 de octubre de 2013
Los datos arrojados por la Encuesta de Población Activa revelan que el paro ha disminuido el tercer trimestre de 2013 (julio, agosto y septiembre). Cuando leemos o escuchamos una comunicación así, instantáneamente pensamos que es una buena noticia. Pero lo cierto es que el paro puede descender por muchos motivos, y ello no siempre responde a causas de las que podamos alegrarnos. Para comprender fácilmente las formas por las que el paro puede descender (o aumentar) y así poder saber si hay motivos de alegría o no, presentamos un diagrama sencillo que nos permite abordar la problemática de una forma fácil y rápida.
Con el siguiente recuadro azul se representa toda la población residente en el territorio español.
Ahora vamos a diferenciar la población que está en edad de trabajar de la que no está en edad de trabajar (menores de 16 años y mayores de 64 años).
A continuación, dentro de la población que está en edad de trabajar hay que distinguir entre aquellos que están inactivos (estudiantes, trabajadores del hogar, prejubilados e incapacitados) de aquellos que están activos.
Por último, dividimos la población activa entre ocupados y desempleados.
Pues bien, ya tenemos bien ubicado el segmento de población que nos interesa: los parados (franja naranja). Este colectivo puede disminuir, pero en ese caso las personas que dejan de estar paradas abandonan la franja naranja de nuestro diagrama para pasar a otro espacio. Nos encontramos con 4 posibilidades:
1) Si se trasladan al recuadro rojo (población ocupada) entonces es que se están creando puestos de trabajo, porque un parado deja de estarlo porque comienza a trabajar.
2) Si se trasladan al recuadro rosa (población inactiva) entonces no se están creando puestos de trabajo. El antiguo parado puede haber decidido iniciar unos estudios, puede haber tenido un accidente que le ha dejado incapacitado para trabajar, puede haber decidido dedicarse a las labores del hogar, o puede haberse prejubilado. Y a pesar de que no se crean nuevos puestos de trabajo, el paro (y la tasa de paro) disminuye.
3) Si se trasladan al recuadro azul de la derecha (es decir, si se jubilan) tampoco se crean nuevos puestos de trabajo, pero el número de parados disminuye.
4) La última posibilidad es que las personas que abandonen el recuadro naranja lo hagan porque fallezcan o porque se muden a otro país –ya sea para estudiar o para trabajar– y por lo tanto desaparecen del diagrama. En este caso el número de desempleados disminuye, aunque obviamente esto no supone creación de puestos de trabajo en España.
Como se puede comprobar, la única posibilidad que puede considerarse verdaderamente positiva es la primera: cuando un parado deja de estarlo porque comienza a trabajar. Las otras tres posibilidades reducen el número de desempleados pero sin que por ello se estén creando nuevos puestos de trabajo.
Vamos a ver qué ha pasado en este tercer trimestre de 2013 (julio, agosto y septiembre) atendiendo al diagrama: la franja naranja (la población desempleada) se ha reducido en 72.800 personas, de las cuales 39.500 pasaron a la franja roja (y por lo tanto pasaron a trabajar) y 33.300 abandonaron el diagrama, pasaron a la franja rosa o terminaron en la franja azul de la derecha (en otras palabras: fallecieron, se mudaron a otro país, se jubilaron, se prejubilaron, iniciaron nuevos estudios, se dedicaron a las labores del hogar o sufrieron alguna incapacidad para trabajar). Estos datos no parecen malos si se olvida que estamos hablando de los tres meses del año que mejores resultados ofrecen en términos de empleo en todo el año, debido a las vacaciones de verano. De hecho, todo el empleo creado (todo lo que aumenta la franja roja) ha sido en el sector servicios y de carácter temporal, lo que demuestra que es debido al periodo vacacional.
Si ampliamos el horizonte y pasamos a considerar los nueve primeros meses de este año (y por lo tanto combinamos periodos buenos con periodos malos) los datos no dejan lugar a dudas: la situación es muy negativa. Desde enero a septiembre la franja naranja (desocupados) se ha reducido en 61.000 personas. Esto, que podría parecer un dato positivo, es un fenómeno nefasto cuando se comprueba que el desplazamiento no ha sido en absoluto hacia la franja roja (ocupados), sino en su totalidad hacia las otras tres posibilidades (fuera del diagrama, franja rosa, y franja azul de la derecha). Pero por si esto fuera poco, resulta que durante el mismo lapso de tiempo, la franja roja también ha disminuido en 134.000 personas. Y, obviamente, el movimiento no ha sido hacia la franja naranja, sino hacia fuera del diagrama, hacia la zona rosa, o a la azul de la derecha.
Realizar este tipo de lecturas en realidad no es nada difícil. Lo que ocurre es que en los medios de comunicación convencionales se suelen presentar todos los datos en bruto, sin acompañarlos de lecturas que traten de articular todos los elementos para de esta forma facilitar la comprensión de la realidad. No hay duda de que hay intereses en que no quede muy claro si el paro se ha reducido por la creación de puestos de trabajo o por cualquier otro motivo. Por todo ello, siempre es recomendable plantarse delante de todos esos datos con este diagrama en la mano. De esta forma, al menos, le estaremos poniendo más difícil a los comunicadores correspondientes su intento por confundirnos y desorientarnos.
Un diagrama para que no te engañen con las cifras del paro,
Sería interesante desglosar los datos de los más de siete millones de población inactiva. La radiografía sería sería completa. ¿Tienes esos datos?
Sería muy interesante, pero la EPA no los proporciona desgraciadamente. Y no conozco otra forma de aproximarnos fielmente a la realidad.
[…] de Esquina – Un diagrama para que no te engañen con las cifras del paro Ignacio Escolar – No hay que fijarse en el paro, sino en los puestos de […]
Tengo una curiosidad: ¿no se puede también desglosar la población activa por actividad y tipo de contrato? De hecho, cada vez que se lograse crear empleo deberían también analizar qué tipo de empleo es.
La verdad es que de tan básico que es resulta insultante que los medios de desinformación nos la intenten colar siempre.
En Eldiario.es publicaron algo muy interesante sobre el paro, te lo pongo aquí por si no lo has leído: http://www.eldiario.es/zonacritica/vision-conspirativa-paro_6_189391070.html
Tampoco la 4ª opción es tan mala. Un joven que se va a otro país produce entrada de divisas, se forma en otros paises con educación más avanzada, o en tecnologías que pueden acabar llegando aquí. Otra cosa es que todo el mundo quiera estar al lado de su casa, que unido al timo de la vivienda en propiedad nos ha convertido en una nación muy poco flexible en cuanto a movilidad, cuando en los US la gente se atraviesa 2 ó 3 estados de media para trabajar, y eso es MUY lejos de su casa. No digo que sea mejor, pero al menos no es tan malo.
David, no entiendo de qué manera entran divisas al salir los jóvenes. Hoy en día tengo muchos amigos en el extranjero y con lo que ganan, viven, no les sobra para mandar divisas. En cuanto a la 4ª opción, por supuesto que no es mala opción, al revés, es una opción buenísima. El problema es que es buena opción siempre que sea decidido por voluntad propia y no por exigencias del guión, la mayoría de jóvenes que se van al extranjero no van a recibir una educación más avanzada ni a utilizar tecnologías novedosas, van a fregar suelos y platos y a servir bebidas y comidas.
He tenido que salir a Francia a trabajar, he tenido la suerte de encontrar trabajo y estabilidad…sinceramente, volveré a España lo menos posible y sobre llevar divisas va a ser que no….el dinero ganado en Francia se quedará en Francia….a España ni agua, la ruina de éste país se consiguió a pulso…causada por la
corrupción y mala gestión de sus dirigentes, amén del consentimiento de la población española.
En realidad es al contrario. En mi experiencia personal y la de otros emigrados, con el objetivo de instalarnos nos llevamos divisas con nosotros y una vez llegados a nuestro destino, atraemos más divisas (dinero prestado a fondo perdido a familiares y amigos) para poder instalarnos. Debido a la depreciación profesional que supone emigrar, en realidad, no nos podemos permitir mandar divisas de vuelta a España en, como mínimo, varios años hasta conseguir un empleo que nos permita ahorrar dinero. Pero ese ahorro normalmente no va a devolver ese dinero a España sino a procurar una estabilidad en nuestro nuevo destino. Puede que algunos piensen en volver, pero una buena parte de la comunidad de emigrados no pensamos hacerlo porque simplemente, no podemos permitirnos el coste.
«todo el empleo creado (todo lo que aumenta la franja roja) ha sido en el sector servicios y de carácter temporal» Claro, el 100% vamos, y esto no es mentir…
[…] Un diagrama para que no te engañen con las cifras del paro […]
no tengo claro si cotizas 911€ ó si cotizas por ingreso de 911€.
si es por lo primero cuanto recives de liquido? y si es lo segundo esta dentro de la pensión media
Los pre jubilados cotizan a la Seguridad Social como si estuvieran en activo. Lo digo por experiencia, yo estoy pre jubilado y cotizo todos los meses 911 euros. ¿Los que viven de renta en que grupo se encuentran? Vamos al ejemplo:»:»Emilio Botín ha afirmado que la entidad obtendrá en 2012 unos beneficios “en línea” con los logrados en 2010,cuando ganó 8.181 millones de euros y aseguró que el banco piensa mantener la retribución al accionista en 0,60 euros por acción. La junta del Santander aprueba un incentivo a sus directivos por más de 400 millones en acciones(1acción=6 eu).»Por 100.000.000 pts=601.000eu.se reciben 60.101 eu de beneficios y puedes vivir de renta sin trabajar.¿Cuánto capital hay en España a la sopa boba?»
[…] Font: Saque de Esquina (EPA, 3T 2013) […]
PARA QUE OS ENTEREIS LA CIFRA REAL ENTRE PARADOS Y DESOCUPADOS ( desocupados son los que estando en edad laboral no trabajan estudiantes, trabajadores del hogar, pre jubilados e incapacitados)”LA VERDADERA CIFRA DEL PARO: -13.180.592-”
PARA QUE OS ENTEREIS LA CIFRA REAL ENTRE PARADOS Y DESOCUPADOS ( desocupados son los que estando en edad laboral no trabajan estudiantes, trabajadores del hogar, pre jubilados e incapacitados)»LA VERDADERA CIFRA DEL PARO: -13.180.592-«
Quien estará detrás de este oscurantismo informativo..
Hola a todos.
Y los que no hemos renovado en el INEM porque sabemos que nos nos encuentran trabajo? donde estamos en el diagrama? cuando se habla de población activa, se refiere a los datos del INEM? yo creo que el que tiene los datos reales es la seguridad social que es el que tiene las altas y bajas.
El diagrama intenta representar la realidad, tal y como es. Es lo mismo que intenta la EPA, que es la fuente de datos verdaderamente fiable (y no el INEM), y es a partir de los datos que ofrece cómo realizo luego el análisis de «traspaso» entre franjas.
Estés inscrito o no al INEM (y siempre que tengas entre 16 y 64 años, no trabajes, no seas estudiante, trabajador del hogar, incapacitado o prejubilado) estarás en la franja naranja. Estar o no inscrito en el INEM no cambia nada a efectos de este diagrama (o lo que es lo mismo, a efectos de la EPA); sólo cambia a efectos del paro que registra el INEM.
Y en que franja aparecen todos los que si estan trabajando pero no estan afiliados y cobran en negro y ademas el resto de los que trabajamos y cotizamos les pagamos el paro?
Los datos en los que se basa el diagrama provienen de la Encuesta de la Población Activa. Como toda encuesta, a partir de una muestra de datos realiza una estimación de toda la población. Si el método empleado es 100% fiable, entonces el defraudador del que hablas estaría en la zona roja. Pero como no hay ningún método fiable al 100%, hay altos riesgos de que no todos los defraudadores queden representados en la zona roja.
[…] vía Un diagrama para que no te engañen con las cifras del paro | Saque de Esquina. […]
hay te faltan los funcionarios, ya que estan dentro de la franja roja pero su sueldo sale de los demas ^^
Los ingresos de cualquier persona (y no sólo de los funcionarios) salen del ingreso de los demás. Un panadero obtiene sus ingresos porque el cliente compra el pan con sus propios ingresos. Un vendedor de muebles obtiene sus ingresos porque el cliente compra el mueble con sus propios ingresos. Y así con todo.
La única diferencia está en que del pan del panadero o del mueble del vendedor sólo se aprovechan un pequeño segmento de la población (los compradores de esos productos), y por eso los ingresos del panadero salen de un pequeño segmento de la población. De los servicios del funcionario se aprovecha toda la población, y por eso los ingresos del funcionario salen de toda la población.
PD: No es «hay» sino «ahí».
La opción 4 es la mas positiva. (Moralmente no es aceptable, pero es la más positiva)
[…] Población Activa del cuarto trimestre de 2013 ha revelado que el paro ha descendido. Utilizamos el diagrama que presentamos hace unos meses para interpretar las cifras del paro referentes a este último trimestre de 2013 y […]
[…] 0 euros, que precisamente son muchas más que los 13 millones de personas que recibirían el TG. En nuestro país hay 8.621.256 menores de 16 años; 7.275.646 inactivos, y unos 4 millones de parados que no reciben […]
[…] 0 euros, que precisamente son muchas más que los 13 millones de personas que recibirían el TG. En nuestro país hay 8.621.256 menores de 16 años; 7.275.646 inactivos, y unos 4 millones de parados que no reciben […]
[…] 0 euros, que precisamente son muchas más que los 13 millones de personas que recibirían el TG. En nuestro país hay 8.621.256 menores de 16 años; 7.275.646 inactivos, y unos 4 millones de parados que no reciben […]
Como ex-encuestadora de EPA he de decir que la metodología de la encuesta es muy fiable. L@s trabajadores «en negro» aparecen en la mayoría de los casos. La encuesta es personal y se repite 1vez x trimestre durante 1,5 años, además de ser completamente anónima. Habrá quien mienta, si, pero es muy difícil mentir a la cara y mantener la mentira tanto tiempo. He de decir tb que se pregunta si la persona desea encontrar un empleo. En caso afirmativo pasa al grupo de parados, aunque diga que estudie o se dedique a las labores del hogar.